Está en la página 1de 8

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

SALUD
La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una
noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la
ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó
por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La
Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que
ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

• Salud física. Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y


resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al
medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden
estar al margen de esa interacción.
• Salud mental. El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona
con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los
conflictos que le aparecen.
• Salud social. Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el
hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus
necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

COMPONENTES DE LA SALUD

La OMS se centra en la organización de la salud pública; luego de caracterizar el concepto de


salud, también estableció una serie de componentes que lo integran:

• Estado de adaptación al medio (biológico y sociocultural).


• Estado fisiológico de equilibrio.
• Equilibrio entre la forma y la función del organismo (alimentación).
• Perspectiva biológica y social (relaciones familiares, hábitos).

La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y el incumplimiento de uno


de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una relación triádica entre un huésped
(sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que intervienen). Toda enfermedad consta de
una relación entre un huésped (sujeto), un agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU) es la


organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas que puedan
tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención de dolencias y
discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los individuos en lo que
respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte de la responsabilidad de
los gobiernos”.

pág. 1
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

En este sentido es mucho lo que se puede hacer, incluyendo la mejora de los hospitales
públicos, el fomento a la iniciativa privada (que contemple que la salud es un derecho de todos
los individuos) y la protección del medio ambiente.

SALUD PÚBLICA

La salud pública es la disciplina médica encargada del estudio de las formas de protección,
sustentación y mejora de la salud de las poblaciones humanas. Se dedica tanto a las labores de
higiene y prevención de enfermedades, como a su control y erradicación.

Para ello, acude a saberes de otros campos científicos como la biología, la sociología y otras
ramas de la medicina. Constituye, además, uno de los pilares de la formación médica
universitaria.

La salud pública como disciplina tiene una existencia formal relativamente reciente, que
coincide con el descubrimiento de las técnicas de higienización básicas de la medicina
moderna. Sin embargo, muchos de sus contenidos han sido conocidos o al menos intuidos por
la humanidad desde épocas inmemoriales.

Cada uno de los pueblos antiguos tuvo sus métodos de sanitarización y sus propios conceptos
de salud pública, incluso cuando implicaba una combinación de saberes filosóficos y saberes
religiosos. De hecho, se estima que muchas de las prohibiciones rituales respecto a conducta,
alimentación y costumbres de textos religiosos como la Biblia o el Corán, tienen un origen
sanitario.

Sin embargo, en la actualidad la salud pública es una de las principales disciplinas médicas en
ejercicio. En líneas generales estudia de los siguientes determinantes de la salud, es decir, con
los factores que rigen la salud de los pueblos:

• El estilo de vida. Especialmente en lo referido al ejercicio físico (o al sedentarismo) y a


los vicios (cigarrillo, alcohol, etc.).
• La biología humana. Es decir, la herencia genética con la que nacemos y que nos
predispone a sufrir de ciertas dolencias y ser resistente a otras.
• El sistema sanitario nacional. O sea, la facilidad de acceso a los servicios médicos y
preventivos que nos ofrece nuestra nación.
• El medio ambiente. En términos de a qué tipo de agentes infecciosos o de efectos
nocivos podemos vernos expuestos con frecuencia.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA

La salud pública se ejerce de manera diferente en las distintas naciones, pero a grandes rasgos
cumple con las siguientes funciones:

• Diagnóstico, evaluación y seguimiento de las enfermedades que aquejan a la


población.
• Mantenimiento del aparato de vigilancia y atención público en materia de salud
(hospitales, centros ambulatorios, etc.).
• Educación y promoción de los métodos de higiene, de prevención y reacción ante
enfermedades y otros incidentes semejantes.
• Evaluación del acceso a los recursos de salud en el país y fomento de su mejoría.
• Reducción del impacto de epidemias, desastres y catástrofes en la salud pública
nacional.

pág. 2
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE LA SALUD PÚBLICA

Organizaciones internacionales como Unicef previenen y combaten diversas enfermedades.

La salud pública es una de las grandes preocupaciones nacionales, regionales y globales. Es


particularmente importante desde que la interconexión del mundo permitió el transporte
rápido de personas a lo largo de grandes distancias, y fomentando así la posibilidad de
surgimiento de nuevas enfermedades o de la expansión igual de rápida de su contagio.

