Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Derecho

Cosmovisión Indígena para el Derecho

Avila Enciso Jazmín

Derecho Indígena

Lic. Carmela Pérez Vazquez

Grupo: 2104

Semestre 2023-2

Introducción
Siempre se ha hablado de un Derecho Indígena, pero nadie se ha preguntado ¿Qué es
el derecho, la justicia para ellos?, reflexión a la que he llegado desde el comienzo de
este curso, porque, si bien el gobierno busca “protegerlos”, ¿Por qué nunca se
molestaron en consultarlo?, ¿En averiguar qué significa para ellos? Y lo más
importante, si con este realmente se sienten protegidos o mínimamente si este va con
la forma en que ellos ven la vida. Pues esta y muchas preguntas más han surgido a
través del curso que he llevado en Derecho Indígena, en donde una y otra vez hemos
reflexionado y comprendido que el llamado Derecho Indígena, que se le ha impuesto a
las comunidades, nunca ha tomado en cuenta sus opiniones y sin embargo este busca
“protegerlos”, pero ¿Cómo protegerlos sin entenderlos?, y para entenderlos,
necesitamos entender su cosmovisión, pues para los indígenas, las cosas, la vida e
incluso las palabras, representa algo totalmente diferente, entonces, si queremos
“gobernarlos”, ¿Por qué no primero los entendemos?

Bajo este orden de ideas, lo fundamental será saber ¿Qué es cosmovisión? El


académico Alfredo López Austin lo define como "el conjunto estructurado de los
diversos sistemas ideológicos con los que un grupo social, en un momento histórico,
pretende aprehender el universo, engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica”,
aunque muchos historiadores también lo entienden como un conjunto de creencias,
valores, ideas y conocimientos que estructuran la vida en sociedad de los grupos
indígenas. A pesar de que la cosmovisión se encuentra relacionada con el medio
ambiente, la economía, la religión y la política, no únicamente son estos elementos los
que la conforman, pues la tradición y el lenguaje también lo integran, entre muchos
más, que forman parte de los sistemas actuales de conocimiento.

Como veremos a lo largo de este ensayo, la mayoría de los aspectos representativos


de la cosmovisión indígena, son despreciados y en ocasiones utilizados por la
cosmovisión dominante, para explotarlos, manteniéndolos al servicio de los intereses y
la estructura que el grupo dominante ha formado y es aquí de donde se desprende la
gran brecha entre el estado nación y los pueblos indigenas, y de donde surge la
pregunta, ¿Cómo podemos proporcionar un derecho indígena sin entender y respetar a
los pueblos?

Cosmovisión Indígena para el Derecho


- Diferentes cosmovisiones

Para entender la forma en que las comunidades indígenas ven la vida en sociedad,
debemos establecer diversos parámetros puesto que en un país como lo es el nuestro,
según Carlos Barrientos Aragón, existen dos cosmovisiones, la primera es aquella en
que imaginamos al pensar en dicho concepto y es la de los pueblos originarios, sin
embargo existe también la cosmovisión dominante, misma que alude a la visión
occidental, es por ello que tenemos que discernir perfectamente una de la otra,

La cosmovisión dominante se ha ido creando con el paso del tiempo y se ha construido


en base a distintos orígenes y uno de estos, quizás el más importante es la visión
greco-romana misma que impulsó la teoría de la separación entre lo material y lo
espiritual, así como el pensamiento humano como centro del universo. Otro
pensamiento fundamental fue el judio-cristiano llamando al hombre como aquel que
debe dominar la naturaleza, la polaridad y diferenciación entre el bien y el mal, y por
consecuente la moralidad que se inculcaría en nuestras sociedades.

De igual forma, impulsó el liberalismo, la división de poderes, además de el


individualismo y el derecho de la propiedad, y el concepto de la libertad, pero aquel que
ha sido deformado para comercializar y finalmente, se comprende del uso de la razón,
datos, pruebas y conocimientos, para así comparar estos y cotejarlos con la realidad.

