Está en la página 1de 9

1

DERECHO MAYOR, PUEBLO MISAK

MARIANGEL BRITO SALAS

DOCENTE:
ALEXIS CARABALI ANGOLA

OCTUBRE 2022

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
LA GUAJIRA
JUSTICIA ANCESTRAL
2

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción…..................................................................................................................4
Derecho mayor, pueblo Misak…………………….………………….............................5
Conclusión………………………………..………………….………….……,................8
Bibliografía…………………….……………………………..…………………,…........9
3

LISTA DE FIGURAS

Figura N°1: Introducción................................................................................................4


Figura N°2: Derecho mayor, pueblo Misak....................................................................7
Figura N°3: Conclusión...................................................................................................8
4

INTRODUCCIÓN

Desde la época colonial, el conocimiento tradicional o saberes ancestrales de los pueblos de la


América han sido menos preciados, invisibilidades por la visión occidental del mundo, a
través de la cual el conocimiento, se ordena jerárquicamente de forma vertical. Este modelo
cientificista siempre invalidó, subestimo e hizo invisibles los demás sistemas de
conocimiento, designándolos como “no científicos”. Se trata de un monismo científico. Según
(Shiva, 2001).

Los pueblos indígenas han permanecido desde tiempos milenarios conservando su identidad
cultural a pesar de la imposición de modelos que amenazan su pervivencia; pues antes de la
llegada de los españoles existían maneras propias de gobierno, desarrollo, y economía, que
respondían a las necesidades básicas para la subsistencia y las relaciones interculturales con
los demás pueblos, y como si fuera poco el pensamiento y los saberes propios se ha podido
mantener en el tiempo y en el espacio, con fundamentos y principios que orientan y forman a
la persona hacia el equilibrio y armonía con la naturaleza.

Con el pasar del tiempo y con la colonización esta gran riqueza cultural fue invadida y
negada, para ser intervenida por medio de la imposición de nuevas formas de gobierno,
nuevas formas de concebir el mundo que llevaron a la actual situación de la existencia de
políticas neoliberales que permean los espacios culturales; Estos argumentos conllevan a
pensar en una transformación ideológica de interpretar y relacionarse con el mundo. En el
caso particular de los Misak se vive en constante lucha por permanecer y mantener todo el
saber ancestral para reivindicar el legado de los ancestros.

El pueblo Misak, alimenta cada uno de sus propósitos a través de la implementación de leyes
propias donde se dirige el destino y actuar como pueblo y se reivindican sus innumerables
acciones organizativas para ser reconocidos dentro del Estado. Con dicha ley se busca:
recuperar la autonomía propia, recuperar la justicia, recuperar la cultura y el pensamiento
propio, recuperar los espacios vitales del medio ambiente, y la reconstrucción económica y
social.

Figura N°1: Introducción.


5

DERECHO MAYOR, PUEBLO MISAK

Por Derecho Mayor, entendemos el cuerpo de derechos que acompaña a los miembros de las
comunidades y pueblos originarios de estas tierras americanas, que tiene plena validez
jurídica y que presenta primacía sobre los demás derechos consagrados constitucionalmente.
Es ese que los indígenas han recibido de sus mayores y caciques, para defender sus territorios,
para hacer sus gobiernos y vivir de acuerdo con sus costumbres, por el hecho de ser de aquí:
por estar en su casa, por ser legítimos americanos.

En términos del pueblo Guambiano, del sur de Colombia: “Esto es nuestro Derecho Mayor,
por encima de todos nuestros enemigos, por encima de sus escrituras, encima de sus leyes,
por encima de sus armas, por encima de su poder. Por Derecho Mayor: por derecho de ser
primeros, por derecho de ser auténticos americanos.” (Manifiesto Guambiano, junio de 1980).

El Derecho mayor es un derecho directamente asociado con la tierra, con la herencia de los
ancestros que poblaron ciertos territorios hace cientos de años. Por lo tanto, es importante
describir esta noción teniendo en cuenta que se trata, en esencia, de un derecho al territorio.
Este es un derecho un derecho histórico, nacido de la tierra y de la comunidad, heredado que
no ha sido creado por los hombres. Es el derecho que se encuentra grabado en los ritos de las
comunidades y que busca la preservación de la tierra y la fertilidad de la comunidad.
“Su cumplimiento garantiza el equilibrio y la armonía de la naturaleza, el orden y la
permanencia de la vida, del universo y de nosotros mismos como pueblos indígenas
guardianes de la naturaleza. Así mismo, regula los vínculos entre los seres vivos, desde las
piedras hasta el ser humano, en la perspectiva de la unidad y la convivencia en el territorio
ancestral legado desde la materialización del mundo”.

