Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

CARRERA DE DERECHO

ENSAYO
“Articulo 10 antecedentes, desarrollo, y alcances”

AUTOR
Ramírez Quinatoa Keisy Denisse

Quito- Ecuador
2023
Introducción. –

Más allá de ser un documento político y legal la Constitución de 2008 introdujo una
perspectiva radicalmente nueva que merece una atención especial, convirtiéndose en un
faro que guía a la nación hacia un futuro en el que la coexistencia armoniosa entre seres
humanos y la naturaleza es posible. mediante el Art.-. 10 que cita " Las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los
derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La
naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución", se da por
oficial el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos que le otorga un
estatus especial, haciendo hincapié en su valor intrínseco y en la necesidad de respetarla
como un ser con derechos propios.

lejos de ser una propiedad que es explotada por grupos sociales en busca de beneficios
propios, la naturaleza es una entidad en la que los seres humanos estamos en constante
interacción. A partir de esta perspectiva podemos decir que la constitución del Ecuador
ya cuenta con nuevos postulados encaminados al ejercicio y defensa de los llamados
derechos de la naturaleza, mediante la aplicación de medidas de precaución para
aquellas actividades que puedan destruirla o alterarla.
Desarrollo. –

Antecedentes

Año 2006, después de un flamante triunfo en las urnas del novato, pero competente
Rafael Correa Delgado, este se posicionaba como uno de los dirigentes más jóvenes y
radicales en la historia ecuatoriana, en contra de malos pronósticos, no tardaría más de
un año de su jornada presidencial para iniciar un proceso de lucha en contra del antiguo
Congreso Nacional, planeaba instaurar una Asamblea Constituyente que le permitiera la
creación de una Constitución nueva, acorde a los intereses de sus convicciones políticas,
es así, como a través de una consulta popular del 15 de abril del 2007 su propuesta seria
respaldada por la ciudadanía, ganando casi con el 82% de votos a favor.

La ciudad testigo del patriótico acto seria Montecristi, perteneciente a la provincia de


Manabí, y localidad celebre del Ecuador por ver nacer al heroico expresidente Eloy
Alfaro; Contando con el conocimiento de 130 Asambleístas distribuidos en diez mesas
según la temática a tratar, y cambiando dos veces de moderador, un 24 de octubre de
2008, después de ser previamente aprobada en las urnas con un 63.93% de apoyo,
regiría como Constitución Nacional hasta nuestros días.

Si bien se le reconocen aciertos y desaciertos, es innegable que marcó un hito en la


memoria del Ecuador por el significativo cambio que represento para la estructura
política y social del país en el momento, pues, estableció un enfoque más inclusivo y
participativo en la política, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y
promoviendo un modelo de desarrollo sostenible y equitativo. Por lo mismo, también
fue llamada “La Constitución del Buen Vivir”.

Aunque su legislación conllevo un debate nacional acerca de su funcionalidad y


practicidad, uno de los puntos principales de inflexión más grandes fue el art10, que
estipulaba un cambio a la normativa dogmática tradicional del derecho, acordando lo
siguiente:
“Art. 10. - Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son
titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca
la Constitución.”

Constitución de la República del Ecuador de 2008

El reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos supuso una transformación


total para el ámbito legal ecuatoriano. Algunos expertos constitucionalistas y juristas
tradicionales consideraban que otorgar derechos a la Naturaleza era inviable, ya que el
Derecho se concibe como una creación humana destinada a salvaguardar valores
morales.

No obstante, en pro de la naturaleza otros abogados defendieron el proceso


mencionando que se trata de ampliaciones de derechos, es normal la escandalización,
pues si nos remontamos a un contexto histórico los esclavos, indígenas, mujeres, y
niños ganaron derechos a base de contiendas sociales interminables, y del escrutinio
público.

Su Inspiración

Ecuador es uno de los países admirados a nivel mundial por la riqueza cultural que le
otorgado la conservación de sus etnias indígenas, 14 pueblos y nacionalidades serian
reconocidas hasta el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
a día de hoy la población indígena de Ecuador es de aproximadamente 1,1 millones de
personas.

