Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y


HUMANIDADES

Comunidades Campesinas y Nativas

AUTORES

Acha Gallo, Yanela Lisbeth (0000-0002-8741-9458)


Gutiérrez Purizaca, Andrea Isabel (0000-0002-2869-1136)
Lozada López, Annel Alenka (0000-0002-4541-0324)
Monzón Morales, Gabriel Rodrigo (0000-0003-2207-4919)
Peralta Ortiz, Yomira Fernanda (0000-0003-4268-9566)
Vera Villacorta, Genesis Xiomara (0000-0002-4290-0272)

ASESOR
Dr. Mejía Fernández, Jesús Martin

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Público y Privado

PIURA — PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................3
DESARROLLO....................................................................................................7

Definición de comunidades campesinas y nativas..............................................7

Principales problemáticas....................................................................................8

Ley general de comunidades campesinas N° 24656.........................................9

Ley N°. 28150 que crea la Comisión Revisora de la legislación de


Comunidades Campesinas Nativas..................................................................12

Ley N° 28495 del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos


Amazónicos y Afroperuanos..............................................................................13

Convenio 169 sobre los pueblos indígenas.......................................................14

CONCLUSIONES..............................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................17

ANEXOS...........................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación monográfica hablaremos, explicaremos y


analizaremos acerca de las comunidades campesinas y comunidades nativas.
Teniendo en cuenta que las Sociedades Campesinas son empresas de interés
público, con realidad legal y personería jurídica integradas por familias que
habitan y controlan determinados países, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la
tierra, el trabajo comunal, el apoyo recíproca, el régimen democrático y el
desarrollo de ocupaciones multisectoriales, cuyos objetivos se orientan a la
ejecución plena de sus miembros y de la nación. Según en la era prehispánica
se dice que “cada sociedad preserva los recuerdos de su descendencia
exclusiva, el de que los antepasados o “abuelos”, como mencionan los
indios, vivieron antes sobre la cumbre de aquellos cerros, donde todavía
conservan y tienen la posibilidad de admirar las ruinas de los edificios que les
sirvieron de albergue y el de que en esas laderas o desfiladeros que
miran hacia el Oriente, dentro de las cavernas o pequeños templos
subterráneos que la piedad filial de los “auquillos” construyera a sus
ascendientes, yacieron y, en raras comarcas, todavía perduran, los Malquis
supremos, divinos fundadores de la primera familia de que se derivan las
que hoy conforman el ayllu”. Sin embargo, es fundamental anotar que en el
pasado hubo el objetivo de transformar todos los derechos comunales en
derechos privados de sus miembros y además intentos de transformar la
utilización de la tierra comunal en uso de la tierra por medio de organización
comunal. Todos dichos mecanismos de mediación han provocado más
inconvenientes que los que pretendían resolver y por aquello además es
conveniente respetar el inicio de que las sociedades organizan el uso e
independiente disposición de sus tierras autónomamente.

En el año 2016 en la ciudad de Chiclayo se realizó un conversatorio sobre la


problemática de las comunidades campesinas, la primera es la ausencia que
hay en el saneamiento de la propiedad, los conflictos de dispersión de tierras,

3
explotación de los recursos naturales, además una endeble organización
comunal y la carencia de inscripción en registros públicos.

Las condiciones de vida de las comunidades campesina y nativas es de


extrema pobreza, por las siguientes razones: a) las altas tasas de mortalidad
infantil debido al limitado acceso que tienen las comunidades a los servicios de
salud, b) el nivel superior de fecundidad al promedio nacional, d) bajo nivel de
educación y por su defecto la eminente tasa de analfabetismo.

Según datos proporcionados por el Censo de 1994, se hallan cerca de 300


Comunidades Nativas y 1,500 Comunidades Campesinas que no tienen título
de propiedad sobre sus tierras. Por consecuencia a ello es imposible interponer
reclamos por violaciones a su propiedad.

Asimismo, trataremos acerca de la Ley General de Comunidades Campesinas


N.º 24656, y verificaremos que las autoridades del estado buscan asegurar la
necesidad nacional, el interés social, el interés cultural y el progreso integral, de
todas y cada una de las comunidades campesinas a nivel nacional, en
especial todo el derecho a la propiedad del territorio y a la participación de los
comuneros sin discriminación alguna, también veremos los beneficios y las
restringencias que tienen los integrantes de dichas Comunidades Campesinas.

Por su parte en el poder legislativo el congreso de república modificó el artículo


2 con la ley N°28150, ley que crea la comisión revisora de la legislación sobre
las comunidades campesinas y nativas, siendo en el Art.1: Objeto de la ley que
contribuye una comisión especial específicamente encargada de revisar la
comisión de comunidades campesinas y nativas con la finalidad de realizar un
anteproyecto.