Por ende, existen organismos e instituciones de cooperación internacional dedicados al área


de la salud pública, tales como:

• La Organización Mundial de la Salud (OMS). Máxima autoridad internacional en


materia de salud pública, busca coordinar los esfuerzos de las naciones en materia
epidemiológica y preventiva, tanto en situaciones de normalidad como de emergencia.
• La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés). Se trata de un organismo adscrito a las Naciones Unidas que
vela por la erradicación del hambre y de la malnutrición en el mundo, sirviendo como
foro para discusión en términos neutrales de dichos asuntos.
• La UNICEF. Adscrita también a las Naciones Unidas, este Fondo de la Infancia se ocupa
de combatir la pobreza, desnutrición y marginación educativa en el mundo,
especialmente en los países subdesarrollados, y tiene por ende un impacto importante
en la educación preventiva y la salud pública de las naciones.
• ONUSIDA. La Organización de las Naciones Unidas para coordinar la lucha contra el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el mundo entero.
• El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (PNUAH). Con
sede en Nairobi, Kenia, y fundada en 1978, tiene el objetivo de promover el desarrollo
sustentable en las naciones del Tercer Mundo, logrando así adelantos económicos y
sociales en materia de salud.

LOGROS DE LA SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XX

Como en otras materias, el siglo XX representó para la salud pública un enorme salto adelante
que se tradujo en enormes logros como:

• Vacunación infantil a gran escala. Mediante las extensas jornadas nacionales,


regionales y globales de vacunación, se redujo la incidencia de enfermedades comunes
y se disminuyó considerablemente la mortalidad infantil en el mundo entero, logrando
incluso erradicar prácticamente enfermedades como la poliomielitis.
• El control de numerosas enfermedades infecciosas. Entre ellas el sarampión, los
brotes de Ébola en África e incluso, a pesar de no tener aún una cura, la gran
pandemia de SIDA/VIH que tuvo lugar durante los años 80.
• Invención y masificación de los antibióticos. Desde el descubrimiento de la penicilina
en 1928, se han creado artificialmente 3 generaciones de compuestos antibióticos,
útiles para tratar numerosísimas infecciones bacterianas. Su uso fue tan difundido y a
una escala tan grande en varias áreas de la vida humana, que a finales del siglo las
bacterias comenzaron a demostrar resistencia a las primeras dos generaciones.
• Fluorización del agua potable. A pesar de las desconfianzas iniciales, esta técnica
demostró ser de una importancia capital a la hora de tratar las aguas de consumo
humano, eliminando en un altísimo porcentaje la presencia de bacterias y otros
microorganismos.

pág. 3
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

• Métodos de planificación familiar. La llegada en el siglo XX de las pastillas


anticonceptivas, en el marco de la llamada “Revolución Sexual” de los años 60 y 70,
trajo consigo la posibilidad de planificar la concepción y de incursionar en la
maternidad con mayores posibilidades y mayor control.
• Prohibición del tabaco. Si bien a mediados del siglo XX ya existía debate respecto del
vínculo entre el consumo de cigarrillos y el cáncer, hipertensión y enfermedades
cardio-respiratorias, a finales del siglo no cabía la menor duda de dicha relación y se
procedió a su paulatina prohibición de los espacios públicos, en el marco de una
cruzada contra las enfermedades vinculadas a dicho hábito.
• Extensión de la expectativa de vida. Yendo de los iniciales 50-65 años a la cifra actual
de alrededor de 80 años de vida, al menos en las naciones desarrolladas.

PROMOCION DE LA SALUD EN LAS ESCUELAS

La promoción de la salud en la escuela se reconoce como una forma efectiva de intervención


para mejorar y proteger la salud de la comunidad escolar, y que precisa la colaboración
intersectorial entre educación y salud. Además de la educación para la salud, la promoción de
la salud en la escuela incluye otras acciones como el desarrollo de políticas de apoyo al
bienestar individual y colectivo, la mejora del entorno físico y social, o el establecimiento de
vínculos con la comunidad y los servicios de salud.

El compromiso del profesorado en este proceso es clave: ha de integrar la educación para la


salud en las programaciones escolares, promover la participación del alumnado y las familias, y
vehiculizar en la escuela las actividades que provienen de otros sectores comunitarios, en
especial del ámbito sanitario9. Diversos estudios han explorado los factores que determinan la
motivación y la implicación del profesorado en la Promoción de la Salud, y destacan la
importancia de comprender su significado y su rol profesional.

