Está en la página 1de 9

INMUNOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE HIPERSENSIBILIDAD

1. INTRODUCCIÓN

Trastornos de hipersensibilidad:
Este término surge de la idea que aquellos sujetos que han sido expuestos
previamente a un antígeno, manifiestan reacciones detectables a ese antígeno, y se
dice que se han “sensibilizado”.

Causas:
 Pueden ser desencadenadas por antígenos ambientales exógenos (microbianos y no
microbianos) o antígenos propios endógenos: los exógenos se pueden encontrar en el
polvo, pólenes, alimentos, fármacos, microbios y varias sustancias químicas. Algunas de
las reacciones más frecuentes a estos antígenos producen el grupo de enfermedades
conocidas como alergias. Mientras que las respuestas inmunitarias contra antígenos
propios o autoantígenos dan lugar a las enfermedades autoinmunitarias.

 Suele deberse a un desequilibrio entre mecanismos efectores de las respuestas


inmunitarias y los mecanismos de control que sirven para limitar normalmente tales
respuestas

 Herencia de genes y de predisposición: como los genes del HLA

 Los mecanismos de lesión tisular en reacciones de hipersensibilidad son los mismos


que los mecanismos efectores de la defensa contra microorganismos patógenos
infecciosos: estas reacciones están mal controladas, son excesivas o se dirigen en la
dirección inadecuada

Clasificación:
2. EPIDEMIOLOGÍA
Como ejemplos se tomara al síndrome de goodpasture y el asma bronquial

Síndrome de Goodpasture
 Tiene una incidencia de aproximadamente 0.1 casos por un millón
 Se presenta más en hombres jóvenes entre 18 y 35 años
 En pacientes con mayor edad, la distribución entre géneros es la misma y tiende a ser
limitada a los riñones
 La expresión pulmonar es poco frecuente; tiene como factores de exposición el
tabaquismo y los solvente

Asma bronquial
 La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma
 Más del 80% de las muertes por asma tienen lugar en países de ingresos bajos y
medios-bajos.
 En el 2015 se notificaron 383 000 muertes por asma, mayormente en adultos
mayores

3. CLÍNICA

Síndrome de Goodpasture

Expresión pumonar:
 Sangrado de la nariz (hemoptisis), que aparece antes de la enfermedad de riñón, en
75% de las veces y está presente en 82%-90% de los adultos
 Tos (40%-60% de los casos)
 Dificultad para respirar (disnea) en más o menos 57%-72% de los casos
 Palidez (el signo clínico más común)
 Ruidos en los pulmones (crepitantes y ronquidos)
 Soplo en el corazón (20-25% de los casos)
 Hígado aumentado de tamaño (hepatomegalia)
 Hinchazón (edema)
Expresión renal:
 Sangre en la orina (hematuria)
 Proteína en la orina (proteinuria)
 Función renal anormal
 Presión arterial alta (hipertensión): Puede estar presente, pero no es muy común
(reportado en 17.4% de los pacientes adultos y poco común en los niños)
Asma bronquial
 Falta de aire
 Dolor u opresión en el pecho
 Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
 Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar
 Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o
influenza

4. HISTOLOGÍA

Asma Bronquial
Se observa:
 Hipertrofia del musculo
liso bronquial
 Hiperplasia de
glándulas mucosas
 Fibrosis subepitelial

Hemorragia pulmonar difusa con


capilaritis
 Trombos de fibrina que ocluyen capilares
en el septo alveolar
 Necrosis fibrinoide de la pared de los
capilares
 Acúmulo intersticial de neutrófilos
fragmentados
“polvo” nuclear adyacente a los capilares
alveolares (Figura 2B)

Hipersensibilidad inmediata
 Vasodilatación
 Edema
 Congestión
5. ASPECTOS MOLECULARES

Hipersensibilidad tipo I
La primera exposición debe haber producido una
inmunoglobulina E (IgE) específica para el
antígeno; la memoria para esa IgE es entonces
mantenida dentro del repertorio de células
plasmáticas. La hipersensibilidad ocurre cuando
una exposición subsecuente al antígeno induce la
producción de IgE a gran escala, la cual se une a
los receptores de Fcε de los mastocitos. La
interacción de la IgE unida a mastocitos con su
antígeno, induce degranulación y liberación de
mediadores inflamatorios.
Los gránulos de los mastocitos contienen
histamina. Cuando se degranulan, la liberación
de histamina causa aumento de la permeabilidad
vascular y vasodilatación, lo que contribuye a los
efectos inmediatos observados en la
hipersensibilidad tipo I. Otros factores liberados
por la degranulación son factores quimiotácticos,
responsables de atraer eosinófilos y basófilos
circulantes, así como factor activador de
plaquetas lo cual contribuye aún más a los
cambios vasculares observados en estas reacciones.
Aunque descrita como 'hipersensibilidad inmediata', estas reacciones a menudo
incluyen un componente tardío que ocurre 4 a 6 horas más tarde. Esta reacción
retardada tiene dos etiologías; la síntesis de leucotrienos y prostaglandinas que tienen
propiedades vasoactivas similares a la histamina y la liberación de Interleukina-4 de las
células T-ayudadoras 2 (Th2), lo que resulta en el reclutamiento de otras células
inflamatorias. Este segundo pico en la reacción se conoce como la reacción de fase tardía
y puede durar hasta 24 horas después de la exposición. El uso de corticoesteroides en la
fase inmediata reducirá o suprimirá esta reacción secundaria.

