Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN UN CASO ATENDIDO EN EL
TALLER DE EDUCACIÓN VOCACIONAL BOLIVARIANO
BARINAS. AÑO ESCOLAR 2011-2012.

Docente en Formación: Docente Asesor:


Blanca Lennis Guillén Lcda. Ana Lina Montilla
C.I. 12.579.608

Barinas, Mayo 2023

1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN UN CASO ATENDIDO EN EL
TALLER DE EDUCACIÓN VOCACIONAL BOLIVARIANO
BARINAS. AÑO ESCOLAR 2023-2024.

Docente en Formación: Blanca Lennis Guillén


Docente Asesor: Lcda. Ana Lina Montilla
Docente Tutor: Lcda. Yohana Betancourt

Barinas, Mayo 2023.

2
AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero darle gracias al Señor Jesucristo el Dios


Todopoderoso por permitir la realización del presente Proyecto de Aprendizaje.

Al presidente Hugo Chávez Frías por la oportunidad de formación


profesional.

A la Lcda. Ana Lina Montilla Docente Asesor por su apoyo y colaboración


incondicional.

A todo el personal que labora en el Taller de Educación Laboral


Bolivariano Barinas, desde el directivo hasta los obreros.

A la Docente Tutor: Lcda. Yohana Betancourt por recibirme brindándome


su apoyo, no sólo profesional, sino también en lo personal.

A los alumnos y alumnas que conforman el aula de clases, ya que ellos


fueron parte fundamental para la realización del presente Proyecto de
Aprendizaje.

A mis familiares por su apoyo incondicional tanto en lo moral, como en lo


económico.

A mis amistades y compañeras que de una u otra forma compartieron


conmigo las vivencias educativas.

iii
3
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria
Universidad Bolivariana De Venezuela
Fundación Misión Sucre

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE


LA COMPRENSIÓN LECTORA EN UN CASO ATENDIDO DEL
TALLER EDUCATIVO VOCACIONAL BOLIVARIANO BARINAS.

Docente en Formación:
Blanca Lennis Guillén
C.I. 12.579.608
Mayo 2023

RESUMEN

El presente Proyecto de Aprendizaje surge para dar cumplimiento a las


exigencias del Programa Nacional de Formación de Educadores de la
Universidad Bolivariana de Venezuela y optar al título de Licenciada en
Educación Especial. A su vez el mismo surge como respuesta a una necesidad
Socio-pedagógica detectada; para lo cual se desarrollaron Estrategias
Pedagógicas para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los niños y
niñas de la Especialidad de Bisutería del Taller Educativo Vocacional
Bolivariano Barinas, ubicado en el Alto Barinas Norte, Parroquia Alto Barinas.
Por otra parte la investigación es de tipo descriptiva-cualitativa, bajo el método
de Investigación Acción Participativa. Así mismo la población es de nueve
alumnos con una muestra respectiva de un educando. Para recoger las
evidencias se utilizó la observación directa y entrevista, ya que a través de esta
se pudo conocer que una sola de las alumnas es la que tiene mayor dominio en
lectura. Durante el desarrollo de las actividades planificadas se contó con muy
poca participación por parte de los padres y representantes, a pesar de que
todo este proceso de comprensión lectora comienza en el hogar y se refuerzan
en la escuela. Sin embargo con la ejecución del proyecto se lograron en su
mayoría resultados positivos.

Descriptores: Educación Especial, Retardo Mental, Estrategias


Pedagógicas, Comprensión Lectora.

iv

4
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Agradecimientos………………………………………..……..…………………. iii
Resumen………………………………………………………………..………… iv
.Introducción…..…………………………………………………….…………….. 7
Diagnóstico de la Situación Problema……………….…………………….. 9
Diagnóstico de la Comunidad……………………………………………… 11
Identificación o Formulación del Problema Sociopedagógico………… 27
Fundamentación Teórica del Problema Sociopedagógico……………. 28
Antecedentes………………………………………………………………… 28
…..Bases Teóricas……………………….……………………………………… 29
Bases Legales…………………………..……………………………………. 38
Categorías Básicas…………………………………………………………..
Objetivos de la Investigación…………..…………………………………….. 47
Objetivo General……………………..……………………………………… 47
Objetivos Específicos……………………………………………………….. 47
Métodos de Investigación…………………………………………………….. 48
Teóricos………………………………………………………………………. 48
Empíricos…………………………………………………………………….. 49
Estadísticos…………………………………………………………………..
Población y Muestra…………………………………………………………… 51
Evaluación o Valoración de la Estrategia…………………………………. 58
Conclusiones…………………………….……………………………………….. 62
Bibliografía…………………….………………………………………………….. 65
Anexos……………………………..……………………………………………… 66
.

5
ÍNDICE DE TABLAS, CUADROS.

Pág.
Cuadro de Análisis de Coyuntura Socioeducativa…………………………… 9
Cuadro Aspectos Fisiológicos Socio Familia Cognitivo……………………… 23
Gráfica de Distribución de Sexo……………………………………………….. 25
Cuadro de Contradicción Principal……………………………………………. 26
Planeación de la Estrategia…………………………………………………….. 53
Desarrollo de la Planeación de la Estrategia…………………………………. 55
Gráfica de Resultados de la Estrategia……………………………………….. 59

vi

6
INTRODUCCIÓN

El estudio de la Educación Especial, en este curso, se encauza a través


de dos vertientes, una de carácter disciplinar orientada al desarrollo de la
Educación Especial como área específica del conocimiento, en la que se
enmarca una acción docente particular; y otra de carácter estructural, que
refiere dicha acción a una estructura de funcionamiento determinada por
regulaciones de carácter científico, teórico, filosófico, legal, social y
pedagógico y que en nuestro país, al igual que en muchos otros, se
corresponde con una Modalidad del Sistema Educativo Nacional.

Ambas vertientes se analizan de manera integral para lograr la


comprensión de su complejidad, la cual está determinada de acuerdo con la
finalidad que se le asigna a la Educación Especial y que no es otra que el
desarrollo pleno de los alumnos con necesidades educativas especiales, a
través de un proceso pedagógico integral, sistemático, permanente y continuo.

Esto nos lleva entonces a considerar como premisa fundamental lo que la


Educación Especial es, en primer lugar, educación y en segundo, especial.
Hoy en día, las diferencias privilegian el qué y el cómo se enseña, la Educación
Especial no es otra cosa que la combinación de currículo, enseñanza, apoyo y
condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades
educativas especiales presentes en el sujeto de manera efectiva.
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional,
esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la
profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma.
Después de elaborar el diagnóstico de la situación problema, surge la
necesidad de aplicar Estrategias Pedagógicas para el Mejoramiento de la
Comprensión Lectora en un caso atendido del Taller Educativo Vocacional
Bolivariano Barinas., ya que es una debilidad en estos jóvenes. Tomando como
base el Estudio realizado por Martínez Estibaliz, de la Universidad de Vasco

7
(2003), “La elaboración de un modelo de instrucción de la comprensión lectora”
de donde se presenta la importancia de lo social y lo educativo.

Siendo notorio que el niño o la niña es “un sujeto que trata activamente de
comprender el mundo que lo rodea y de resolver los interrogantes que este
mundo le plantea. No es un sujeto que espera que alguien que posee un
conocimiento se lo transmita, en un acto de benevolencia. Es un sujeto que
aprende básicamente a través de sus propias acciones, sobre los objetos del
mundo y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo
tiempo que organiza su mundo”. De igual manera es pertinente tener en cuenta
otro de los escritos de Emilia Ferreiro “La vigencia de Piaget”, donde los
procesos de aprendizaje están vinculados con objetos propiamente simbólicos
productos culturales con alto valor social agregado.

La metodología a seguir es eminentemente activa y el aprendizaje se


fundamenta en el uso práctico de los conocimientos, desarrollando con ello un
aprendizaje significativo en cuanto a la participación de los niños y niñas,
método con el cual se busca mejorar su relación con el medio que les rodea
para su futura incorporación en el campo laboral y lograr aumentar
significativamente el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas.

8
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Cuadro de Análisis de Coyuntura Socioeducativa

CONTEXTO
FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD
ÁMBITOS
Dos alumnos viven en
Alto Barinas Norte.
la Parroquia Alto
Av. El Progreso,
Barinas. Urb. Alto Barinas
frente a Residencia
Cinco viven en la parte Norte.
Caribe. El Taller de
baja de la ciudad, Residencias
Educación
Parroquia Ramón Caribe, fue
Vocacional
Ignacio Méndez, fundada en 1998
Geohistórico Bolivariano Barinas,
Rómulo Betancourt, y uno de sus
fue creado en 1981
entre otros. primeros
en los Pozones, pero
Cinco viven fuera del integrantes es la
fue en 1982 que
Municipio Barinas, Sra. Carmen
inició actividades,
(obispo), Caseríos Díaz.
siendo responsable
como la Mula, Camiri,
el profesor Leopoldo.
San José Obrero.
La escuela cuenta
con la Misión Ribas y
colabora con la
Dividiendo en un
formación de
100%. El 60% dice
docentes de las
estar de acuerdo con
universidades: La comunidad no
las opiniones
UNELLEZ. presta servicio de
propuestas por el
(Universidad programas
Socio-político estado. Un 20% no es
Nacional sociales. Posee
partidario de dichas
Experimental de los aprox. 06 consejo
opiniones y el otro 20%
Llanos Occidentales comunal.
restante dice no
Ezequiel Zamora).
pertenecer a ningún
UBV (Universidad
partido político.
Bolivariana de
Venezuela).