Los pueblos indígenas han heredado y preservado conocimientos ancestrales sobre la


agricultura, la medicina tradicional, la artesanía y la cosmovisión que han sido
fundamentales para forjar la identidad ecuatoriana. Su profundo respeto por la
naturaleza y su relación cercana con el entorno natural ha servido de inspiración para
enfocar las leyes a una justicia ambiental.
Ya que, la resistencia de sus comunidades ante la destrucción ambiental de sus
territorios fue hincapié para poner a conocimiento público la necesidad de protección
jurídica que merecían sus ecosistemas, que no solo eran prácticos para la habitabilidad
de las comunidades, sino que eran cuna para la investigación científica de fauna y flora
única en el mundo.

Asimismo, la cosmovisión indígena de la Pachamama y su profundo respeto por la


naturaleza se vio reflejada en las prácticas agrícolas sostenibles, sus sistemas morales de
uso de la naturaleza, y en su lucha por la conservación del medio ambiente. Temáticas
que luego de ser estudiadas a profundidad fueron pilares fundamentales para el
desarrollo de políticas que en conforme a la sabiduría indígena, fueran prácticas en su
aplicación.

Pablo Solón, reconocido activista y político boliviano menciona en uno de sus trabajos
de divulgación:

“No hay derechos humanos sin derechos de la Naturaleza.

No hay derechos de la naturaleza sin derechos indígenas.

No hay derechos indígenas sin derechos de la naturaleza.

Todos los derechos están interrelacionados.

Sin embargo, cada uno tiene su propia especificidad.”

Entonces han sido las contiendas indígenas el verdadero precedente histórico en


Ecuador, pues gracias a ellas el país es considerado a nivel mundial, como uno de los
más adelantados en políticas y justicia ambiental.

Finalmente, concluimos con que del mundo indígena nace la necesidad, y el mundo
occidental las legisla.

El Sumak Kawsay
El "sumak kawsay" se trata de un concepto fundamental reconocido en la Constitución
de Ecuador, y pilar fundamental de su filosofía, refleja una doctrina de vida que va más
allá del simple bienestar individual- personal. Se traduce como "buen vivir" y representa
una visión holística que abarca armonía, equidad, y sostenibilidad, no solo entre los
seres humanos, sino también con la naturaleza y el resto de seres vivos, siendo esta su
característica principal. Este principio reconoce la interconexión de todos los elementos
de la vida, promoviendo un enfoque integral que busca el equilibrio entre el desarrollo
social, económico y la preservación del medio ambiente.

Es especialmente relevante por su relación con las cosmovisiones indígenas, y su


inclusión en la Constitución ecuatoriana destaca el reconocimiento de la naturaleza
como sujeto de derechos, marcando un cambio significativo en la concepción
tradicional de los derechos.

En el contexto legal, el "sumak kawsay" guía la interpretación de las normas


constitucionales, condicionando la comprensión de los derechos de la naturaleza y
promoviendo un enfoque intercultural. Este principio impulsa un constitucionalismo
que va más allá de la visión occidental, incorporando valores de las comunidades
indígenas y afrodescendientes, y propugna un nuevo paradigma que considera a la
naturaleza como parte esencial de la vida, merecedora de respeto integral.

Asimismo, basa sus normas en valores humanistas que le hacen frente al sistema
capitalista que trata de condicionar la política global.

Sociedades Antropocentristas

El antropocentrismo y el mercantilismo han desempeñado un papel significativo en


alejarnos del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, marcando un enfoque
egocéntrico y utilitarista que prioriza los intereses humanos y económicos sobre la
preservación del medio ambiente sano.

Sin embargo, ¿Cuál fue su influencia?, el antropocentrismo como corriente política y


social dio como motivación una perspectiva de colocar al ser humano como el centro
del universo considerando el desarrollo de su civilización prioridad ante la existencia
del resto de seres vivos, es así como llegamos a destruir ecosistemas para construir
edificios, criar y consumir de manera desproporcional animales para un consumo de
solo cierto porcentaje de la población, destruir selvas por petróleo, contaminar nuestras
aguas con plásticos de un solo uso, y apoyar tendencias comerciales que solo justifican
el consumismo de una sociedad enferma, plagada de ideales aspiracionales que centran
la adquisición de bienes como medida de éxito y felicidad.