En ese orden de ideas, el Derecho mayor es unidad y armonía entre todo lo que compone el
cosmos, el universo misak. Adicional a esto, el Derecho mayor es un conocimiento, es un tipo
de arte o ciencia que se aprende y que es trasmitida por la tradición oral. Es un Derecho no
negociable, es un derecho heredado que se desprende de la tierra, del derecho que tienen
quienes recibieron estas tierras de sus ancestros que se refleja en el pensamiento y en la
naturaleza: es una herencia presente en lo metafísico y lo físico.

En palabras de Floro Tunubala: “El Derecho Mayor, es un derecho y es una ciencia que nos
dejaron nuestros ancestros, para las generaciones, y le digo una ciencia porque hay todo un
pensamiento político jurídico”. El derecho mayor en la cosmología misak también es
comprendido como palabra, pero no se trata de la palabra comprendida como entidad
metafísica, sino como una acción. El misak cuando habla está actuando, está haciendo, está
existiendo. Cuando la divinidad habla, cuando la naturaleza habla, está manifestando su ley,
una ley que no admite contravención o reforma.
6

Si bien el Derecho mayor se encuentra asociado en la cultura misak como un elemento


cosmológico y no requiere justificación por parte de los hombres, los misak han establecido,
de manera escrita, una serie de manifestaciones legales que pueden entenderse como un pacto
de la comunidad, vinculado profundamente con el recorrido histórico y con las deudas
históricas que ha de cobrar la comunidad, el cual establece cómo deben darse las relaciones
armónicas al interior y al exterior de la comunidad.

Al tratarse de un derecho relacionado con la tierra, los misak desarrollan, tanto en el


manifiesto del pueblo como en la ley, una serie de normas relativas al trato con la tierra. Una
de ellas reza como sigue: “Todas las tierras del territorio Misak serán destinadas
prioritariamente a suplir los requerimientos del ciclo de vida e identidad Misak, en
concordancia con nuestros Planes de Vida” (art.4).

Es decir, las tierras que fueron heredadas por sus ancestros, las cuales dentro de la cosmología
misak se configuran como parte del creador mismo, deben tener como finalidad única, como
teleología suprema, la destinación de los recursos que esta produzca al sustento no solo de los
miembros de la comunidad, sino también las manifestaciones culturales. Para los misak, es
clara la cuestión sobre la imposición de prácticas y maneras de explotar la tierra por parte de
Occidente, de ahí que en la ley misak se trate el tema de manera puntual y sin eufemismos:
“La imposición de conceptos y sistemas de área crítica para la biodiversidad, desarrollo
sostenible, canje de deuda por naturaleza, servicios ambientales, cadenas productivas,
reservas estratégicas, y otros, así como la adopción de leyes y políticas de aguas, páramos,
forestales, de desarrollo rural, etc”.

Esto es considerado por los misak una ofensa a su milenario comportamiento frente a la
naturaleza. Incluso, afirma la ley:
“Están llevando a la mercantilización de la naturaleza, subordinándola al lenguaje del capital,
legitimando y delineando así una transformación jurídica y material que busca la instauración
de la propiedad privada de la vida, lo cual afecta gravemente los derechos humanos
fundamentales de dignidad e identidad de nuestros pueblos”.

Es claro que la legislación misak contempla la relación con el hombre moderno y con otras
comunidades indígenas como una interacción necesaria en pro de la armonía del universo y
de la supervivencia de la comunidad (asunto muy vinculado con la cosmología y con la
equiparación de la mujer con la tierra).

Las palabras consignadas en la proclama de la Ley Misak arrojan un poco de luz sobre la
cuestión de la armonía necesaria para las buenas relaciones entre los misak y las demás
comunidades, indígena o no. Incluso, al ser la Ley Misak una ley construida en torno a la
tierra y, por tanto, al Derecho mayor, fue necesario que dicha normatividad contuviera una
descripción específica de la forma en que se debe cohabitar con miembros de comunidades
externas:
“Los territorios de otros pueblos indígenas vecinos, y las tierras de los campesinos aledañas a
los territorios indígenas, especialmente en las zonas de páramo, serán protegidas por esta
norma, previa concertación entre las partes” (art 24).
7

“Los pobladores de los cascos urbanos que cohabitan con los Misak deben contribuir a
proteger y conservar todo el patrimonio natural del municipio, entendiendo que éste es
también para su beneficio” (art.25).