Por otra parte, existe la cosmovisión indígena, la cual históricamente ha sido negada,
relegada y menospreciada, ya que esta trata de explicar al mundo y la realidad
mediante la relación permanente entre el humano, el entorno en que viven y se
desarrollan y el cosmos, pues cada parte de esta relación tiene un significado
instaurado en la dualidad del espacio y el tiempo.

En esta cosmovisión es importante señalar que el hombre no es el centro del universo,


si no que es un componente más, aunque necesario para el equilibrio de la naturaleza,
al igual que el de la tierra y el universo del que forma parte y no se ve a la tierra como
un elemento para la producción, si no aquello que brinda la vida y a la cual debemos
retribuir.

Para la cosmovisión de los pueblos originarios, el territorio en que habitamos es más


que un área geográfica, es aquello que expresa la relación de un pueblo con el suelo,
agua, naturaleza y animales con que se desarrolla, ya que son parte de la identidad de
su pueblo, pues implica la memoria histórica que sus antepasados han dejado, así
como el derecho a decidir sobre los recursos, las estrategias, sistemas y la toma de
decisiones sobre los espacios, mismos que reflejan la forma de entender y ejercer el
poder.

Para ellos, la naturaleza es fundamental para entender nuestra identidad, pues son
parte de esta y esta se vincula con ellos a través de la memoria del pueblo, puesto que
los conocimientos, saberes e ideas que se han desarrollado en este, también forman
parte.

No obstante, es importante recordar que estos son diversos entre ellos, puesto que a
pesar de ser englobados en la “cosmovisión indígena” son muy distintas unas
comunidades de otras, y por consecuente, lo son sus cosmovisiones, así cada pueblo
crea una identidad en base a sus memorias, sistemas de producción, orden social,
político y normativos, además de sus representaciones culturales.

Es en esto que se vincula la importancia de la cultura, pues además de ser la


conciencia de un grupo humano, también lo será de su calidad material y espiritual,
pues serán las formas en que se expresen colectiva e individualmente como el idioma,
alimento, vestuario y espiritualidad.

Sin embargo, la cultura debe ser vista como una forma de resistir, pues como sabemos
los pueblos indígenas, buscan resistir ante la dominación del grupo que los oprime, y
su cultura les permite mantener su dignidad e identidad transmitiendo estas entre cada
generación, brindando convicción para luchar.

- ¿A qué se debe la dominación sistémica?

Ahora bien, entendiendo entonces las diferencias y valores entre cada cosmovisión
¿Por qué no ambas son igual de validas y respetadas para la creación de derechos?
Como hemos visto a lo largo de la historia, la cosmovisión de los colonialistas fue
impuesta sobre a la originaria, pese a esto, los pueblos indígenas resistieron y
rechazaron la cultura que se les imponía, es entonces que se desencadena su

necesidad para preservar su organización haciendo que sobrevivieran a esa nueva


sociedad, pero esto también explica por qué no lograron desarrollarse.

Al ser sometidos a la constante dominación, se estructuraron basándose en la


opresión, misma que reproducía el racismo y discriminación, haciendo que se
desarrollaran en un sistema contrario a todo lo que su cosmovisión representaba,
agravando la explotación de la cultura dominada.

Es entonces que se entiende, si la cosmovisión y cultura originaria ha sido reprimida y


sublevada todo el tiempo, no se espera que sea respetada y mucho menos tomada en
cuenta para su protección. Pues desde el periodo colonial, hasta la fecha las
comunidades indígenas han sido dominadas y obligadas a pertenecer a una estructura
que los trata como inferiores, sin tomar en cuenta su forma de ver la vida y de entender
sus relaciones sociales.

- ¿Cómo influye la cosmovisión en el derecho?