Los padres y La comunidad no


representantes de los Existe la especialidad posee empresas.
alumnos son en su de repostería, donde Lo más cercano
totalidad personas que los mismos alumnos es el Circuito
ya culminaron sus venden tortas, Judicial y una
Económico
estudios universitarios, quesillos, ponques, feria de verduras,
profesionales ya entre otros. Las frutas y hortalizas
graduados y con escuelas reciben el que se realizan
empresas propias. O PAE. semanalmente
dueños de fincas. cerca de la

9
urbanización.
Son personas del
Se realizan distintas,
extranjero,
manifestaciones Colocan
portugueses,
culturales, como el nacimientos y
españoles, franceses,
nacimiento, la celebran el Día
que se han ido
paradura del niño, de los Santos,
Cultural amoldando a las
Parrandón navideño, Día del Padre, de
creencias y religiones
carnavales, la Madre y
del venezolano,
dramatización del día comúnmente
celebran el Halloween,
de la Resistencia Halloween.
Navidad, Carnavales,
Indígena.
Paradora del Niño.
Promover en los
jóvenes y adultos con
necesidades
especiales, el disfrute En la comunidad
Son personas
de una vida plena y se encuentra una
colaboradoras
del trabajo en sola persona que
económicamente con
igualdad de presta sus
la institución, participan
Socio condiciones conocimientos.
en las asambleas y en
Educativo mediante su Es una profesora
los consejos de
Pedagógico información integral ya jubilada y dicta
docentes y algunos
en valores de clases de tareas
participan en la
solidaridad, dirigidas a los
Asociación Civil de la
cooperativismo y chicos de la
Escuela.
convivencia urbanización.
ciudadana,
garantizando su
inclusión social.
El 50% de la familia
La comunidad
cuenta con todos los
cuenta con todos
servicios públicos Escuela cuenta con
los servicios
como lo son: el agua, todos los servicios
públicos como los
sistema de electricidad, públicos como lo son:
son: el agua,
transporte público, el agua, sistema de
sistema de
Ambiental servicios sanitarios, electricidad,
electricidad,
gas, servicio telefónico. transporte público,
transporte
El otro 50% tiene servicio sanitario,
público, servicio
deficiencia en tales gas, servicio
sanitario, gas,
servicios como luz, telefónico.
servicio
agua, transporte
telefónico.
público, entre otros.

10

10
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

La Urbanización Alto Barinas Norte, tiene su origen posterior a la


sancionada Ley de División Política-Territorial de Abril de 1992 y es en la
Cámara Municipal y en la propia Alcaldía, del Municipio Barinas quienes en su
ordenamiento urbanístico y planificación urbana quienes la formalizan en 1994
como Alto Barinas Norte siendo en el año 1995 cuando se establece
formalmente en el archivo de la oficina de planeamiento, urbano de la alcaldía
del municipio Barinas. Anteriormente se conocía como Alto Barinas
simplemente.
En el año de 1957, durante la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez, dos profesionales jóvenes Europeos: Cortesi y Hein (Uno Suizo y otro
Francés). Con la apertura que da el gobierno a los extranjeros y la explotación
petrolera que se producían en Barinas, se instalan en la ciudad en el sector
llamado Campo Móvil con la intención de construir unas casas para las familias
que trabajaban en la empresa petrolera. Con la caída del gobierno en el año
1958 los planes se derrumban pero los proyectos urbanísticos continúan.
La persistencia de los mismos en construir en las lomas de la parte de
Barinas era común para ellos porque en Europa, las urbanizaciones de clase
media se hacían en lo alto, pero los inconvenientes sanitarias existentes en
estas zonas significaban elevadísimo costo para la época, por la distancia que
le separaba. Puede considerarse este un modelo de construcción con
influencia europea.
Posteriormente, en el año 1969, el Señor Micucci de origen italiano,
construye un Café – Heladería y la llama Miami, anteriormente se encontraba
frente a la Plaza Bolívar, no obstante en contra de lo que se presagiaba
construye y se muda con su familia a Alto Barinas o lo que hoy conocemos,
como Alto Barinas Norte, siendo este patriarca el primer habitante del sector,
más adelante en el año 1973, el Sr. Rafael Oyardes quién tenía un negocio de
reparación de TV, neveras y Radios, frente al Restaurante el Budare, ubicado
en la Av. 23 de Enero, cruce con calle Mérida, construye su casa al lado del
Café Miami.

11

11
A partir de 1970, comenzaron a llegar los primeros pobladores de Alto
Barinas Norte, solo existían cuatro (o4) casas hasta el año 1975. No fue sino
hasta 1978 que la empresa SAPREVI del Señor Millar de origen alemán y el
constructor Félix Landaeta de la empresa Promotora de Vivienda C.A.
(PROVICA), construyeron un aproximado de trescientas (300) viviendas, es
importante señalar que estas constructoras le compraron a SAGECO (Gerencia
de Construcciones), ya que Cortesi y Hein eran dueños de la mayoría de las
parcelas y se ofrecen a las constructoras los terrenos con los servicios toda vez
que allí funcionaba el negocio SAGECO.
En 1980, se venden a profesores de la UNELLEZ, lotes de viviendas
prefabricadas de los militares ubicadas en la avenida Marquitos y Avenida
Táchira, los primeros las adquirían a través del Banco o Hipotecario del Zulia,
originándose así el auge y desarrollo habitacional de Alto Barinas, igualmente
fabricaron casas de tejas y machihembrados a particulares. Todo esto sucedió
en la época comprendida entre 1980 hasta 1989, casi una década con un
crecimiento acelerado del sector construcción.
A partir del año 1989, se observa una Alto Barinas que seguía creciendo
urbanísticamente, pero con un ritmo no tan acelerado como el que experimentó
en los inicios de los años 80. El constructor Olivieri, italiano, en los años 90
construye el comercial Doña Gracia, se incorpora la constructora ingenieros
333, ubicada en la avenida Progreso, para construir la urbanización “Jardines
de Alto Barinas”, posteriormente se fabrican la Ferretería FERKA, el
Restaurante MC Donalds, se levanta en 1991 la iglesia La Inmaculada ubicada
en la Avenida Táchira, inicialmente de dos padres salesianos que luego
entregan a la orden de los Dominicos. En 1990 se construye el Restaurante el
Golfito, ubicado en la Avenida Colombia.
Hablar del año 2000, es hablar del nuevo comienzo para Alto Barinas,
después de unos años de pausado crecimiento urbanístico, esta década
relanza la construcción en cuanto a nuevos centros comerciales, tal es el caso
de el Vialpa Mall, El Dorado, El Cima y Locatel, aproximadamente 10 bloques
de 40 casas en construcción, nuevos restaurantes, entre otros.

12

12
Ámbito Geohistórico:
Existían grandes sabanas y árboles frondosos, pertenecientes al Hato
Palma Sola, La Arenosa y a la familia Torrealba, cuestión que no intimidó a los
Europeos para adquirir grandes porciones de terrenos.

Ubicación Geográfica:
- Norte: Avenida Toros, Club Español.
- Sur: Avenida Los Andes, Locatel.
- Este: Avenida Los Andes, Pizzería Miami.
- Oeste: Avenida Progreso, Urbanización Jardines de Alto Barinas Norte.

Ámbito Económico:
- Situación Económica: La comunidad Alto Barinas Norte en su mayoría
está conformada por empleados públicos y privados los cuales pueden ser
ubicados en una condición económica media alta, evidenciándose el goce de
las necesidades básicas en forma holgada y contando con bienes y consumo
de lujo, que les permite llevar una vida cómoda.

- Fuentes de Empleo: Respecto a esta situación la comunidad cuenta con


levantamiento de estructuras físicas lo cual se convierte en un recurso de
empleo, también en el sector están ubicados instituciones oficiales y comercios
privados que alguna u otra forma son fuentes de empleos para los habitantes
de la comunidad PDVSA, Circuito Judicial, Instituciones Educativas, entre
otros, Capacidad de adquisición habitacional. Es importante señalar, el
crecimiento de la existencia de conjuntos residenciales en varios sectores de la
comunidad.

Ámbito Socio-Político:
- Clases Sociales: La Parroquia Alto Barinas se caracteriza por contar en
su mayoría con personas de clase social y cultura media alta sin embargo,
también existen personas que provienen de clases desfavorecidas.

13

13
- Organizaciones Sociales: La parroquia en la actualidad cuenta con un
Consejo Comunal, los cuales cumplen la función de concretar, acciones en
beneficios a las diferentes comunidades, las cuales representan. Es importante
señalar que en esta parroquia existen aproximadamente 06 Consejos
Comunales, los cuales tienen diversas propuestas de trabajo mediante
proyectos emitidos al gobierno.

Ámbito Cultural:
- Valores: La parroquia Alto Barinas respecto a los valores culturales
mediante la realización de las siguientes tradiciones y creencias religiosas.

