Está en la página 1de 14

Prevención y

Cuidado de la Salud

Noxas. Sistema Inmunitario. Vacunas

Docente: María Virginia Francisco

Profesorado de Educación Inicial


Campo de la Formación Específica (CFE)
Turno Vespertino
Noxas. Sistema Inmunitario. Vacunas

Salud y Enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su fundación en 1948, definió la salud como un


estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones
o enfermedad. Esta definición fue modificada en diferentes épocas y por diferentes autores, con la
inclusión de elementos propios de cada una de esas épocas, así haciéndose cada vez más compleja
y más subjetiva. Sin embargo, la definición original, nos brinda la idea de que desde el principio el
concepto de salud debe tener en cuenta las tres áreas específicas de integración del ser humano: el
área biológica, el área psíquica y el área de relación o esfera social. Estos tres ámbitos que se
presentan íntimamente relacionados en la vida cotidiana, mantienen un delicado equilibrio que
posibilita la adaptación constante a los cambios que se presentan.

El equilibrio que caracteriza al estado de salud es dinámico ya que sufre alteraciones constantes y
diarias frente a las cuales el cuerpo se readapta permanentemente para tratar de mantenerlo estable,
aunque cuando esto no se logra, se produce un desequilibrio que lleva a desarrollar la enfermedad. A
partir de lo dicho, es posible considerar a la salud como un estado de equilibrio, y a la enfermedad
como un estado de dsequilibrio, que puede tener diferentes etiologías o causas

Las enfermedades pueden clasificarse en endógenas y exógenas.

Las enfermedades endógenas tienen su origen en el propio individuo. Pueden ser enfermedades
genéticas, como el Síndrome de Down donde hay una alteración en el cromosoma 21;
enfermedades metabólicas o ECM (errores congénitos del metabolismo) como la fenilcetonuria,
enfermedad en la que no se puede metabolizar el aminoácido fenilalanina; enfermedades
degenerativas, como el mal de Parkinson, que es un trastorno neurodegenerativo que altera la
función cognitiva, la expresión de las emociones y el movimiento de la persona, o el Alzheimer, donde
se produce un proceso neurodegenerativo que conduce al deterioro cognitivo y trastornos
conductuales; enfermedades autoinmunes, en las que el sistema inmune ataca al propio organismo,
como el Lupus, en el que ataca al tejido conectivo, o la Esclerosis Múltiple, donde hay destrucción de
la vaina de mielina que cubre algunas zonas del cerebro y la médula espinal; enfermedades
mentales, como la esquizofrenia, en la que hay delirios, alucinaciones y trastornos de la conducta.

Las enfermedades exógenas tienen su origen en la acción de un agente externo o noxa sobre el
organismo. Pueden ser: enfermedades infecciosas, parasitarias, traumáticas, infestaciones,
quemaduras, etc.

Noxas
Las noxas son agentes patógenos, es decir, elementos del medioambiente capaces de producir un
desequilibrio en el organismo, de manera que tal que constituyen las causas desencadenantes de la
enfermedad.

Clasificación de las noxas

Las noxas pueden ser clasificadas en:

 Noxas Biológicas: incluyen a todos los organismos vivos que pueden producir enfermedades
en los seres humanos. Muchos de ellos son microscópicos y se los denomina genéricamente
gérmenes o microorganismos patógenos aunque no todos presentan las mismas
características, propiedades, ni perteneces a un mismo reino. Otras noxas biológicas son
animales o plantas macroscópicos y pueden causar enfermedades o provocar otro tipo de
lesiones físicas, como picaduras y mordeduras. Ejemplos de noxas biológicas: virus,
bacterias, hongos, parásitos.
El Virus Sars CoV 2: es la noxa que
provoca la enfemedad llamada Covid-19
 Noxas Físico-químicas: a este grupo pertenecen todos aquellos elementos no biológicos del
ambiente que pueden ocasionarnos un daño corporal, una discapacidad e incluso la muerte.
Ejemplos: golpes, radiaciones solares, fuego, rayos X, venenos, contaminación, sustancias
tóxicas, cambios en la presión atmosférica.
El fuego, como noxa puede causar quemaduras de
La exposición a rayos X puede causar mutaciones en las
1°, 2°, 3° y 4° grado.
células que deriven en un cáncer.
 Noxas Psicosociales: son acciones o falta de acciones que pueden provocar daño psicológico y
que pueden derivar en problemas físicos. Ocurren porque el ser humano vive en sociedad y esta
influye sobre cada uno de sus integrantes a través de los hábitos, las creencias, la política y la
economía, pudiendo afectar al individuo en forma negativa. Ejemplos: la marginación, el rechazo,
la desocupación, la violencia verbal, la discriminación, la guerra, las crisis económicas.