Hipersensibilidad tipo II
Los anticuerpos que reaccionan con antígenos presentes en superficies celulares
o en la MEC destruyen estas células y desencadenan inflamación o interfieren
con las funciones normales. Los anticuerpos pueden ser específicos frente:
a. Antígenos de células o tejidos normales ->autoanticuerpos
b. Antígenos
exógenos, como
sustancias químicas o
proteínas
microbianas que se
unen a la superficie
celular o alas MEC

Opsonizacion y
fagocitosis. La
fagocitosis destruye
las células
revestidas por
anticuerpos; las
células opsonizadas
por anticuerpos IgG, son reconocidos por los receptores FC del fagocito, además,
cuando los IgG o IgM se depositan sobre superficies de las células, pueden activar el
sistema de complemento por la vía clásica, la cual genera C3b y C4b, que se depositan
en las superficies celulares y reconocen los fagocitos que expresan receptores para estas
proteínas y se produce la fagocitosis. La activación del complemento activa el Complejo
de ataque a membrana y de este modo las celulas se lisan.
La destruccion mediada por anticuerpos también pueden tener lugar mediante
la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (CCDA); en el cual las celulas
opsonizadas con IgG son lisadas por linfocitos NK y macrófagos, esta lisis celular procede
sin fagocitosis
-> La destrucción celular mediada por anticuerpos y la fagocitosis ocurren en las
siguientes situaciones
1. Reacciones transfusionales, en las que las células de un donante incompatible
reaccionan con el anticuerpo
2. Enfermedad hemolítica del recién nacido (eritroblastosis fetal), los anticuerpos IgG
antieritrociticos de la madre atraviesan la placenta y destruyen eritrocitos fetales
3. Anemia hemolítica, agranulocitosis y trombocitopenia autoinmunitaria (la persona
produce Ac contra sus células sanguíneas
4. Reacciones a fármacos, en las que el fármaco actúa como ‘hapteno’ y se unen a los
eritrocitos y se producen
Inflamación
Cuando se depositan Ac en los tejidos fijos como las membranas basales y la MEC la
lesión resultante se debe a una inflamación. Estos Ac activan el complemento y
producen sustancias quimiotacticas C5a, que dirigen la migración de los leucocitos PMN
y monocitos, anafilotoxinas, C3a Y C5a que incrementan la permeabilidad vascular. Se
activan los leucocitos por la unión a C3b y Fc y esto induce a la formación de enzimas
lisosomicas, ERO, proteasas, colágeno y elastina, todas estas destruyen los tejidos.
Disfunción celular
Los anticuerpos dirigidos contra los receptores de superficie celular deterioran o alteran
la regulación de su función sin causar ninguna lesión celular ni inflamación. Por ejemplo
en la miastenia grave los Ac reactivos contra los receptores de la acetilcolina en
las placas motoras terminales de los músculos esqueléticos bloquean la trasmisión
neuromuscular y causan debilidad muscular. En la enfermedad de Graves el Ac estimula
la función celular y produce hipertiroidismo

Hipersensibilidad tipo III

La patogenia de las enfermedades sistémicas


por inmunocomplejos puede dividirse en tres
fases:
1. Formación de inmunocomplejos. La
introducción de un Ag proteínico
desencadena una respuesta inmunitaria y
se producen Ac,
habitualmente después de 1 semana de
la inyección de la proteína. Estos Ac se
liberan a la sangre y reaccionan con Ag en la
circulación y forman complejos Ac-Ag.
2. Depósito de inmunocomplejos. Los
complejos Ac-Ag circulantes se depositan en
varios tejidos. No se conoce concretamente si
se creara un depósito tisular, pero la
formación de este depósito depende de
las características de los complejos y de
las alteraciones vasculares locales. Los
complejos con tamaño mediano y exceso
de Ag son más patogénicos. Órganos
donde se filtra la sangre a alta presión
para formar otros líquidos como orina y
liquido sinovial son lugares donde se
concentran los inmunocomplejos y se
depositan
3. Inflamación y lesión tisular. Ya depositados los inmunocomplejos en los
tejidos, producen inflamación aguda, después de 10 dias después de la administración
del Ag aparecen manifestaciones clínicas como fiebre, urticaria, dolores articulares,
aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y la proteinurea. La lesion inflamatoria
resultante se denomina vasculitis si se produce en vasos sanguíneos, glomerulonefritis
si se produce en glomérulos, artritis si ocurre en las articulaciones.
Ac fijadores del complemento (IgG e IgM) y los Ac que se unen a los receptores para el
Fc leucociticos (subclases de IgG) inducen lesiones patológicas de los trastornos por
inmunocomplejos. El complemento está presente en la zona de lesion y, durante la fase
activa de la enfermedad