- Gastronomía: Diversidad de platos como el picadillo, ternera a la llanera,


palo e´pique llanero, carne en vara, torta de morrocoy, pisillo de chigüire.

- Artesanía: Elaboración de instrumentos musicales, trabajo en cerámicas


y arcillas.

- Folklore: Música llanera, toros coleados, paradura del niño, semana


santa, carnaval, fiestas en honor a la virgen del pilar, fiesta en honor a la virgen
de la inmaculada.

Ámbito Salud:
- Enfermedad física y mental: En cuanto a las características de la
salubridad de la Parroquia Alto Barinas se evidencian enfermedades virales
como: Dengue y afecciones respiratorias. Con relación a las enfermedades
mentales hay poca detección de las mismas; sin embargo, algunas veces
deambulan en el sector algunas personas provenientes de diversos sitios de la
ciudad, con enfermedades mentales.

- Organismos Oficiales y Privados que presten servicios de salud en el


sector: hay deficiencias de estos, contando únicamente con una clínica privada
(Clínica Varyná).

14

14
Ámbito Otros Servicios:
Dentro de la Parroquia Alto Barinas existen espacios recreativos,
instituciones judiciales, educativas, centros comerciales, entidades bancarias,
emisoras de radio.

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN

RESEÑA HISTÓRICA DEL TALER DE EDUCACIÓN VOCACIONAL


BOLIVARIANO BARINAS

El Taller de Educación Vocacional Bolivariano “Barinas”, fue creado en


Octubre de 1981, iniciando sus actividades en el mes de Abril de 1982 por falta
mobiliario, siendo el profesor Leonardo Zambrano, la autoridad zonal y la
profesora Mireya Siso de Díaz, supervisora de la sección de Educación
Especial en quienes estuvo la responsabilidad de creación de la institución.
En primera instancia estuvo dirigida desde 1981 hasta 1994 por la
Licenciada Mery Silva de Montilla en calidad de Directora, regida por el
Ministerio de Educación y Trabajo, que para el momento la visión conductista
arrojada que el perfil del participante era ingresarlo al campo laboral en un
oficio determinado que para entonces era corte y confección, bordado en punto
de cruz, manualidades, cerámica, artes plásticas, música y entrenamiento
académico. Con una matrícula de 27 alumnos, atendidos por trece (13)
funcionarios, a partir de 1989 se incorporan las siguientes especialidades:
carpintería, tapicería, tejidos de muebles, jardinería y economía doméstica.
Este Taller estuvo ubicado en la Urbanización José Antonio Páez calle 10,
entre vereda 23 y 24 de esta ciudad, hasta el mes de Septiembre de 1996 que
se muda a Alto Barinas Norte, Av. El Progreso donde funciona actualmente
durante el lapso de 1992-1994, la institución estuvo bajo la dirección de la
T.S.U. Haydee Caballero Torres, en calidad de directora encargada transitoria.
Es a partir de 1994 que asume la dirección la Licenciada Albani Superlano
aumentando el número de funcionarios a treinta (30), y sesenta (60)
participantes se mantuvieron en las mismas especialidades ocupacionales.

15

15
Actualmente se encuentra dirigida por la Licenciada Ascencina de
Sánchez quién asumió desde el año escolar 2000-2001 quién tiene a su cargo
cuarenta y dos (42) funcionarios de acuerdo a las Políticas del Ministerio de
Educación y Deporte, se le da un vuelco al Taller de Educación Vocacional
Bolivariano Barinas, asumiéndose hacia los participantes una educación
integral que bajo el enfoque humanista social lo aborda como un ente
biopsicosocial poseedor de necesidades y potencialidades que le permita
conquistar un lugar en la sociedad, construyendo su propio aprendizaje, ya no
como en productivo, sino más bien como protagonista de su integración socio
laboral.
Es entonces cuando se acompaña el aprendizaje del oficio al de los
valores por la vida y para la vida. A partir del año 2001, la institución pasa a
formar parte del Programa de Escuela Bolivariana, brindándose desde
entonces, además de una atención educativa integral, un programa alimentario
completo a una población de 106 participantes, que presentan las siguientes
condiciones: Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales,
Impedimentos Motores, Dificultades de Aprendizaje. Esta población se
encuentra asignada a las siguientes especialidades: Carpintería, Tapicería,
Horticultura, Jardinería, Manualidades, Bisutería, Repostería y Dulcería Criolla,
Agrícola, Pintura en Tela y Electricidad; además de ofrecerles alternativas
dándoles cumplimiento del derecho a la prosecución escolar de estas.
Participación a través de la implementación de la Misión Robinson, Programa
de Educación a distancia INCE, IRFA, curso de capacitación en oficios dictados
por el INCE, actividades culturales deportivas, creativas a fines.
Finalmente cabe destacar que actualmente se está llevando a cabo la
incorporación laboral de jóvenes con necesidades educativas especiales. Que
han sido formados en nuestra institución. Para lograr este objetivo se cuenta
con un equipo de integrado socio laboral, basados en las nuevas políticas de
estado que han permitido abrir espacios de empresas como Mac Donalds,
Hidro Andes, Empresas Inaicas, Talleres Maracay, Viveros la Guacamaya,
UNELLEZ, Comercializadora Makro Barinas, Farmacia Divino Niño.

16

16
Ubicación del Taller de Educación Vocacional Bolivariano Barinas.
- Plantel de Dependencia Nacional.
- Código II 050065055158
- Código DEA: O0D142506004
- Dirección: Avenida El Progreso, frente a Residencias Villa Caribe. Alto
Barinas Norte, Parroquia Alto Barinas, Municipio Barinas, Barinas
Estado Barinas.
- Teléfono: 0273-533.11.66
- Coordenada Geográfica: 8º 37º 30º
- Norte 70º 15´ 34”
- Oeste: Altitud 227 mts sobre el nivel del mar.
- Directora: Lcda. Garyl Altuve
- Sub-Director (E): Lcdo. Carlos Guillent.

Datos Cualitativos
En el Taller de Educación Vocacional Barinas se atiende una población de
112 alumnos (45 hembras y 67 varones) con necesidades Educativas
Especiales que presentan diversas condiciones:
• 23 con Síndrome de Down.
• 12 con Síndrome de Autismo.
• 67 con Discapacidad Intelectual.
• 3 con Parálisis Cerebral.
• 6 Dificultad de Aprendizaje.
• 1 Sordo Ciego.

Personal del Taller de Educación Vocacional Barinas:


• 1 Directora.
• 1 Sub Director
• 3 Secretarias.
• 5 Obreros.
• 4 Vigilantes.
• 9 Docentes de Aula.

17

17
• 1 Docente Especialista.
• 1 Visitador Social.
• 2 Docentes de Educación Física.
• 1 Entrenador de Deporte.
• 1 Integración Social Laboral.

Servicios que brinda el Taller de Educación Vocacional Bolivariano


Barinas.
Es un servicio dentro del Programa de Educación, y trabajo del
subsistema de Educación Especial, que brinda atención educativa integral a
jóvenes y adultos de 18 años en adelante que presentan necesidades
educativas y busca promover en concordancias, con las políticas de la nueva
República, el disfrute de una vida plena y del trabajo en igualdad de
condiciones en la actualidad el Taller de Educación Vocacional Bolivariano
Barinas, se encuentra ubicado en la Parroquia Alto Barinas Norte, Avenida El
Progreso frente a Residencias Caribe, forma parte de Proyecto de Escuela
Bolivariana se labora en un horario comprendido de 8:00 am. a 4:00 pm.
La enseñanza aprendizaje de los jóvenes y adultos se imparte por
especialidad de las cuales se cuenta con Carpintería, Tapicería, Horticultura,
Jardinería, Manualidades, Bisutería, Repostería y Dulcería Criolla, Agrícola,
Pintura en Tela, Mantenimiento y Electricidad; basados en las potencialidades
de cada participante y sus intereses.

Dimensión: Infraestructura Física del Taller de Educación Vocacional


Bolivariano Barinas.
La institución funciona con una tenencia de local e inmueble propio, en
condiciones adecuadas para una buena atención de la población, con
necesidades educativas especiales. Geográficamente la institución posee buen
acceso para el ingreso de los jóvenes con necesidades educativas especiales
sin ninguna dificultad, especialmente aquellos que presentan impedimentos
físicos, para los cuales existe una rampa de concreto.

18

18
Igualmente la institución posee áreas para el aseo personal de los
jóvenes, sin embargo, dichas áreas no están diseñadas para prestar un servicio
adecuado a las personas con impedimentos físicos que se ven limitadas para
acceder a éstas.
Así mismo existe una cancha techada que proporciona un espacio
adecuado para la práctica deportiva y recreativa, pero hay ausencia de rampas
para le ingreso de personas con impedimentos físicos. En cuanto a la planta
física se cuenta con cinco (05) módulos a saber.
Módulo I: Administración, constan de recibos, Dirección con su baño y
dos oficinas para cada una de las direcciones, Área de Secretaria, Cubículo de
la Trabajadora Social, al final del pasillo, se encuentra un baño para el
personal, el área de las comisiones de integración socio laboral y cultural y un
área de mantenimiento.
Módulo II: Donde está el cubículo de la Especialista encargada de la
integración escolar y cuatro cubículos más de las especialidades de lavado de
auto, pintura, tapicería y dulcería criolla, pasillo externo dos baños y depósitos,
separan estos módulos un patio central con amplios jardines sembrados.
Módulo III: Se encuentra el comedor y la cocina que además se utiliza
para charlas y reuniones por ser amplio y consta con suficiente mobiliario. En el
pasillo externo derecho del mismo están baños para hembras y varones
separados con duchas cada uno. En el pasillo externo izquierdo están las
oficinas de los profesores de deporte y profesores de danza y música.
Módulo IV: Donde están ubicadas en el área de banderas, aulas de
jardinerías, horticultura y manualidades en el pasillo externo se encuentran dos
filtros de agua, baños de varones.
Módulo V: Funciona las aulas de protocolo y carpintería ambas con
equipo acorde a la especialidad.