La marginación, la pobreza, la desocupación, las crisis económicas, son noxas que pueden causar depresión,
desnutrición, diabetes e hipertensión, entre tantas otras enfermedades.

Diversidad de noxas biológicas

Las enfermedades transmisibles, es decir: aquellas que pueden transmitirse a un ser humano a través
de otro ser humano, animal, insecto o a través de medios como el aire, el agua y el suelo son producidas
por noxas biológicas. Entre las noxas biológicas se pueden mencionar:

 Los virus: Si bien los virus no son considerados seres vivos, se los incluye dentro de las noxas
biológicas. La única función que comparten con los seres vivos es la de reproducción, que solo
pueden llevar a cabo cuando están dentro de una célula viva, por lo que se los considera
parásitos intracelulares obligados. Hay muy pocos medicamentos para tratar las enfermedades
virales, por lo que es muy importante la prevención mediante las vacunas. Las enfermedades
virales más comunes de los seres humanos son: paperas, herpes, sida, gripe, varicela, hepatitis
A, B y C.

 Las bacterias: una bacteria es una célula procariota que se reproduce asexualmente. Las
enfermedades producidas por bacterias se tratan con antibióticos. Entre las enfermedades
bacterianas más conocidas se destacan: la tuberculosis, el cólera, la salmonelosis, él tétanos, la
lepra.

Bacteria Escherichia coli O157:H7: es la noxa que


provoca el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
 Los protozoos: son microorganismos eucariotas, si bien la mayoría son de vida libre, hay algunos
que son parásitos y causan enfermedades. Ejemplos: el Tripanosoma cruzii que causa el mal de
Chagas; el Plasmodium falciparum que causa la malaria, el Toxoplasma gondii que causa la
toxoplasmosis.

Tripanosoma cruzii: es la noxa que Vinchuca (Triatoma infestans): cuando está infectada con el
Causa la Enfermedad de Chagas Tripanosoma cruzii, es el vector transmisor del Chagas

 Los hongos: son parásitos causantes de las micosis. Ejemplos de micosis: la tiña que afecta el
cuero cabelludo y destruye la raíz del cabello, el pie de atleta, la candidiasis.

 Los parásitos macroscópicos: incluyen a los gusanos planos o platelmintos, los gusanos
cilíndricos o nematodos, los ácaros y los insectos. Se clasifican en endoparásitos o parásitos
internos (los que habitan dentro del cuerpo de un hospedador) como la lombriz solitaria; y
ectoparásitos o parásitos externos (los que viven sobre el cuerpo del hospedador) como las
chinches, piojos, ladillas, garrapatas.

El piojo (Pediculus humanus): es la noxa que causa la Pediculosis

Barreras e inmunidad

Cuando una noxa o agente patógeno llega al organismo, se encuentra con diferentes barreras o
defensas. Estas barreras se clasifican en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias.

1- Barreras primarias: estas barreras actúan antes de que el microorganismo ingrese al cuerpo y
son inespecíficas, es decir que no reconocen de qué tipo de microorganismo se trata, sino que
actúan del mismo modo ante cualquiera de ellos. La principal línea de defensa del cuerpo es la
piel, que cuando se encuentra indemne es impermeable a la mayoría de los microorganismos. La
mayor parte de las bacterias no sobrevive sobre la piel debido a la acción inhibitoria directa del
ácido láctico y los ácidos grasos de las glándulas sudoríparas y sebáceas, que generan un
ambiente muy ácido.
Las membranas mucosas producen moco que atrapa microbios y partículas extrañas que luego
son eliminadas mediante mecanismos como el movimiento ciliar, la tos y los estornudos.
Además hay que resaltar la acción higienizante de las lágrimas, la saliva y la orina.
Muchos líquidos corporales contienen sustancias bactericidas, como el ácido en el jugo
gástrico, la espermina y el zinc en el semen, la lactoperoxidasa en la leche y la lisozima en las
lágrimas, las secreciones nasales y la saliva.
Otro mecanismo importante, pero diferente de los anteriores es la presencia de la flora
bacteriana normal del organismo, que inhibe la proliferación de bacterias y hongos patógenos
por competencia por los alimentos esenciales y porque producen sustancias inhibitorias.

La Piel impide el ingreso de microorganismos al cuerpo, cuando hay una herida se pierde esa protección.
El sudor crea un ambiente ácido y salado que es desfavorable para los microorganismos patógenos.