La Educación es estrategia fundamental en el compromiso político y social que la promoción


para la salud tiene como propósito en el desarrollo y bienestar de los pueblos; el papel que
corresponde a la educación para alcanzar esta meta, no es solo el de identificar los factores y
las condiciones que favorecen al bienestar y la salud, es el de actuar como agente de cambio
en las transformaciones significativas de las sociedades.

El Objetivo primordial de la Educación para la Salud responde a un proceso constante de


educación, eficiente información y vigilancia epidemiológica permanente para mejorar la
salud, minimizar riesgos de daños existentes y posibles, para así, transformar los propósitos
sociales de bienestar para todos y trabajar la solidaridad y la equidad social, condiciones
indispensables para la salud y el desarrollo.

El alumno puede presentar problemas de salud que deben ser cuidadosamente considerados
como problemas en sí y también su influencia en el desarrollo de su vida y en su rendimiento
escolar.

Parte de aquí la importancia del papel que debe desempeñar el docente en la orientación del
alumno y en su constante vigilancia tanto en los aspectos sociales como psicológicos.

La observación debe dirigirse a prestar atención y en dirigir la percepción en las actividades


generales del escolar.

pág. 4
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

Cada docente debe observar minuciosamente tanto la apariencia como los comportamientos
de los alumnos. Las observaciones son importantes para definir algunas formas específicas de
orientación y de enseñanza.

Es evidente que la observación de las condiciones de salud en el escolar es importante para


definir la posible existencia de un problema de salud y que una vez identificado el problema
puedan ser tomadas las previsiones necesarias y así evitar daños de mayores consecuencias.

El contacto diario con los alumnos, el docente tiene la oportunidad de conocer el


comportamiento y sus habilidades, formarse una opinión al respecto como también evaluar su
rendimiento y su capacidad de aprendizaje. Esto es importante para desarrollar formas
estratégicas en la ayuda al alumno y colaborar en mejorar sus condiciones de salud, de vida y
su participación en los procesos de aprendizaje que en la institución se programen para el
desarrollo integral del escolar: aprendizaje, recreación, deporte, adaptación a su medio social,
escolar y salud.

Son varias las razones por las cuales el profesor debe observar diaria y sistemáticamente a sus
alumnos:

• Identificación de problemas de salud que puedan estar influenciando en su


desenvolvimiento y en su rendimiento escolar.
• Buscar soluciones para los problemas de salud encontrados.
• Investigar la existencia de síntomas de posibles enfermedades transmisibles para que
sean referidos a tratamientos adecuados a especialistas de la Institución Escolar o al
Centro de Salud correspondiente.
• Investigar e identificar necesidades educativas relacionadas con la salud de los
alumnos en áreas como: Nutrición, salud mental, educación sexual, deporte,
recreación, enfermedades transmisibles, enfermedades infecciosas, y otras.

El docente deberá estar entrenado para identificar algunas características significativas que
pueden ser importantes en el proceso de observación y evolución de problemas de salud,
entre ellas: características físicas, intelectuales, emocionales y sociales.

Características físicas

• Buena presencia y aspecto general, dando impresión de vitalidad.


• Reflejar energía suficiente para estudiar, correr o jugar.
• Dormir bien (consulta con los padres).
• Buen apetito.
• Tomar buenas posturas, cuando está de pie o sentado en el aula de clases.
• Movimientos coordinados.
• Presencia de manchas o manifestaciones de erupción en la piel.
• Cabellos limpios y con sana apariencia.
• Observación de los dientes o de algunas irregularidades odontológicas fácilmente
detectables.
• Presencia de deficiencia visuales y auditivas.
• Presencia de dificultades en la comunicación verbal.
• Observación de la estatura y el peso de acuerdo a la edad y sexo.
• Presencia de defectos físicos posibles de corrección.

pág. 5
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

Características mentales y sociales

• Movimientos coordinados y armoniosos.


• Lenguaje o vocablos que le permitan expresar sus deseos e intereses.
• Pronunciación correcta de las palabras.
• Concentración en las tareas asignadas por el profesor.
• Demostración de interés en situaciones nuevas.
• Saber cuidarse y protegerse de los peligros.
• Demostración de comportamientos armoniosos y equilibrio.
• Demostración de alegría.
• Buenas relaciones con los compañeros y las demás personas.
• Adaptación a nuevas situaciones.
• Buena comunicación con el profesor.
• Buena comunicación con los compañeros.
• Participación en actividades de grupo.
• Cooperación con otras personas.
• Demostración de creatividad y originalidad en su rendimiento escolar.
• Aceptación de criterios constructivos.
• Mantenerse ligado a la realidad y responder adecuadamente a ella.