Condiciones Higiénicas del Taller de Educación Vocacional


Bolivariano Barinas.
La institución cuenta con un buen servicio de agua potable.

19

19
Posee servicios sanitarios adecuados aunque las condiciones higiénicas
en ocasiones no son las más apropiadas (faltas de mantenimiento por parte del
personal encargado). Así mismo cuentan con un buen servicio de aseo urbano.
Por pertenecer al programa de Escuela Bolivariana se tiene establecido un
Programa de Alimentación Escolar, el cual contempla el desayuno, almuerzo y
merienda para la población atendida, se puede decir que el personal de las
madres Elaboradoras mantiene en buenas condiciones higiénicas y medidas de
asepsias.

Administración de la Política de Educación Especial.


En este sentido la Educación Especial se inscribe en los principios de
democratización respetando el derecho de la persona con discapacidad de
tener igualdad de condiciones a nivel educativo y social garantizando la
continua atención educativa de las personas con discapacidad desde su
nacimiento hasta su adultez.

Dimensión Psicológica:
En este sentido la familia de las personas con necesidades educativas
especiales abordadas, en el Taller de Educación Vocacional Bolivariano
Barinas, a pesar que la mayoría está integrado por madres solas, muestran
características psicológicas que evidencian tolerancia, y comprensión y
afectividad respecto a sus hijos, estableciendo además relaciones
interpersonales positivas con los docentes de la institución y colaborando con
respeto al cumplimiento de normas y directrices propuestas por la escuela, y
agradecimiento por la labor de la institución en pro de la formación de las
personas con necesidades educativas especiales.

Dimensión Socio Política:


Es importante destacar que respecto a las clases sociales que
caracterizada por un nivel básico y con oficios correspondientes a obreros,
comerciantes y domésticos, es importante señalar que hay una minoría de
familia con recursos económicos estables y un nivel académico universitario.

20

20
Cultural y Religioso: la mayoría de las familias son católicas y promueven
en sus hogares celebraciones como: el carnaval, semana santa, paradura del
niño, celebraciones de navidad, rezos de santo rosario y asistencias a sitios
religiosos.

Dimensión de Salud:
Respecto a la salud de la familia de los educandos que asisten al Taller de
Educación Vocacional Bolivariano Barinas, la misma es adecuada con pocas
situaciones biológicas que no sean enfermedades de carácter viral y la
infección de corta duración como el caso de gripe, asma, otitis, amigdalitis,
conjuntivitis, dengue, diarrea e infecciones intestinales.

Dimensión Pedagógica:
El Taller de Educación Vocacional Bolivariano Barinas, presenta como
característica común la consideración de la educación como instancia de
construcción e interacción de saberes fomentado en sus entornos familiares
valores de amistad, respeto, colaboración y amor por la escuela, en este orden
de ideas es importante hacer hincapié que el proceso de construcción de
conocimiento no solo se contextualiza al ámbito del Taller de Educación
Vocacional Bolivariano Barinas, sino que también cuenta con una articulación,
intersectorial que permitan a los educandos y representantes participar e
integrarse a otras instituciones con la finalidad de formarse o capacitarse en un
oficio como es el caso de la IRFA, INCE, Misión Robinson, Misión Ribas y
Educación de Adultos, entre otros.

P.E.I.C.
“La Familia del Taller de Educación Vocacional Bolivariano Barinas se
incorpora activamente en el proceso educativo de nuestros estudiantes”.

21

21
DIAGNÓSTICO DEL AULA

En la Especialidad ocupacional de bisutería, se busca que los educandos


con necesidades educativas especiales adquieran una mejor Comprensión
Lectora que contribuya a su incorporación socio laboral o preparación personal
social, ya que a los jóvenes se les brinda la oportunidad del aprendizaje a
través de lo que va avanzando, tomando en cuenta las diferencias de cada
educando y el fortalecimiento de sus potencialidades que beneficien su
producción dentro y fuera del aula.

Diagnóstico Físico del Aula


La enseñanza aprendizaje de los educando se imparte en un salón
ubicados dentro del Módulo I, el cual está en buenas condiciones físicas, tiene
adecuada iluminación y ventilación. Cuenta con el siguiente mobiliario y
materiales de trabajo en existencia (01) escritorio, (01) estante, (01) cartelera
pequeña, los símbolos patrios, símbolos del estado, (01) calendario escolar, el
calendario de cumpleañeros, (03) papeleras, (02) cepillos de barrer, (01) pala
recolectora de basura, (02) ventiladores, (01) mesa y (11) sillas.

22

22
ASPECTOS FISIOLÓGICOS SOCIO-FAMILIAR. COGNITIVO
Nombres Dirección.
Edad Fecha
Nº y C.I. Condición de Condición Representante Labor En lo Cognitivo
(años) de Nac.
Apellidos la Casa
Arma rompe
cabezas y colorea
Residencia
Andrés muy bien sin
Caribe, Casa # Síndrome
1 Eloy Peña 18.952.368 29 28/05/83
12-A. Buena de Down
Nerys Rodríguez Docente salirse de la línea
R. y con diferentes
condición.
colores.

Se desempeña
bien en el área de
Calle Ppal. de juegos didácticos
César
Camiri, Casa # Síndrome Docente y al momento del
2 Arcángel 23.032.140 21 05/07/91
143. Buena de Down
María González
Jubilada aseo personal lo
Mora condición. hace
adecuadamente.

San José
Daybelis Obrero callejón
Nohelis obispo. Casa # Retardo
3 24.114.977 18 07/08/94
19-407. Buena mental
Yolys Sánchez Doméstica
Cegarra
Sánchez condición.

Se desenvuelve
Grelvanis muy bien al
La Mula Calle momento de leer,
Karen Retardo
4 23.032.237 17 20/02/95 Ppal. En Gloria Pérez Ama de Casa escribir y dibujar,
Montina mental
construcción elabora llaveros,
Pérez pulseras, zarcillos
entre otros.

23

23
Calle Los
Andes Urb. Los Dibuja muy bien,
chaguaramos, inserta piedras de
José casa bisutería
Daniel Salmantina Retardo perfectamente en
5 16.894.494 28 04/05/84
Alto Barinas mental
Eva Contreras Comerciante
el momento,
Martínez
Contreras Norte. En trabaja en el área,
Buena identifica los
condición. símbolos patrios.

Urb. Agustín
Codazzi. Calle No presenta
José
8, Casa # 428. Retardo ningún cuadro
6 Ramón 22.116.596 19 02/09/92 Rosaura Molina Ama de casa
Buena mental cognitivo, le gusta
Molina Condición solo jugar.

Realiza dibujos,
María Alto Barinas los colorea muy
Angélica Sur, Calle 57. Retardo bien, elabora
7 22.116.596 20 25/04/92 Jaibori Gómez Doctora
Hidalgo Buena mental pulseras con
Rangel Condición. facilidad.

Maria Calle 1, Nro 3.


Lee y escribe sin
Barrio El
Elizabeth Retardo ninguna dificultad,
8 11.714.156 39 04/10/72 Cambio. Buena Nelly Sánchez Administradora
Flores mental elabora todo tipo
Condición.
Sánchez de bisutería.

Clevis Alto Caroní.


Retardo
9 Andreina 23.631.573 18 24/10/93 Buena Omar Muñoz Comerciante
mental
Muñoz Condición.

24

24
Distribución según el sexo de los Educandos de la Especialidad de
Bisutería en el Taller de Educación Vocacional Bolivariano Barinas.

Tabla Nº 01
Sexo Nro. De Alumnos %
Hembras 5 56
Varones 4 44
Total 9 100
Fuente: ficha de inscripción.

Gráfica Nº 01

Hembras

Varones

4; 44%

5; 56%

Fuente: tabla Nº 01.

Según los datos plasmados en la tabla, se pudo constatar que en la


Especialidad de Bisutería en el Taller de Educación Vocacional Bolivariano
Barinas existen 5 hembras que representan un 56% y 4 varones para un 44%,
lo que suman un 100%.

25

25
CUADRO DE CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

CAUSAS QUE LO HACEN POSIBLE CONTRADICCIÓN PRINCIPAL CONSECUENCIAS

Falta de Hábito de Lectura No analizan la lectura Falta de Comprensión Lectora

Falta de Aprendizaje desde el hogar Desconocimiento de las letras Titubeo al leer.

Desmotivación Deficiente caligrafía Retardo al copiar tarea asignada.