Tras entender el concepto de cosmovisión y cómo esta ha sido oprimida, podemos


inferir los problemas sociales que se desatan de ello, pues la cosmovisión de los
pueblos originarios es un trabajo muy arduo y que difícilmente alguien con la visión
occidental tradicional que tenemos lo entiende con facilidad, sin embargo, es necesario
ser empáticos y entender el respeto que se merecen las ideas que desarrolla esta
cosmovisión, pues tenemos una concepción de que lo diferente es malo, simplemente
porque no lo entendemos, pero si prestáramos un momento para entender y
descolonizarnos de todos lo pensamientos que nos han sido impuesto podríamos
entender mucho más de ellos.

Si bien, el derecho a que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus formas
ancestrales y tradicionales de justicia es un derecho expresamente reconocido y
garantizado tanto por el Derecho Internacional en el Convenio No. 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, como también lo es por la mayoría de los
Estados, incluyendo el nuestro, no obstante, en la práctica y la realidad el acceso a la
justicia indígena es muy diferente, pues en la actualidad el derecho colectivo es
limitado, pues no se reconoce que tiene un contexto histórico anterior a la propia
existencia del Estado. Pues a pesar de todos los esfuerzos por hacer una realidad a la
justicia indígena, el respeto entendido como simple tolerancia y el entendimiento de

otras culturas y concepciones en igualdad y sin discriminación siendo una condición


necesaria para la convivencia humana, no ha sido puesta en práctica.

Entonces, ¿Por qué los Estados pluriculturales desconocen y excluyen toda forma de
pensar diferente a la propia? Pues, si tomamos consideraciones reales, sería más
conveniente enriquecernos con diversas formas de pensamiento, y considero que este
debate, es causado por la intolerancia ante una forma distinta a la que conocemos, y
esto se puede ver en cualquier ámbito, sin embargo, ha sido muy notable, ya que se ha
despreciado desde hace mucho tiempo la diferente percepción de la vida indígena, se
rechaza pues se cree compleja e incluso innecesaria, no obstante, considero que lo
distinto y tener oportunidad a escuchar un pensamiento que no es el propio, siempre
engrandece cualquier conocimiento que tenemos.

Ahora bien, recordando el texto de Danilo Caicedo Tapia, en donde señala que la
interculturalidad y la plurinacionalidad serán aquellas características que reconocen la
existencia de diversas culturas en un plano de igualdad, entendiendo a todas las
visiones que el termino comprende como validas, son conceptos, que implican un
proceso de comunicación e intercambio de ideas de perspectivas de vida, entre otras
que sería la única forma de transmitirlas y que no se da en nuestro país.

Al mismo tiempo, y mediante esto podemos entender el por qué del derecho de
autodeterminación de las comunidades indígenas, pues su conocimiento, ideas y
culturas, no son remotamente parecidas a las nuestras, pese a ello, difícilmente se ha
logrado esto, dado que la autodeterminación rompe con el estereotipo que tenemos y
que se nos ha enseñado por el occidente, en donde la estructura típica de un Estado se
basa en una población igual entre sí y que es regida por una sola forma, por eso
necesitan ver un territorio nacional como uniforme al igual que las personas que
habiten en él, bloqueando cualquier otro pensamiento que se tenga sobre este.

Nuestra perspectiva occidental sobre todos los estereotipos que tenemos nos impiden
entender el por qué desarrollar a la sociedad de otra forma que no sea la que los
Estados ya han designado es importante, y el ejemplo más claro es en la justicia,
puesto que el ejercicio de autodeterminación les permite utilizar la forma de resolución
de conflictos propia, la que corresponde a su cosmovisión y se adecua más a la forma
en que dirigen su vida en sociedad, esta justicia es la occidentalmente llamada “de
propia mano”, misma que representa una práctica salvaje y de ajustamientos, vista
como justicia rústica, que no sirve y que desencadena practicas anticuadas y que son
prohibidas.