Son los sistemas capitalistas que nos encierran en un marco de antropocentrismo que
nos obliga a observar la naturaleza como un recurso disponible para el beneficio
humano, relegando sus derechos a un segundo plano. Esta visión ha llevado a prácticas
ambientales destructivas, desde la deforestación descontrolada hasta la contaminación
industrial, sin considerar adecuadamente las consecuencias a largo plazo para los
ecosistemas y la biodiversidad.

Desde la época mercantilista, considerada por expertos preludio de la expansión


capitalista, se ha exacerbado una mentalidad que considera la naturaleza como una
mercancía susceptible de ser comprada, vendida y explotada para obtener ganancias
económicas. La monetización de los recursos naturales ha llevado a una explotación
insostenible, donde la maximización de beneficios a corto plazo, ya que a menudo se
prioriza sobre su conservación a largo plazo, y la herencia ambiental que esperan las
futuras generaciones.

Ambas perspectivas han contribuido a una desconexión fundamental entre la humanidad


y la naturaleza, despojando a esta última de sus derechos inherentes. La visión
utilitarista de la naturaleza como un recurso explotable ha llevado a la sobreexplotación,
la pérdida de hábitats naturales y la degradación del medio ambiente. Tan solo en
Ecuador hasta el 2021 se reportaron 2 millones de hectáreas de bosque perdidas por la
deforestación, 17 especies de animales en peligro de extinción, emisiones de gas
invernadero que posicionaron al país en el número 124 del ranking de países por
emisiones de CO2.

Según expertos en la materia problemas relacionados con la minería, pesca ilegal,


desertificación, agroindustria, y la falta de caudal en los ríos para producción de energía
serán las amenazas principales para este 2024, la necesidad de un fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental es urgente para atenuar las grandes consecuencias que se
aproximan.
Es por ello reconocimiento de los derechos de la naturaleza implica un hito histórico en
Ecuador y el mundo, un cambio fundamental en nuestra percepción y relación con el
entorno. Necesitamos superar el antropocentrismo y el mercantilismo para adoptar una
perspectiva más holística que considere la interconexión entre todas las formas de vida
como cooperación para la conservación del ecosistema, y reconozca su valor intrínseco
más allá de su utilidad para los seres humanos.

Este cambio de paradigma requiere políticas y prácticas que promuevan la


sostenibilidad, la conservación y la restauración de los ecosistemas. La adopción de
enfoques basados en los derechos de la naturaleza implica considerarla como un sujeto
de derechos, con su propia existencia y valor independiente de su utilidad para los
humanos.

Justicia Ambiental

El antropocentrismo y su influencia en el inconsciente colectivo, genero una concepción


de la justicia ambiental, donde lo justo o injusto se determina según su impacto en los
seres humanos y el resto de seres vivos. El objetivo de la justicia ambiental es asegurar
la dignidad humana a través de la preservación de la naturaleza y sus elementos,
incluido el derecho a un ambiente saludable, reconocido en el artículo 14 de nuestra
norma suprema.

La justicia ambiental surge como respuesta contestataria a las deficiencias estructurales


evidenciadas por comunidades diversas, como asiáticas, grupos obreros, migrantes y
afrodescendientes. Se sostiene que su origen se encuentra en Estados Unidos,
relacionado tanto con el movimiento de la justicia ambiental de personas de color como
con la lucha de la clase obrera contra la contaminación tóxica que sufrían.

A pesar de estos avances, autores plantea que la justicia ambiental a menudo se limita a
consideraciones humanas y que los derechos ambientales pueden tener restricciones
debido a la ineficacia estatal. También destaca que, en algunos casos, las
compensaciones económicas ofrecidas no detienen el impacto ambiental, sino que se
centran en las comunidades afectadas.
No obstante, el debate genero nuevas corrientes de pensamiento que inspiraron
tendencias políticas que proponen una reflexión sobre la importancia de la coexistencia
de todas las especies para la conservación del ambiente.

En Latinoamérica

En América Latina, varios países han desempeñado roles pioneros en el desarrollo del
derecho ambiental, reconociendo la necesidad de abordar los desafíos ambientales y
preservar la rica y única biodiversidad existente en la región. Uno de los líderes en este
aspecto fue Brasil, que adoptó una serie de leyes ambientales a partir de la década de
1980. La creación del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables (IBAMA) en 1989 consolidó los esfuerzos para la aplicación y
supervisión de las políticas ambientales, abordando cuestiones cruciales como la
deforestación en la Amazonía.