Con estas palabras la proclama de la ley del Derecho mayor quiere indicar que la relación con
las comunidades aledañas a las tierras de la comunidad misak debe caracterizarse por permitir
una comunicación en doble vía. Dicha comunicación debe propender a la protección y la
conservación de la naturaleza.

El respeto por la tierra, en el Derecho mayor, es un concepto fundamental para los misak. Sin
embargo, no es suficiente con que los miembros de la comunidad misak actúen y vivan
conforme a esta consciencia, hace falta que las demás comunidades que interactúen con ella la
adquieran también. Esto se debe a la cosmología presente en el derecho a la tierra, en el
Derecho mayor que, como se afirmó, es una obligación divina y hace parte de un llamado
trascendental. De ahí que el Derecho mayor contemple la necesidad de que las comunidades
ajenas a la cosmología misak contribuyan, no solo con el respeto, sino también con la
protección y conservación del patrimonio natural.

En ese sentido, los misak comprenden, como queda estipulado en la proclama del Derecho
mayor, que es necesario mantener relaciones cordiales y armoniosas con las comunidades
aledañas y con los líderes de la cultura occidental:
“Las autoridades Misak mantendrán relaciones permanentes con las autoridades nacionales
para buscar solución a los problemas que nos aquejan” (art 26).

Figura N°2: Derecho mayor, pueblo Misak.


8

CONCLUSIÓN

Se pude decir que el derecho mayor, se trata de un llamado divino, hecho a los miembros de
la comunidad misak, hacia la recuperación de la armonía, a la recuperación de la
correspondencia y complementariedad presentes en la tierra (en la cosmovisión de esta) y, en
general, en la creación. Es una consigna que no admite contrariedad ni espera, como bien lo
señala el Manifiesto del Pueblo Guambiano: “Esto es nuestro Derecho Mayor. Por encima de
todos nuestros enemigos”.

Es decir, no existe límite, ni intereses particulares que puedan refrenar la reclamación de las
tierras, de la armonía del pueblo misak. Como se ha señalado con antelación, la consigna de la
reclamación de la tierra, por medio del Derecho mayor, se hace pensando en condiciones
armoniosas de comunicación entre las diversas culturas; sin embrago, al ser una petición
divina y una obligación existencial, los misak muestran su disposición ultranza a la
reclamación, a cualquier costo. Incluso, a pesar de que el Derecho mayor está fundado sobre
una base cosmológica y armónica, la Ley Misak es clara al insistir que el Derecho mayor está
por encima de cualquier tipo de orden jurídico: “Por encima de sus escrituras, Por encima de
sus leyes, Por encima de sus armas, Por encima de su poder”.

El Derecho mayor no es negociable, es un derecho heredado que se desprende de la tierra, del


derecho que tienen quienes recibieron estas tierras de sus ancestros quienes “siempre”
habitaron América.

En conclusión, el Derecho mayor es el derecho que tienen los hijos de esta tierra a disfrutar de
ella, no solo con fines fisiológicos, sino con fines cosmológicos y existenciales. Es el Derecho
que se basa en la armonía, en los principios de correspondencia y complementariedad. Es el
derecho a la promulgación y desarrollo, por medio de los ritos y costumbres, de la cultura
misak. Es el derecho a la fertilidad, a la conservación de la comunidad.

Figura N°3: Conclusión.


9

BIBLIOGRAFÍA

Google Drive: Sign-in. (s. f.). Recuperado 10 de octubre de 2022, de


https://accounts.google.com/v3/signin/identifier?
dsh=S1158389759%3A1665383139414111&continue=https%3A%2F
%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1G-tryTpY15e8PVqgAmQqEL2wlk9hdxvU
%2Fview&followup=https%3A%2F%2Fdrive.google.com%2Ffile%2Fd%2F1G-
tryTpY15e8PVqgAmQqEL2wlk9hdxvU
%2Fview&osid=1&passive=1209600&service=wise&flowName=WebLiteSignIn&flowEn
try=ServiceLogin&ifkv=AQDHYWr-
br2tK1X_Xgh1ARmLBfG4PhOGkLr2GhDQv7hofiMyzKR3CTzE_HqXy54vSFfsnB3Yvj
eCNg

También podría gustarte