Ante lo mencionado, debemos contemplar ampliamente, que si estas practicas de


justicia han sido removidas y para la cosmovisión indígena se han anulado y
desconocido, más allá de ser a causa de un derecho más adecuado, es a causa de que
los gobernantes tienen una visión monocultural y uninacionalista, basada en el rechazo
de los otros, en que aquellos diferentes y vulnerados no tengan algún poder, el que
ejerzan poder político dentro del mismo territorio que “les pertenece”, pues como lo
mencione anteriormente, no hubo nada más sagrado para la cosmovisión dominante
que el derecho a la propiedad y que aquellos sublevados tengan importancia y toma de
decisiones, para ellos representa un riesgo y peligro, precisamente porque no buscan
entender a qué se debe o en base a que se tienen dichas formas de justicia.

Conclusión
La difícil aplicación del derecho en lo que respecta a las comunidades indígenas, radica
en la importancia de conocer la cosmovisión, pues solo a través de esta los
entenderemos y sabrán cómo protegerlos.

Aunque hoy en día existe un gran conflicto entre si las comunidades indígenas de
nuestro país tienen o no una cosmovisión común, mediante la realización de este
ensayo, puedo inferir que al existir más de cien pueblos indígenas en esta nación, cada
grupo cuenta con la particular forma de entender la relación entre el hombre, su
comunidad y la naturaleza, y pese a que es posible establecer rasgos comunes entre
cada uno de los distintos pensamientos que existen, su identidad cultural es muy
diversa.

Entonces, con lo anterior mencionado, podemos reflexionar y pensar que en la


búsqueda de este entendimiento, la generalidad no siempre funciona, ya que lo que
podría funcionar en un pueblo, probablemente no funcionaria o atentaría contra las
ideologías de otro, y es entonces que se vuelve una labor muy compleja el encasillarlos
a todos en un mismo grupo.

Para construir una nueva sociedad y nuevas leyes incluyentes, que resalten las
diferencias de unos con otros, es necesario transformar nuestras bases coloniales,
pues nos han creado un pensamiento basado en el racismo y la discriminación y que
en ella se busque una armonía, pues es importante aprender y enriquecernos de los
conocimiento de la otredad, y esta revolución sólo será posible mediante la
cosmovisión, identidad y cultura de los pueblos indígenas, sin embargo, no debemos
de aprovecharnos y tomar ventaja de estos conocimientos, sino construir reconociendo
la pluralidad de nuestra sociedad, expresando en los ámbitos políticos, económicos y
sociales la correspondiente diversidad, sin oprimir, ni discriminar, haciendo que la
justicia y equidad perduren entre todos.

Referencias
· Cid, L. E. D. (2018). Derecho y cosmovisión: Formación del Abogado latinoamericano
sobre el fuero de minorías étnicas indígena. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7341395

· La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales. (s. f.). Scielo. Recuperado 5 de


mayo de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000300007

· Pregunta. Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. (s. f.). https://
www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?
num_pre=25#:~:text=%2D%20%C2%BFQu%C3%A9%20se%20entiende%20
por%20cosmovisi%C3%B3n,social%20de%20los%20grupos%20ind%C3%AD
genas.

· ritimo. (2021, 2 septiembre). Cosmovisión Dominante, Cosmovisión Indígena y


Territorio – ritimo. https://www.ritimo.org/Cosmovision-Dominante-
Cosmovision-Indigena-y-Territorio

· Un Ejemplo de Cosmovisión Indígena: “Xokge” | Blog de la UVI. (2009, 5 diciembre).


https://www.uv.mx/blogs/uvi/2009/12/05/un-ejemplo-de-cosmovision-indigena-
xokge/

· Vargas Montero, G. (s. f.). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Recuperado 7 de


mayo de 2023, de https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/
colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/05COSMOVISION.pdf

· Zepeda, E. B. (2019). La Cosmovisión indígena y la mujer en la política. Reflexiones


del caso mexicano. Ius comitiãlis, 2(3), 222. https://doi.org/10.36677/
iuscomitialis.v2i3.12173

También podría gustarte