Otro país destacado fue Costa Rica, conocido por su enfoque progresista en la
conservación del medio ambiente, que lo llevo en el año 1995 a promulgar la Ley
Forestal, que estableció un marco legal para la gestión sostenible de los recursos
forestales. Además, Costa Rica ha sido un líder en la promoción de prácticas agrícolas
sostenibles y la protección de áreas naturales a través de su sistema de parques
nacionales.

Chile también ha desempeñado un papel importante en la evolución del derecho


ambiental en la región. En 1994, el país promulgó la Ley de Bases del Medio Ambiente,
estableciendo los principios generales para la preservación del medio ambiente y la
participación ciudadana en decisiones ambientales. Además, Chile ha implementado
regulaciones específicas para abordar cuestiones como la contaminación del aire y del
agua, demostrando un compromiso continuo con la protección ambiental.

Estos países latinoamericanos han contribuido significativamente al desarrollo del


derecho ambiental en la región, adoptando enfoques innovadores para enfrentar los
desafíos ambientales únicos que enfrenta América Latina.

Ahora bien, en la actualidad países como Colombia y México han sido reconocidos por
aplicar políticas específicas según el ecosistema que protegen, Uruguay por su parte ha
destacado en su enfoque innovador para crear energía renovable a través de inversiones
significativas en energía eólica y solar, el país ha logrado cubrir gran parte de su
demanda eléctrica con fuentes limpias.

Y finalmente Costa Rica que se posiciona poco a poco como líder en políticas
ambientales innovadoras, centrándose en la conservación y restauración de ecosistemas.
Una de sus iniciativas clave es el Programa de Pagos por Servicios Ambientales, que
compensa a los propietarios de tierras por conservar bosques, proteger cuencas
hidrográficas y mantener áreas naturales. Esta estrategia ha demostrado ser exitosa al
lograr no solo la preservación de la biodiversidad, sino también beneficios adicionales,
como la captura de carbono y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Sujeto de Derechos

La Constitución reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos en el art10, sin


embargo, ¿Qué implica ser sujeto de derechos en Ecuador?, ¿Qué beneficios se goza?

En Ecuador reconocerse como sujeto de Derechos implica que una persona, comunidad,
grupo étnico, o en este caso la naturaleza, tiene la capacidad legal de disfrutar y ejercer
una serie de derechos fundamentales reconocidos y protegidos por la Constitución y las
leyes del país. Asimismo, se obtienen obligaciones también, sin embargo, el beneficio
más grande es garantizar el acceso a la justicia de la persona o entidad que acuda a su
protección.

Varios son los aspectos característicos de su aplicabilidad, pero los más destacables son:

1. Protección de Derechos Humanos: Los sujetos de derechos en Ecuador tienen


acceso a una amplia gama de derechos humanos, que abarcan desde los derechos
civiles y políticos hasta los derechos económicos, sociales y culturales. Esto
incluye derechos como la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad, la salud, la
educación, y muchos otros.
Y en el caso de la naturaleza, gozan del acceso a la justicia y varios artículos
mención en la Constitución.
2. Igualdad y No Discriminación: Los sujetos de derechos tienen el derecho a la
igualdad ante la ley y están protegidos contra la discriminación por motivos de
género, etnia, religión, orientación sexual, discapacidad y otros. Ecuador
promueve activamente la igualdad y la no discriminación.

3. Participación y Consulta: En particular, los pueblos y nacionalidades indígenas


tienen el derecho a la participación y consulta en asuntos que afecten sus
intereses, territorios y recursos. Esto es fundamental para reconocer y respetar
sus formas de vida, tradiciones y cosmovisiones. Es por ello,

4. Pluralismo Jurídico: Ecuador reconoce el pluralismo jurídico, lo que significa


que diferentes sistemas legales, como la justicia indígena, coexisten y son
respetados en la medida en que no entren en conflicto con los derechos
fundamentales.

5. Acceso a la Justicia: Los sujetos de derechos tienen el derecho de acceder a la


justicia y buscar remedios legales en caso de violación de sus derechos. Esto
implica que pueden acudir a tribunales y otros mecanismos de solución de
controversias para hacer valer sus derechos.