26

26
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
SOCIOPEDAGÓGICO
Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede referirse a
diferentes cosas, la mayor parte de las veces quiere decir que el niño no ha
aprendido a leer mecánicamente, esto es, no decodifica correctamente, otras,
que al realizar la lectura el niño solo da razón de algunas palabras aisladas
sobre lo leído y en el mayor problema de los casos se piensa que el niño no
comprende lo leído.
En la literatura referida a los problemas de aprendizaje de la Comprensión
Lectora se encuentra una serie de afirmaciones que trata de explicar la
situación de dichos niños y niñas. Una de estas sostiene que los educandos
tienen deficiencias perceptivas que les ocasiona problemas para diferenciar
símbolos simples, lo que se interpreta como confusiones entre los símbolos y
alteraciones en el reconocimiento lo cual incide en la falta de fluidez.
Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de
cualquier nivel es el de la de comprender la lectura. Así el interés por la
Compresión Lectora sigue vigente, aún cuando este fenómeno se creía
agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos
especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del
descifrado si los educandos eran capaces de denominar las palabras, la
comprensión por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los
profesores guiaban mas su actividad a al decodificación, fueron comprobando
que la mayoría de los alumnos no entendía lo que leían.
Las dificultades son diversas, y a continuación se puede especificar
cuando un niño y niña tendrán dificultades en captar el significado de los textos.
• Deficiencia en la decodificación.
• Escasez de vocabulario.
• Escasez de conocimientos previos.
• Problemas de memoria (por saturación).
• Carencia de estrategias lectoras.
• Personas con necesidades especiales educativas.

27

27
Hoy en día el nivel de lectura de nuestro país es muy bajo, debido a que la
mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Cuando un educando se ve
obligado a la lectura, lo hace de mala manera, por lo tanto lo hace de manera
rápida y sin ninguna comprensión del tema, tampoco emplea técnicas
adecuadas. El problema de la lectura consiste esencialmente en que las
personas no saben leer, no porque sean analfabetas, sino porque no disponen
de los medios efectivos para hacerla comprensible ante todo la lectura necesita
de una buena disposición y de una forma de conciencia por parte del lector
para ser comprendida, y el educando debe entender que la misma es en primer
lugar una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad cognitiva.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO


Antecedentes:

Martínez Estibaliz, de la Universidad de Vasco (2003), “La elaboración de


un modelo de instrucción de la comprensión lectora” de donde se presenta la
importancia de lo social y lo educativo, método con el cual se logra aumentar
significativamente el nivel de comprensión lectora de los niños y niñas.

Pedro Rojas de Álamo de la Universidad Nacional a Distancia (2003), se


han tenido en cuenta experiencias de colaboración familia - escuela para el
fomento de la lectura en donde se justifica la importancia de la lectura
compartida en familia, para obtener mejores resultados en el proceso lector y
escritor de los niños y niñas.

El Test doctoral titulado “Lenguaje y lecto-escritura” del doctor Octavio


Henao Álvarez de la Universidad de Antioquia Medellín: Editorial Copiyepes
(1988)., quien basa su investigación en el desarrollo de instrumentos para
diagnosticar y evaluar tanto el nivel de aprestamiento para la lectura, como las
dificultades que perturban el aprendizaje exitoso de los niños y niñas.

Emilia Ferreiro (1979), Por otra parte, se ha tenido en cuenta “Los


sistemas de escritura en el desarrollo del niño” de quien afirma que el niño o la
niña es “un sujeto que trata activamente de comprender el mundo que lo rodea

28

28
y de resolver los interrogantes que este mundo le plantea. No es un sujeto que
espera que alguien que posee un conocimiento se lo transmita, en un acto de
benevolencia. Es un sujeto que aprende básicamente a través de sus propias
acciones, sobre los objetos del mundo y que construye sus propias categorías
de pensamiento al mismo tiempo que organiza su mundo”. De igual manera es
pertinente tener en cuenta otro de los escritos de Emilia Ferreiro “La vigencia
de Piaget”, donde los procesos de aprendizaje están vinculados con objetos
propiamente simbólicos productos culturales con alto valor social agregado.

BASES TEORICAS

Evolución Histórica Del Concepto De Comprensión Lectora

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de


siglo, los educadores y psicólogos (Huey -1908- 1968; Smith, 1965) han
considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo
que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el
fenómeno se ha intensificado en años recientes, pro el proceso de la
comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos. Como bien señala
Roser, “cualquiera que fuese lo que hacían los niños y adultos cuando leían en
el antiguo Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquiera que sea lo que hacen hoy
para extraer o aplicar significado en un texto, es exactamente lo mismo”.

Lo que ha variado es nuestra concepción de cómo se da la comprensión;


sólo cabe esperar que esta novedosa concepción permita a los especialistas en
el tema de la lectura desarrollar mejores estrategias de enseñanza.

En los años 60 y los 70, un cierto número de especialistas en la lectura


postuló que la comprensión era el resultado directo de la decodificación (Fries,
1962): Si los alumnos serán capaces de denominar las palabras, la
comprensión tendría lugar de manera automática. Con todo, a medida que los
profesores iban desplazando el eje de su actividad a la decodificación,
comprobaron que muchos alumnos seguían sin comprender el texto; la
comprensión no tenía lugar de manera automática.

29

29
En ese momento, los pedagogos desplazaron sus preocupaciones al tipo
de preguntas que los profesores formulaban. Dado que los maestros hacían,
sobre todo, preguntas literales, los alumnos no se enfrentaban al desafío de
utilizar sus habilidades de inferencia y de lectura y análisis crítico del texto.

El eje de la enseñanza de la lectura se modificó y los maestros


comenzaron a formular al alumnado interrogantes más variados, en distintos
niveles, según la taxonomía de Barret para la Comprensión Lectora (Climer,
1968). Pero no pasó mucho tiempo sin que los profesores se dieran cuenta de
que esta práctica de hacer preguntas era, fundamentalmente, un medio de
evaluar la comprensión y que no añadía ninguna enseñanza. Esta forma de
entender el problema se vio respaldada por el resultado de la investigación
sobres el uno de preguntas en la actividad de clase y cuando se utilizan los
textos escolares de la lectura (Durkin, 1978; Durkin, 1981).

La comprensión lectora

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a


través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto
(Anderson y Pearson, 1984).

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus


experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que
decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la


comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información
que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este
proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la
comprensión.

“Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha


encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el
texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado
para acomodarlo a la nueva información.

30

30
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se
tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin
importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la
misma forma.

En definitiva, leer, más que un simple acto mecánico de descifrado de


signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo
que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la
información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez,
iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles
incomprensiones producidas durante la lectura.

Se llevaron a cabo múltiples investigaciones referentes a este tema, y


puede destacarse la del autor Hall (1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo
fundamental de éste área:

• La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos


perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia


estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global
de un texto, sino que el lector experto deduce información de manera
simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez información
grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática, esquemática e
interpretativa.

• El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza


poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de procesamiento
textual.

La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y


supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las

31

31
interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los
distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual.

Leer para aprender (desde una explicación constructivista).

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo


propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder
atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una
construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este
proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y
sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida


en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de
un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados
aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución
esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de
aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad


clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino
generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas
características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos
requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se
ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer
comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma
autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental
de la escuela).

Condicionantes De La Comprensión

La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de


factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:

• El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor


sus ideas.

32

32
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y
cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner
en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de
texto.

• El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de


considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno
y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente
relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas.

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los


cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante
para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral
estará limitado par desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente
amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos.

• Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir


en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa
posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su
actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con


varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.

• El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye


directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que
esa persona habrá de atender (atención selectiva)

• El estado físico y afectivo general.

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más


importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.

Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se
encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido.
Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz
de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.

33

33
La educación y el trabajo representan una necesidad vital de todo ser
humano sin discriminación alguna de raza, sexo o condición social, es por
excelencia un medio que le proporciona al hombre un bienestar social
permitiéndole constituirse en un ente participativo donde desarrolla su
capacidad creadora y afronta los problemas en los diferentes ámbitos donde se
desenvuelve.
En el plano personal, le proporciona la valoración de sí mismo, el
reconocimiento de su esfuerzo, experimenta la sensación de éxito, el desarrollo
de sus potencialidades para su auto realización.

En otro orden de ideas, es importante señalar que la presente


investigación está marcada en una concepción de naturaleza humano – social
– histórico – cultural según la Teoría de Vigotsky.
La Teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla. (Germán O.)
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto
ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que
es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la
importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y
desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser
congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más
fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el
aprendizaje.
La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un
código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado,
la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo
interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción

34

34
sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el individuo
se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen
mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas.
Vigotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra
en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que
falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa. La principal
influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del
materialismo dialéctico e histórico Marx y Engels, de los que era un profundo
conocedor. De hecho, Vigotsky como los psicólogos soviéticos de su época se
planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los
planteamientos Marxistas.
Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el
aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no
pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt,
Piagetiana), Vigotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo
considera claramente insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa
de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y
habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vigotsky
señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para
Vigotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero
en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición
de conocimientos y patrón.