Conocer y evaluar las inmunizaciones de protección a la salud que deben tener todos los
escolares, de acuerdo a los programas de inmunización del Ministerio de Salud y Desarrollo
Social.

ACTITUD Y RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR

Es relevante el rol del profesor en relación a la promoción, conservación y preservación de la


salud de sus alumnos.

La observación y el reconocimiento de la existencia de un problema de salud ayuda al profesor


encaminar al alumno a una debida asistencia y a desarrollar sus potenciales de aprendizaje en
clase.

Compete al docente:

• En relación con los alumnos:


• Identificar aquellos posibles problemas de salud a través de una Observación continua
y sistemática.
• Observar la frecuencia de las molestias y quejas presentadas.
• Procurar conocer las condiciones de ambiente y familiar de los alumnos.
• Dirigir las denuncias observadas a especialistas para su debida asistencia.

En relación a la escuela:

• Analizar objetivamente si la situación escolar está colaborando con el agravamiento de


problemas de salud de los alumnos, ejemplo: demasiada autoridad, excesiva exigencia
de profesores, etc.
• Procurar intervenir en mejorar las condiciones que intervienen desfavorablemente en
la salud de los alumnos.
• Procurar mantener el ambiente del aula seguro y saludable en cuanto aspectos físicos,
emocionales y sociales.

pág. 6
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

• Comunicar a la dirección de la escuela la ocurrencia de casos o problemas de salud.


• Trabajar coordinadamente con los núcleos de asistencia médica y Bienestar Estudiantil
que existan en la escuela.
• Orientar a la familia sobre necesidades de asistencia médica.
• Provisión de auxilios inmediatos para asistir a problemas imprevistos. Botiquín de
primeros auxilios.
• Colocar en las primeras filas en el aula de clase a los alumnos con problemas visuales o
auditivos.
• Distribución de actividades acorde con las posibilidades o limitaciones de los alumnos.
• Revisar y evaluar constantemente la deserción escolar y sus motivos o causas más
frecuentes.
• Conocer los recursos asistenciales en la comunidad disponible para la atención a los
problemas de salud de los alumnos.
• Notificar y comprometer a los padres en la responsabilidad del control y observación
de los problemas de salud presentados por los alumnos.
• La escuela debe ofrecer condiciones de saneamiento básico necesarios para el buen
desarrollo de las actividades educativas.
• Las condiciones de saneamiento de la escuela pueden ser mejoradas con la
colaboración del personal de la escuela. Los problemas del saneamiento básico afectan
la salud del escolar.

La Institución Escolar debe dirigir acciones necesarias para preservar el ambiente y las
condiciones básicas de saneamiento como:

• Condiciones de agua potable.


• Condiciones higiénicas de las instalaciones sanitarias.
• Buena disposición de la basura y desechos sólidos.
• Las condiciones de higiene y de funcionamiento de las cantinas escolares.
• Las condiciones de almacenamiento de los alimentos.
• Las condiciones higiénicas ideales en la preparación de la merienda escolar.
• La presencia de normas de seguridad para la prevención de accidentes en las áreas de
deportes y recreación.
• Buena ventilación, iluminación y eliminación de los ruidos molestos alrededor de las
salas de clase.
• Debe existir un programa que contemple actividades preventivas en la existencia de
control de insectos y roedores.
• Las condiciones inadecuadas para la disposición de basura es propicia para la
proliferación de moscas, mosquitos, ratas y otros animales dañinos a la salud.
• Prevención de accidentes, incorporando como apoyo a instituciones de la comunidad,
bomberos, policías de tránsito, personal de centros de salud más cercanos.
• Observar y evaluar periódicamente las condiciones de la escuela y sus alrededores
para garantizar el buen desenvolvimiento de las entradas y salidas de la escuela y
minimizar los riesgos posibles de accidentes: carro, bicicletas, motos, derrumbes,
alcantarillas, animales peligrosos, etc.
• Entrenar periódicamente al personal y a los alumnos sobre necesidades a tomar en
caso de situaciones de emergencia como pánico, terremotos, inundaciones, incendios,
etc.
• Buen mantenimiento y disposición de las mangueras contra incendio.

pág. 7
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES III

• Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas, tomas, interruptores, etc.


• Elaborar y difundir medidas y acciones preventivas para eliminar y reducir riesgos de
accidentes en la escuela.

pág. 8

También podría gustarte