Hipersensibilidad tipo IV
Inflamación mediada por linfocitos T
CD4+
Las citocinas producidas por los
linfocitos T CD4 inducen inflamación
crónica y destructiva. El prototipo de
inflamación del linfocito CD4 es la
hipersensibilidad retardada (HRS) es
una reacción tisular a antígenos
administrados a sujetos inmunizados.
A una persona inmunizada se le
administra subcutáneamente un Ag y
da lugar a una reaccionó cutánea detectable en 24 a 48 horas. La reacción
inflamatoria asociada a los LTH1 está dominada por macrófagos activados, la
reacción inflamatoria asociada a los LTH17 está dominada por neutrófilos.
Las reacciones inflamatorias estimuladas por los LT CD4 pueden dividirse en fases
secuenciales:
- Activación de los linfocitos T CD4. Los LT CD4 vírgenes reconocen péptidos
presentados por las CD y secretan IL-2 que sirve para la proliferación de linfocitos T
reactivos frente al Ag. Luego para diferenciarse en LTH1 o LTH17 necesitan de
citocinas producidas por la APC (cell presentadoras de Ag) en el momento de la
activación del linfocito T. Ciertas veces las APC producen IL-12 que inducen la
diferenciación a LTH1. El IFN-γ también promueve el desarrollo de LTH1 con lo que
amplifica la reacción. Si las APC producen IL-1, IL-6 y IL-23 estimulan la diferenciación
a LTH17. Algunas celulas efectoras diferenciadas entran en la circulación y pueden
permanecer en la reserva de memoria de linfocitos T durante años.

- Respuesta de los linfocitos T efectores diferenciados. Los LTH1 secretan


IFN-γ que es responsable de la hipersensibilidad retardada, por otro lado el IFN-
γ también activa macrófagos por la vía clásica (M1) pero estos macrófagos tienen
ciertas alteraciones como: aumenta su capacidad de fagocitar y matar
microorganismos; expresan moléculas de clase II del CPH lo que facilita la
presentación del Ag; secretan TNF, IL-1 y quimiocinas que promueven la inflamación;
producen IL-12 que amplifica la respuesta LTH1.Los LTH17 activados secretan IL-17,
IL-22, quimiocinas y otras citocinas y de este modo reclutan neutrófilos y monocitos
lo que promueve la inflamación; también producen IL-21 que amplifica la respuesta
LTH17

Citotoxicidad mediada por linfocitos T CDB+:


Esta reacción mediada por el linfocito T, los CTL CD8+ matan a las células diana que
expresan el antígeno. La destrucción tisular producida por los CTL es componente
importante de unas enfermedades mediadas por los linfocitos T (diabetes de tipo 1).
En una célula infectada por un virus, los péptidos víricos se muestran en moléculas de la
clase I del CPH  el complejo es reconocido por el TCR de los linfocitos T CD8+.
La muerte de las células infectadas lleva a la eliminación de la infección, pero en algunos
casos es responsable del daño celular que acompaña a la infección (Ej: hepatitis
vírica).
El principal mecanismo de la muerte de los objetivos mediada por el linfocito T emplea
perforinas y granzimas (que son mediadores preformados presentes en los gránulos de
tipo lisosómico de los CTL).
- Granzimas: son proteasas que escinden y activan a las caspasas, lo que induce la
apoptosis de las células diana.
- Perforina: Esta en el citoplasma de la célula diana facilita la liberación de la granzima
del complejo
Los CTL activados también expresan el ligando de Fas, una molécula homóloga al TNF,
que puede unirse al Fas expresado en las células diana y desencadenar la apoptosis. Los
linfocitos T CD8+ también producen citocinas, sobre todo IFNY, y participan en
reacciones inflamatorias que se parecen a la HSR especialmente tras infecciones víricas
y de la exposición a algunas sustancias sensibilizadoras por contacto.
6. BIBLIOGRAFIA
 Robbins LS, Cotran SR, Kumar V. Student consult: Patología Estructural y Funcional.
9° ed. España: Elsevier
 Genetic and Rare Diseases Information Center.Sindrome de Goodpasture.
Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12787/sindrome-de-
goodpasture
 Mayo Clinic. Asma Bronquial. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/asthma/symptoms-causes/syc-20369653

También podría gustarte