6. Protección de la Naturaleza: La Constitución de Montecristi de 2008 reconoce a


la naturaleza como sujeto de derechos, otorgándole el derecho a existir,
mantener y regenerar sus ciclos vitales. Esto refleja un enfoque ambientalmente
consciente y sostenible.

En resumen, ser sujeto de derechos en Ecuador implica que se reconoce y protege una
amplia gama de derechos, se promueve la igualdad y la no discriminación, se fomenta la
participación y consulta de las comunidades indígenas, se respeta el pluralismo jurídico,
y se garantiza el acceso a la justicia. Esta amplia noción de sujetos de derechos es un
aspecto fundamental de la Constitución ecuatoriana y refleja su compromiso con la
diversidad y la protección de los derechos humanos y ambientales.

Sus Alcances

Las políticas ambientales de Ecuador han alcanzado significativos logros en la


preservación y gestión sostenible de sus recursos naturales. Uno de los principales
alcances radica en el reconocimiento de los "Derechos de la Naturaleza" en la
Constitución de 2008, marcando un hito a nivel mundial. Este enfoque pionero implica
que la naturaleza posee derechos propios, contribuyendo a un cambio de paradigma
hacia la conservación y el respeto ambiental.

Además, Ecuador ha avanzado en el desarrollo de fuentes de energía renovable,


reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y mitigando las emisiones de gases
de efecto invernadero. La diversificación de la matriz energética ha permitido el
aprovechamiento de recursos naturales, como la energía hidroeléctrica y eólica, en
consonancia con los objetivos de sostenibilidad ambiental. Como es el caso de Loja, que
aunque el Ecuador entero presento inconvenientes con el abastecimiento de luz ellos no
salieron afectados, ya que, al ser sus propios productores de energía no poseen
intermediarios.

Otro logro destacado se encuentra en las políticas de conservación de la Amazonía.


Ecuador ha establecido parques nacionales y reservas que buscan proteger la
extraordinaria biodiversidad de esta región. Estos esfuerzos no solo preservan hábitats
cruciales, sino que también contribuyen a la captura de carbono y a la regulación de los
ciclos ecológicos. En conjunto, estos alcances demuestran el compromiso de Ecuador
con la gestión ambiental integral, equilibrando la conservación de sus ricos ecosistemas
con el desarrollo sostenible.

Asimismo, la participación constante de su pueblo para dar luz verde a los proyectos
que involucran la explotación del medio ambiente, como en las votaciones recientes por
la protección del Chocó Andino y el bloque 43 del ITT.
Conclusión

A pesar de la importancia del enfoque del art 10, su implementación en áreas


importantes del país no es sencilla debido a la existencia de actividades ilegales y
diversas políticas que perjudican la relación dual de humanos y naturaleza.

Avanzar e incentivar el camino propuesto por la Constitución la cual sostiene el


reconocimiento de la Naturaleza como Sujeto de Derechos, para con la aplicación de
este poder hacer frente a la destrucción masiva de nuestros ecosistemas, usándolo como
medida de protección, ya que nuestra naturaleza ha sido víctima directa de la "mano del
hombre" sin que las mismas sufran castigo alguno. Se anhela que este aporte sirva de
iniciativa para un Sumak Kawsay.
Bibliografía

Carranza Torres, Raúl Alexis (2015). Alcances jurídicos de los Derechos de la


Naturaleza establecidos en la Constitución de la República del Ecuador (2008), Capitulo
VII, en cumplimiento con los principios de prevención y precaución del Derecho
Ambiental. Tesis previa a la obtención del Título de Abogado. Carrera de Derecho.
Quito: UCE. 122 p.

Quispe Plaza, Marco Isaías (2016). Desarrollo doctrinario del concepto de los Derechos
de la Naturaleza. Proyecto de Investigación como requisito para la obtención de Título
de Abogado. Carrera de Derecho. Quito: UCE. 135 p.

Barragán Silva, Viviana Stefany (2016). Reacción Socio-jurídica del Ecuador ante la
Pachamama o Naturaleza hoy considerada como Sujeto de Derechos. Proyecto de
Investigación previo a la obtención del Título de Abogada. Carrera de Derecho. Quito:
UCE. 93 p.

También podría gustarte