2- Barreras Secundarias: estas barreras actúan apenas el microorganismo logra ingresar al


cuerpo y tratan de evitar que se propague. Y al igual que las barreras primarias, son
inespecíficas. Estas barreras están compuestas por diversos tipos de células sanguíneas
capaces de fagocitar a los microorganismos patógenos como los macrófagos y los neutrófilos
polimorfonucleares. Además existen proteínas defensivas como los interferones que actúan
impidiendo la diseminación de un virus que ha infectado a una célula al generar un cordón de
células vecinas no infectables. Y también encontramos las proteínas del Sistema del
Complemento que no solo atraen a los macrófagos hacia los microorganismos patógenos sino
que son capaces de alterar la membrana de los microorganismos para conducir a la lisis
osmótica de los mismos.
La respuesta inflamatoria aguda o inflamación es parte de estas barreras secundarias y se
produce en el sitio de ingreso del microorganismo patógeno. La inflamación consiste en la
vasodilatación y el aumento de la permeabilidad vascular. La vasodilatación hace que mucha
sangre, con sus células y moléculas, alcance el lugar donde se produjo la infección. El aumento
de la permeabilidad vascular hace que las paredes de los vasos sanguíneos se hagan más
permeables y pemitan que algunas moléculas y las células fagocíticas las atraviesen para
alcanzar el sitio de ingreso del microorganismo y así poder destruirlo.
Esquema de un proceso inflamatorio en la piel. En la parte superior se observa una herida punzante en la
piel, que permite el ingreso de microorganismos al cuerpo. El tejido dañado libera moléculas de Histamina.
En la parte inferior se observa un capilar sanguíneo que, a causa de la Histamina, produce una respuesta
inflamatoria que consiste en la vasodilatación y el aumento de la permeabilidad de sus paredes, de modo
que las células fagocíticas de la sangre puedan atravesarlas para llegar al sito de ingreso de los
microorganismos y puedan fagocitarlos para destruirlos. Los síntomas típicos de una inflamación son el
dolor (provocado por la Histamina), rubor (color rojo, provocado por la presencia de sangre de los vasos
sanguíneos que se han dilatado), calor (la zona inflamada se siente caliente por presencia de mucha
sangre, causada por la vasodilatación) y tumor (que es cualquier aumento de volumen o agrandamiento de
un tejido) que hace que la zona se vea hinchada.

3- Barreras Terciarias: estas barreras actúan cuando el microorganismo ya ingresó en el cuerpo y


son barreras específicas, es decir que son capaces de identificar el tipo de microorganismo que
ha ingresado y concentran su acción contra el mismo. Constituyen la respuesta inmunitaria o
inmunidad y se relaciona con la acción de los linfocitos y los anticuerpos, en su interacción
con el microorganismo patógeno y sus antígenos. Los agentes patógenos tienen en la
superficie de su membrana plasmática algunas moléculas llamadas antígenos, que no solo
permiten su identificación en el laboratorio, sino que permiten su reconocimiento por parte del
sistema inmunológico. Los linfocitos son células de defensa que tienen varios linajes diferentes,
cada uno con sus funciones particulares. Los linfocitos T son de dos clases: linfocitos T CD4+,
que son los mediadores y coordinadores de toda la respuesta inmune y los linfocitos T CD8+,
que destruyen a los microorganismos patógenos. Los linfocitos B, por su parte, fabrican
anticuerpos que reconocen específicamente a los antígenos de cada agente patógeno. Los
anticuerpos pueden encontrarse en la membrana del Linfocito B o pueden ser liberados a la
sangre para el reconocimiento de microorganismos, También hay linfocitos NK que destruyen a
microorganismos específicos.
Dentro de las Barreras Terciarias o Sistema Inmunitario propiamente dicho, hay que reconocer dos
clases de respuestas:

1. Respuesta Inmune Primaria:


Es la respuesta que el Sistema Inmunológico da la primera vez que hace contacto con un
determinado microorganismo.

Una vez que un determinado microorganismo patógeno ingresa al cuerpo por primera vez, el
Sistema Inmune tarda aproximadamente 15 días en lograr producir Linfocitos B que fabriquen
anticuerpos que se unan de manera específica y eficiente a los antígenos de ese
microorganismo. Una vez que lo logra, los anticuerpos se unen a los antígenos del
microorganismo para “marcarlos” y así permitir que sean destruídos por las células encargadas
de esa tarea. Además estos Linfocitos B se convierten en Células de Memoria que, a partir de
ese momento, recorren todo el cuerpo y liberan sus anticuerpos en la sangre, haciendo una
especie de patrullaje que le permite detectar y marcar, de manera rápida, al microorganismo, si
este volviera a ingresar al cuerpo. Esta cualidad de memoria del Sistema Inmunológico es la base
de la técnica de vacunación.

2. Respuesta Inmune Secundaria:


Es la respuesta que el Sistema Inmunológico da a partir de la segunda vez que un
microorganismo dado ingresa al cuerpo. En relación a la respuesta primaria, esta es más
específica (la unión del anticuerpo al antígenos es más precisa), mayor (hay más cantidad de
anticuerpos), más eficiente (el anticuerpo se une al antígenos por más tiempo) e inmediata (la
respuesta se inicia apenas ingresa el microorganismo patógeno al cuerpo). Estas características
permiten eliminar al microorganismo patógeno en muy poco tiempo, impidiéndole llegar a hacer
demasiado daño en el cuerpo.