Teoría cognitiva de Jean Piaget


Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está
subordinado al pensamiento, y se encuadra dentro de las teorías de tipo
innatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no
culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, del a cual

35

35
depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello
que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de
la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un
lenguaje.
En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en
una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez
intelectual.
Piaget sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por
separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento,
antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su
desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el
pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje, lo que implica
que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, como afirmaba
Chomski, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo
cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudará también al
desarrollo cognitivo.

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:


• Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido un
lenguaje no puede expresar sus primeros pensamientos inteligentes, estos
sólo existen como imágenes o acciones físicas. El habla egocéntrica es la que
el niño utiliza para poder expresar sus pensamientos en esta etapa, más que
para comunicarse socialmente. Este lenguaje se va reduciendo hasta
desaparecer después de los 7años.
• Habla social: es la que se desarrolla después de la egocéntrica
Para Piaget, la construcción progresiva de diferentes esquemas sobre la
realidad es una señal de que la inteligencia del niño se está desarrollando Los
esquemas son un elemento fundamental para que los seres humanos se
adapten al ambiente y puedan sobrevivir, es decir, que desde que los
niños nacen, construyen y acumulan esquemas debido a la exploración activa
que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde a medida que

36

36
interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes para afrontar las
nuevas experiencias.
Otra idea de Piaget es que el aprendizaje empieza con las primeras
experiencias sensorio motoras, formadas con el desarrollo cognitivo y el
lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la construcción de estructuras
mentales, basadas en la integración de los procesos cognitivos propios donde
la persona construye el conocimiento mediante la interacción continua con el
entorno.
Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollo mental
debe atravesar desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del
desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estas etapas y
tampoco se le puede forzar para que las alcance más rápido.
A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo.
Estos estadios como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los
reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se
interiorizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y
se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras
intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Estas etapas Piaget las denomina:


- Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2
años.
La conducta del niño es esencialmente motora, no ha representación interna de
los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
• Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. 0 -1 mes.
• Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.
• Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.
• Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12
meses.
• Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18
meses.
• Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.

37

37
- Etapa pre-operacional: de los 2 años hasta los 6 años.
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de
pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
• Estadio pre-conceptual. 2-4 años
• Estadio intuitivo. 4-7 años
- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte
en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas
lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los
conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
- Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo
y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de
la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
Propuso, además dos tipos de lenguaje que se dan en dos etapas
distintas: la pre-lingüística y la lingüística.

BASES LEGALES

Desde el punto de vista legal este estudio se encuentra enmarcado en


disposiciones de carácter educativo y se establece por medio de leyes. Esta
legalidad se encuentra establecida en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y La Ley Orgánica de Educación.

Con respecto a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (2000) en su artículo 102, establece que:

38

38
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.
El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

El individuo reconoce la educación como un hecho y por lo tanto se dota de


ella para satisfacer sus necesidades de acuerdo a la gratitud de la enseñanza
garantizada plenamente por el estado. La ley es clara al expresar el interés de
la educación como conocimiento científico al servicio de la comunidad.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia
y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Todos tienen derecho a una formación completa de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, quiere decir sin estar discriminado
a las personas por su estado económico, o de raza y religión.
39

39
Ley Orgánica De Educación
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con
competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
Sistema Educativo. En consecuencia:
1. Garantiza:
a. El derecho pleno a una educación integral, permanente,
continua y de calidad para todos y todas con equidad de género
en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes.
b. La gratuidad de la educación en todos los centros e
instituciones educativas oficiales hasta el pre-grado universitario.
c. El acceso al Sistema Educativo a las personas con
necesidades educativas o con discapacidad, mediante la
creación de condiciones y oportunidades. Así como, de las
personas que se encuentren privados y privadas de libertad y de
quienes se encuentren en el Sistema Penal de Responsabilidad
de Adolescentes.

Artículo 15 Desarrollar el potencial creativo de cada ser


humanos para el pleno ejercicio de su personalidad y
ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometido con los procesos de transformación
social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación


protagónica y el fortalecimiento del poder popular, en la democratización del
saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación ciudadana y
de participación comunitaria, para la construcción del espíritu público en los
nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del
deber social.

Artículo 17: las familias tienen el deber, el derecho y la


responsabilidad en la orientación y formación en principios,
valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas y
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto,
amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación,
independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la
sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de
educación ciudadana y el desarrollo integral de sus integrantes.

40

40
Artículo 40. La carrera docente constituye el sistema integral
de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce
en instituciones educativas oficiales y privadas. En los niveles
desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación
integral de mérito académico y desempeño ético, social y
educativo, de conformidad con lo establecido en la Constitución
de la República. Tendrán acceso a la carrera docente quienes
sean profesionales de la docencia, siendo considerados como
tales los que posean el título correspondiente otorgado por
instituciones de educación universitaria para formar docentes.
Una ley especial regulará la carrera docente y la particularidad de
los pueblos indígenas.

Artículo 43. El Estado formula y administra la política de


supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico,
social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la
integración escuela-familia-comunidad, acorde con los diferentes
niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las
instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los
entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en
los distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la
educación consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección
de las instituciones educativas serán parte integral de una gestión
democrática y participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico.

Currículo Básico Nacional:


Está enmarcado en los principios, características, perfiles, orientación,
propósitos, componentes, metodologías, las ideas parten de los libertadores,
filosofía, pedagogía, políticas, sociales, culturales de los ilustres venezolanos y
venezolanas, como Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda,
Ezequiel Zamora, Luís Beltrán Prieto Figueroa y otros pedagogos de América
Latina.

P.N.F.E. Básico Curricular


El Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras, es la
síntesis consistente por parte de los y las educadores en formación, de la teoría
y la práctica en la que se desarrolla su formación. Una teoría que corresponde

41

41
a una pedagogía revolucionaria y una práctica subversiva en correspondencia
a los valores socialistas, con compromisos militante, con un altísimo
compromiso ético con su profesión, su comunidad, país y la humanidad, en los
espacios laborales, socioeducativos y pueblo en general.
Los proyectos de aprendizajes deben tener como objetivos la generación de
la formación de conciencia en las clases, en los y las educandos en formación
a partir del desarrollo del proceso que implique actividades dirigidas a
diagnosticar el contexto en el cual se desarrolla la personalidad de los y las
estudiantes en los cuales desarrolla sus vinculaciones profesionales,
bolivarianas mediante actividades pedagógicas.

Proyecto Nacional Simón Bolívar

La plena realización del Socialismo del Siglo XXI que


estamos inventando y que solo será posible en el mediano
tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y
moral de la Nación Venezolana. Tal refundación supone un
proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los
valores y principios de lo más avanzado de las corrientes
humanistas del socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema
felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo
fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la
equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las
instituciones de la República.

Ley Orgánica Para la Protección


del Niño y del Adolescente (LOPNA)

Artículo 29. Derechos de los Niños y Adolescentes con


Necesidades Especiales. Todos los niños y adolescentes con
necesidades especiales tienen todos los derechos y garantías
consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los
inherentes a su condición especifica. El Estado, la familia y la
sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su
personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como
el goce de una vida plena y digna.

El Estado, con la actividad participación de la sociedad, debe


asegurarles:

a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

42

42
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su
familia;

c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción


social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica,
para su atención y relaciones con ellos.

Artículo 31. Derecho al Ambiente. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute
del paisaje.

Artículo 32. Derecho a la Integridad Personal. Todos los niños y


adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral.

Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser


sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo: El Estado, la familia y la sociedad deben


proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma
de explotación, maltratos, torturas, abusos o negligencias que
afecten su integridad personal. EL Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y
adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.

Artículo 33. Derecho a ser Protegidos contra Abuso y


Explotación Sexual. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y
explotación sexual. El Estado garantizará programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.

Artículo 35. Derecho a la Libertad de Pensamiento, Conciencia y


Religión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Los padres, representantes o responsables tienen el derecho y el


deber de orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio de
este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

En la Ley Orgánica de Protección del Menor, Niña, Niño y Adolescentes, en


los artículos 53 hasta el 68 se establece:

43

43
“El derecho a la educación de esta población y obligación
de todos los padres, representantes o responsables en materia
de Educación”…”El derecho a la participación del proceso
educativo, a ser respetados por los educadores, a una
disciplina escolar acorde con los derechos y garantías”.

Incorpora también esta ley, la Educación de niños, niñas y adolescentes


indígenas que tienen necesidades especiales. Así como el derecho al
descanso, la recreación, el esparcimiento, el deporte, el juego, el derecho a la
libertad de expresión y la información.

Documento rector de la UBV.


La genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de
rebasar el pasado y todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad
de los pueblos. Es vital, por ello, hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo
público y con las vivencias que dan expresión a la esperanza que moviliza la
creación de lo nuevo. Creación que, en la realidad venezolana y
latinoamericana plantea una responsabilidad compartida, fundamentalmente,
por los educadores llamados a descubrir y afrontar los problemas
educacionales de nuestras sociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas
formas de educación imbricadas en la tarea de forjar subjetividades
democráticas.

Ley para las Personas con Discapacidad

Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas


congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia
de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial
o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen
desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno
de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás.
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las
ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones visuales,
auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de
44

44
la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las
autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las
disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcan
alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica
y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de
la Organización Mundial de la Salud.

Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a


asistir a una institución o centro educativo para obtener
educación, formación o capacitación.
No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el
ingreso a institutos de educación regular básica, media,
diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en
disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben
exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de
personas con discapacidad en centros o instituciones educativas
de cualquier nivel o tipo.

Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y


modalidades de la educación dirigida a personas con
discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades
individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el
propósito de brindar, a través de instituciones de educación
especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas
a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con
el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el
nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad
específica.
Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación
básica contarán con servicios apropiados que garanticen su
desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de
enseñanza especializada.
Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el
grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos,
independientemente de su edad cronológica.
Los familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad
deben ser informados y educados adecuadamente acerca de la
discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartícipes
eficientes en las actividades educativas y formativas de ellas y
ellos.

Artículo 26. El ministerio con competencia en materia de trabajo,


con la participación del ministerio con competencia en materia de
desarrollo social, formulará políticas sobre formación para el
trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación
profesional y reorientación ocupacional para personas con

45

45
discapacidad, y lo que correspondan a los servicios de
orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo,
colocación y conservación de empleo para personas con
discapacidad.

Artículo 27. El Estado, a través de los ministerios con


competencia en materia del trabajo, educación y deportes,
economía popular y cultura, además de otras organizaciones
sociales creadas para promover la educación, capacitación y
formación para el trabajo, establecerán programas permanentes,
cursos y talleres para la participación de personas con
discapacidad, previa adecuación de sus métodos de enseñanza
al tipo de discapacidad que corresponda.

CATEGORÍAS BÁSICAS

46

46
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Mejoramiento de la Comprensión
Lectora en un caso atendido del Taller Educativo Vocacional Bolivariano
Barinas. Año escolar 2011-2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Aplicar estrategias que ayuden en la lectura y los signos de puntuación.
• Aplicar nuevas estrategias que los motiven a mejorar la comprensión
lectora.
• Realizar actividades y dinámicas para conocer las oraciones y sus
partes.

47

47
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación
La investigación realizada en este proyecto es descriptiva – cualitativa, ya
que se fundamenta en el análisis de los hechos concretos, al describirlos tal
como se presentan en la realidad, para ser interpretadas de un modo general
por el investigador.
La investigación cualitativa, en sus diversas modalidades: investigación
participativa, investigación de campo, participación etnográfica, estudio de
casos, etc., “tienen como característica común referirse a sucesos complejos
que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay
consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para
analizarlas mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la
determinación de correlaciones”. Los investigadores cualitativos estudian la
realidad en su contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido de,
o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para
las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y
recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Métodos Teóricos

Los métodos teóricos son aquellos que permiten revelar las relaciones
esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión
de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación.

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto


cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de información
empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis
investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:

• Analítico - Sintético.
• Inductivo – Deductivo
48

48
• Histórico - Lógico
• Abstracto - Concreto

Cada método está integrado por procedimientos que permiten, de forma


más específica, materializar su ejecución.

Métodos Empíricos

Los métodos empíricos de investigación permiten efectuar el análisis


preliminar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones
teóricas.

De lo expresado se evidencia la estrecha vinculación que existe entre los


métodos empíricos y los teóricos.

Entre los métodos empíricos tenemos:

• Observación.
• Medición.
• Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información.


Entre ellas:

• Encuestas.
• Entrevistas.
• Cuestionarios.

Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o


de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de
atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se
apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos,
y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos
ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la
observación no se limita al uso de la vista.

49

49
En la presente investigación se hizo uso del Método Empírico de La
observación, ya que es una actividad del ser humano y además es un
elemento fundamental para las investigaciones. Permite observar los hecho tal
cual como ocurren y sobre todo aquellos que le interesa y considera
significativos el investigador. Se emplea básicamente para recolectar datos del
comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o
fenómenos. En toda observación intervienen elementos muy precisos como
son: el observador, persona que se encarga de codificar las situaciones o
eventos ocurrentes; el instrumento de registro, que puede ser directamente los
sentidos o instrumentos mecánicos como cámaras de video, fotográfica,
termómetro, cinta métrica, escala de color, grabador, entre otros; y la situación
observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay
que seleccionar lo que se pretende estudiar.

50

50
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población es un conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas


propiedades y entre los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno
(pueden ser hogares, número de tornillos producidos por una fábrica en un año,
lanzamientos de una moneda, etc). Llamamos población estadística o universo
al conjunto de referencia sobre el cual van a recaer las observaciones.

Aunque cada especie suele tener una o más poblaciones distribuidas


cada una en un área predeterminada, no existe ningún impedimento para que
dos poblaciones de una misma especie se fusionen ni tampoco para que una
población se divida en dos.

Muestra:

Es el subconjunto de la población que es estudiado y a partir de la cual se


sacan conclusiones sobre las características de la población. La muestra debe
ser representativa, en el sentido de que las conclusiones obtenidas deben
servir para el total de la población.
Las muestras pueden ser probabilísticas o no probabilísticas. Una muestra
probabilística se elige mediante reglas matemáticas, por lo que la probabilidad
de selección de cada unidad es conocida de antemano. Por el contrario, una
muestra no probabilística no ser rige por las reglas matemáticas de la
probabilidad. De ahí que, mientras en las muestras probabilísticas es posible
calcular el tamaño del error muestral, no es factible hacerlo en el caso de las
muestras no probabilísticas.

También llamada muestra aleatoria o simplemente muestra es un


subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la


totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma.

51

51
Para cumplir esta característica la inclusión de sujetos en la muestra debe
seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una
información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor
coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo).

Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el
estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos
provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el
conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados.

El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el


de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros
determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la
muestra sea idóneo es preciso recurrir a su cálculo.

En tal sentido la población objeto de estudio de esta investigación está


conformada por nueve educandos entre estos cinco hembras y cuatro varones,
que representan la matrícula total de los educandos de la Especialidad de
Bisutería en el Taller Educativo Vocacional Bolivariano Barinas.

La muestra seleccionada constituye 1 una alumna de la Especialidad de


Bisutería en el Taller Educativo Vocacional Bolivariano Barinas.

52

52
PLANEACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Nombre: Blanca Lennis Guillén C.I. 12.579.608. Trayecto III Semestre: VII
Problema Socio-Pedagógico Identificado: Deficiencia en la Comprensión Lectora.
Tema (s) a Desarrollar: Estrategias Pedagógicas para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en un caso atendido del
Taller Educativo Vocacional Bolivariano Barinas. Año escolar 2011-2012.
Objetivo General: Diseñar Estrategias Pedagógicas para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en un caso atendido
del Taller Educativo Vocacional Bolivariano Barinas. Año escolar 2011-2012.

Métodos Evaluación de
Objetivo Actividades
/ Contexto Participantes Recursos Tiempo los Avances del
Especifico Tareas
Técnicas Plan

• Aplicar Aplicación de Métodos Taller Educandos Humano. 1 Hora Cualitativa


estrategias cuentos, Empíricos. Educativo Docente Materiales:
que ayuden en lecturas, Vocacional Vinculante Material
la lectura y los preguntas Bolivariano impreso,
signos de abiertas y Barinas cuaderno,
puntuación. formación de lápiz, colores,
palabras. pizarra,
marcadores.

Realización
• Realizar de Cuentos Métodos Taller Educandos Humano. 1 Hora Cualitativa
nuevas creativos, Empíricos. Educativo Docente Materiales:
estrategias lectura, y Vocacional Vinculante Material
que los dinámica Bolivariano impreso,
motiven a sobre la Barinas cuaderno,
mejorar la importancia lápiz, colores,
comprensión de la pizarra,
lectora. Comprensión marcadores.
Lectora.

53

53
• Ejecutar Realización Métodos Taller Educandos Humano. 1 Hora Cualitativa
actividades y de dinámicas Empíricos. Educativo Docente Materiales:
dinámicas con con animales, Vocacional Vinculante imágenes,
las oraciones y flores, entre Bolivariano cuaderno,
sus partes. otros. Barinas lápiz, colores,
pizarra,
marcadores.

54

54
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

Objetivo Aplicar estrategias que ayuden en la lectura y los signos de puntuación.

Actividad Aplicación de cuentos, lecturas, preguntas abiertas y formación de palabras.

Humano.
Recursos Materiales: Material impreso, cuaderno, Participantes Educando Fecha
lápiz, colores, pizarra, marcadores. Docente 05/03/2012
Vinculante

Descripción de la Actividad

Se realiza lecturas de cuentos, se hacen preguntas sobre la lectura, y luego forma palabras en base al cuento leído.

Evaluación

Cualitativa

Observaciones

55

55
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

Objetivo Realizar nuevas estrategias que los motiven a mejorar la comprensión lectora.

Actividad Realización de Cuentos creativos, lectura, y dinámica sobre la importancia de la Comprensión Lectora.

Humano.
Recursos Materiales: Material impreso, cuaderno, Participantes Educando Fecha
lápiz, colores, pizarra, marcadores. Docente 15/03/2012
Vinculante

Descripción de la Actividad

Se realiza una charla sobre la importancia de la comprensión lectora, realizando varias lecturas de periódicos, revistas,
entre otros.