Vacunas

Una vacuna suele consistir en una dosis muy pequeña del agente que provoca una enfermedad, que ha
sido modificado de modo que no provoque la enfermedad; pero sí despierte la respuesta inmunitaria.

La inoculación de este agente genera la producción de anticuerpos específicos por parte del Sistema
Inmunológico. Estos anticuerpos permanecen en el organismo durante muchos años, incluso toda la
vida, de modo tal que si en el futuro ingresara el agente que provoca la enfermedad, habría anticuerpos
como para producir una respuesta inmune inmediata. Esto significa que la vacunación es un
procedimiento que permite la prevención de enfermedades.

Vacunas tradicionales:

En estas vacunas se utiliza el agente patógeno entero con algún tratamiento que afecte su capacidad de
producir la enfermedad.

 Inactivadas: contienen microorganismos que han sido tratados con productos químicos o calor
para inactivarlos y así hacerles perder su peligro, pero no así su capacidad de provocar una
respuesta inmune con la consiguiente generación de anticuerpos. Las sustancias que se usan
más frecuentemente para inactivar son: formaldehido y óxido de etileno. Ejemplos de vacunas de
este tipo son las de la poliomietlitis inyectable (IPV) también conocida como vacuna Salk y la
hepatitis A.
 Vivas atenuadas: contiene microorganismos que han sido cultivados bajo condiciones que les
hacen perder sus propiedades nocivas. El modo más común de atenuar a un microorganismo es
por sucesivos pasajes en cultivos celulares. Estas vacunas suelen provocar una respuesta
inmune más duradera y son las que se aplican más frecuentemente en adultos. Ejemplos de
vacunas de este tipo son la de las paperas, el sarampión, la rubéola y la fiebre amarilla.

Vacunas con Toxoides o Anatoxinas:


 Son vacunas para enfermedades provocadas por toxinas producidas por un microorganismo y no
por el microorganismos en sí. Contienen toxoides o anatoxinas, que son toxinas inactivadas
procedentes de tales microorganismos. Ejemplos de vacunas de este tipo son la del tétanos y la
difteria.

Vacunas con Subunidades Antigénicas:


 Estas vacunas contienen solo una parte del microorganismo que produce la enfermedad. Esta
parte es el antígeno, capaz de provocar la respuesta inmune, que generalmente es una proteína.
La próteína que funciona como antígeno se produce por la técnica de ADN recombinante. Para
ello se introduce el gen de la proteína en levaduras (como las que se usan para levar el pan o la
pizza) y se crean las condiciones necesarias como para que las levaduras se multipliquen y
produzcan muchas copias de la proteína. Luego se purifican las proteínas y con ellas se fabrican
las vacunas. Un ejemplo de vacuna de este tipo es la de la hepatitis B que está compuesta solo
por las proteínas de la superficie del virus.

Vacunas de última generación:


Estas son vacunas que empezaron a aplicarse masivamente a partir de la Pandemia de Covid-19.

 Vacunas de Vector Viral: están hechas a partir de un virus (generalmente un Adenovirus) que
actúa como vector. En el genoma del adenovirus se incorpora el gen del antígeno del
microorganismo que produce la enfermedad que se quiere prevenir con esta vacuna. Una vez
que se inocula la vacuna, el adenovirus ingresa en la célula blanco del cuerpo y empieza a
producir copias del antígeno que se exponen en la superficie de la célula. Esto activa al Sistema
Inmunológico para que empiece a fabricar anticuerpos contra el antígeno. La vacuna contra el
Ébola es de este tipo y también alguna de las vacunas contra Covid-19, como la Sputnik V

 Vacunas de ARN mensajero: están hechas con ARN mensajero cubierto por una capa de
lípidos que lo protege y lo dirige a la célula blanco. Una vez dentro de la célula el ARN se traduce
para fabricar el antígeno viral, que se expone en el exterior de la célula para despertar la
respuesta inmunitaria. La desventaja de estas vacunas es que el ARN es muy inestable y
necesita mantenerse a bajas temperaturas, lo que puede dificultar su distribución. Si bien son
vacunas que empezaron a estudiarse en 1990, hasta la pandemia de Covid-19, ninguna vacuna
de este tipo había sido probada en seres humanos. La vacuna contra Covid-19 de Pfizer
BioNtech es de este tipo.

Fuentes:
 Roitt, Ivan. Inmunología, fundamentos. Editorial Médica Panamericana,1994
 Bisheimer, María Victoria, Capurro, Adriana Haydeé, Chirino, Virginia, Ferriz, Ricardo Alberto.
Biología 3. Doce Orcas Ediciones, 2006.
 www.wikipedia.org
 www.msal.gov.ar

También podría gustarte