Evaluación

Cualitativa

Observaciones

56

56
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DE LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA

Objetivo Ejecutar actividades y dinámicas con las oraciones y sus partes.

Actividad Realización de dinámicas con animales, flores, entre otros, formando oraciones e identificando sus partes.

Recursos Humano. Participantes Educando Fecha


Materiales: Material impreso, cuaderno, Docente 29/03/2012
lápiz, colores, pizarra, marcadores. Vinculante

Descripción de la Actividad

Se realiza la dinámica con los dibujos de flores, animales, entre otros, para que luego la educando formara las oraciones
y demostrando sus partes (sujeto, verbo, predicado).

Evaluación

Cualitativa

Observaciones

57

57
EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

El presente proyecto socio-pedagógico consiste en desarrollar una serie


de actividades en secuencia una de la otra que se propone obtener resultados
positivos con la propuesta de una estrategia de solución a una necesidad
encontrada en un aula de clases con la finalidad de verificar la validez e
importancia de los datos o hechos observados, se llevó a cabo una evaluación
sistemática y organizada mediante la técnica de evaluación de la Observación
participante y haciendo uso del instrumento de evaluación registro diario.
Es pertinente mencionar que el análisis propuesto para los resultados de
las acciones concernientes a este trabajo es netamente cualitativo, pues se
presenta a continuación una descripción de los logros alcanzados según los
objetivos planteados en dicho proyecto. Al observar el Plan de Acción donde
se presentaron las diversas actividades se puede evidenciar que se han
cumplido en su mayoría considerando el reconocimiento de las letras del
abecedario.
Se deja en la etapa de desarrolla la identificación y escritura de palabras
de uso frecuente.

Evaluación Cualitativa:
• Se orienta por la descripción de los logros, avances y alcances de los y
las educandos en el desarrollo de los procesos de cada una de las
áreas de aprendizaje.
• Se implementa en los subsistemas de Educación Inicial Bolivariana y de
Educación Primaria Bolivariana.
• Se utiliza como método fundamental en la ejecución de las actividades
de evaluación planificadas para la evaluación formativa de todos los
subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.

58

58
Aplicación de cuentos, lecturas, preguntas abiertas y formación de
palabras.

Tabla Nº 01
Lectura de cuentos Valor %

Antes 35 35

Después 65 65

Fuente: Aplicación de estrategias.

Gráfica Nº 01

Lectura de Cuentos
Antes

Después

35; 35%

65; 65%

Fuente: tabla Nº 01.

Análisis: Se observó por medio de los datos plasmados en la gráfica que


la educando antes tenía un conocimiento de 35 puntos representando un 35%,
y después de la aplicación de la estrategia tuvo un conocimiento de 65 puntos
representando un 65%.

59

59
Realización de Cuentos creativos, lectura, y dinámica sobre la
importancia de la Comprensión Lectora.

Tabla Nº 02

Lectura de Periódicos y Valor %


Revistas

Antes 35 35

Después 65 65

Fuente: Aplicación de estrategias.

Gráfica Nº 02

Lectura de Periódicos y Revistas


Antes

Después

35; 35%

65; 65%

Fuente: tabla Nº 01.

Análisis: Se observó por medio de los datos plasmados en la gráfica que


la educando antes tenía un conocimiento de 35 puntos representando un 35%,
y después de la aplicación de la estrategia tuvo un conocimiento de 65 puntos
representando un 65%.

60

60
Realización de dinámicas con animales, flores, entre otros, formando
oraciones.

Tabla Nº 03

Reconocimiento de Valor %
dibujos

Antes 30 30

Después 70 70

Fuente: Aplicación de estrategias.

Gráfica Nº 03

Reconocimientos de Dibujos
Antes

Después

30; 30%

70; 70%

Fuente: tabla Nº 01.

Análisis: Se observó por medio de los datos plasmados en la gráfica que


la educando antes tenía un conocimiento de 30 puntos representando un 30%,
y después de la aplicación de la estrategia tuvo un conocimiento de 70 puntos
representando un 70%.

61

61
CONCLUSIÓN

La Educación Especial cabe destacar que es un campo de formación


complejo, interesante, hermoso donde lo “Especial” se pone de manifiesto y
marca la diferencia de aquellos que de una manera u otra incursionan o están
dentro de esta modalidad educativa.
Los niños, jóvenes y adultos especiales merecen una educación libre de
discriminación y que se adapten a las necesidades que ellos presentan. El
propósito de esta investigación o proyecto fue acercarse al campo educacional
que se presenta para conocer más de cerca las realidades que presentan los
educandos con necesidades especiales educativas.
El interés por fomentar el hábito lector en el mundo y, garantizar el acceso
y las diversas fuentes de lectura, ha sido prolongado esfuerzo de entidades
públicas y privadas.
Un aspecto muy importante es fomentar el interés de cada niño por
desear aprender a leer, sin tener en cuenta el nivel de su preparación. Son las
características del educando las que determinan las decisiones acerca de la
enseñanza. La singularidad de cada educando especial dirá cuando está
preparado para abordar el proceso. Una vez que el educando comprenda que
cada letra tiene un sonido y que para escribir algo situamos en el papel las
palabras que estamos pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros
bocetos de escritura.
El caso del educando en la Especialidad de Bisutería fue el que se llevó a
cabo, aplicando estrategias que ayudaron a mejorar el nivel de educación del
mismo. Donde se observó y analizó el modo de vida, educacional y como se
desenvuelven ante la sociedad.
Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la toma
por la cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación
coinciden en apuntar que las personas poseen diferentes estilos de
aprendizaje, y estos son, en definitiva, los responsables de las diversas formas
de acción de los educandos ante el aprendizaje.

62
A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de
partida en el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza –
aprendizaje en el marco de la propia psicología educativa y la didáctica en
general, es en sí lo que concierne principalmente a la labor docente.
La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido gran importancia
para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar los
métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los educandos, puede traer
consigo una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los
resultados académicos.
La Comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano de una práctica
regular y sistemática, una vez que se han iniciado el proceso de
decodificación.
Con esto queda postulado que los profesores pueden ayudar a sus
educandos concibiendo una instrucción que responda a las necesidades de la
persona con diferentes necesidades especiales educativas y enseñándoles a
la vez como mejorar su comprensión lectora.

63

63
RECOMENDACIONES

• Ofrecer ayuda a los jóvenes que presentan dificultad para su


desenvolvimiento en la comunidad escolar, aplicando estrategias de
estimulación.
• Durante la aplicación de las estimulaciones el joven no realiza
adecuadamente la actividad propuesta, emplear nuevas estrategias
didácticas que no afecten su desarrollo, ya que se debe aprender
mediante ensayo y error.
• Dictar talleres para brindar las estrategias propuestas, los docentes,
padres y representantes para que sus alumnos adquieran habilidades y
destrezas en la comprensión lectora.
• Orientar a padres y representantes en cuanto al desarrollo o aplicación
de estrategias que puedan llevar a cabo con sus hijos en situaciones de
la vida diaria.

64
BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999). GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA, 36.860 (EXTRAORDINARIA). DICIEMBRE 29, 1999.

Gregorio Rodríguez Gómez y otros, (1996). Metodología De La


Investigación Cualitativa.

http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%
20de%20vigotsky

http://urjcvicalvaro.blogspot.es/1207080840/

http://www.me.gob.ve/ley_organica.pdf

http://fevensor1.ve.tripod.com/lopna.htm

http://www.corpoandes.gov.ve/files/imagenes/file/leyes/LEY_PARA_LAS_
PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD.pdf

Ley Orgánica De Educación (LOE).

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Del Adolescente


(LOPNA)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo Básico Nacional. Venezolano.

65
66
Evaluaci
Método
ón de
Actividad s
Objetivo Context Participan Recurso Tiem los
es /
Especifico o tes s po Avance
Tareas Técnic
s del
as
Plan
• Aplicar Aplicación Método Taller Educando Humano. 1 Cualitati
estrate de s Educati s Materiale Hora va
gias cuentos, Empíric vo Docente s:
que lecturas, os. Vocacio Vinculante Material
ayuden preguntas nal impreso,
en la abiertas y Bolivari cuaderno
lectura formación ano , lápiz,
y los de Barinas colores,
signos palabras. pizarra,
de marcador
puntua es.
ción.
• Realiz Realizaci Método Taller Educando Humano. 1 Cualitati
ar ón de s Educati s Materiale Hora va
nuevas Cuentos Empíric vo Docente s:
estrate creativos, os. Vocacio Vinculante Material
gias lectura, y nal impreso,
que los dinámica Bolivari cuaderno
motive sobre la ano , lápiz,
na importanc Barinas colores,
mejora ia de la pizarra,
r la Compren marcador
compr sión es.
ensión Lectora.
lectora.
• Ejecut Realizaci Método Taller Educando Humano. 1 Cualitati
ar ón de s Educati s Materiale Hora va
activid dinámicas Empíric vo Docente s:
ades y con os. Vocacio Vinculante imágene
dinámi animales, nal s,
cas flores, Bolivari cuaderno
con las entre ano , lápiz,
oracion otros. Barinas colores,
es y pizarra,
sus marcador
partes. es.

67
68

También podría gustarte