Dicha comisión constituida está facultada para coordinar, pero también


convocar a los diversos sectores, personas o instituciones que presenten
interés en este tema, dicha convocatoria se hace con el fin de conocer su
postura, así como sus opiniones y sus sugerencias que estos tienen.

Por otro lado en el Art.2 :del plazo :se precisa que esta comisión tendrá un
plazo de 180 días para de esta manera se pueda presentar el anteproyecto de

4
ley de las comunidades campesinas y comunidades nativas ,para que el
congreso de esta manera pueda debatir sobre los asuntos indígenas ,nativos y
Afroperuanos, y en el Art.3 de conformación se constituye a los representantes
como son los del congreso de la república que presidirá a la propuesta de la
comisión formada ,otro que será designado por la comisión de justicia y por el
pleno del congreso.

Desde la constitución de 1920 se ha reconocido la existencia de las


comunidades campesinas en ese entonces llamadas “Pueblos Indígenas”, pero
hasta ahora no hay cifras oficiales de números exactos sobre estas
comunidades a pesar de su gran importancia en nuestro territorio peruano.

Desde la década de 1920, el estado se ha encargado de sanear las


propiedades de estas comunidades. Para facilitar este proceso, promulgó una
serie de leyes, la más reciente de las cuales fue la Ley 24657 de 1987, Ley de
Deslinde y Titulación de Comunidades Campesinas. La ley establece que la
formalización de las comunidades campesinas está en consonancia con las
necesidades nacionales y los intereses sociales. Sin embargo, 29 años
después de la aprobación de la ley, aún continúa la formalización de los
derechos de propiedad en 2.130 comunidades.

En nuestro presente trabajo buscamos dar conocimiento sobre las


comunidades campesinas y nativas, ya que es un tema que se ha dejado de
lado y prácticamente es un tema que ha quedado en el olvido teniendo una
gran importancia en nuestro territorio nacional.

El Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas es un tratado internacional


en el cual se implantan los derechos que tienen los pueblos indígenas y
además también los estados participantes están obligados a respetar los
derechos colectivos de los pueblos indígenas. La OIT (Organización
Internacional del Trabajo) ha estado relacionada y comprometida con los
pueblos indígenas desde aproximadamente los años 1920.

Lo que busca dicho convenio es la igualdad de derechos entre los pobladores


de una nación, sean estos ciudadanos o no; en otras palabras, lo que busca

5
este convenio es la justicia social. Este convenio se llevó a cabo gracias a que
en diversas partes del mundo no se respetaban los derechos colectivos de los
pueblos nativos, teniendo en cuenta que estos han tenido una particular
contribución a la diversidad cultural, es factible que se considere la igualdad de
derechos para todos los habitantes en un estado.

Este convenio es muy importante para el desarrollo de los pueblos ya que su


adopción constituye un hito trascendental en la normativa internacional
pertinente, ayudando así al cumplimiento de los derechos de los pueblos
nativos.

6
DESARROLLO

1. Definición de comunidades campesinas y nativas

Las comunidades campesinas e indígenas son instituciones históricas en el


Perú. saber Se componen de grupos de personas que actúan como sujetos
colectivos (intereses colectivos o Comunidad) Sus orígenes son indígenas o
"indígenas" que habitaron en ellos Esta es la primera vez para territorio
peruano. Tal institución alguna vez se llamó Ayllu. Actualmente, estas
comunidades o personas viven en zonas rurales y urbanas (por migración). Sin
embargo, el origen legal de los términos "comunidad campesina" y "comunidad
nativa" proviene de comunidades que viven en zonas rurales. Se identifica
normalmente a las «Comunidades Campesinas» con las comunidades
ubicadas en la zona rural de los Andes del Perú (en adelante también
denominadas Comunidades Andinas), y a las «Comunidades Nativas» con las
comunidades ubicadas en la zona rural de la Amazonía (en adelante también
denominadas Comunidades Amazónicas). Una comunidad Andina es diferente
a una comunidad Amazónica La Comunidad Andina se asocia con tierras para
realizar actividades económicas relacionadas con la agricultura y la ganadería.
Cada familia suele disponer de tierras de cultivo para su autoabastecimiento,
de las que obtienen alimento para el ganado. Reemplazar con mecanismo de
almacenamiento... La Comunidad Amazónica tiene una relación con la tierra
para practicar la agricultura, pero sobre todo para aprovechar sus bosques y
ríos: cada familia practica la agricultura de roce para proporcionar alimentos
específicos, pero lo más importante, usar bosques y ríos para servir alimentos
básicos (frutas, carne de caza, pescado). Ambas comunidades, Andinas y
Amazónicas, tienen una organización social y política basada en la familia y el
parentesco, y en la asamblea comunal. Las comunidades andinas y
amazónicas comparten su historia, costumbres y conocimientos propios o
locales. Por lo tanto, esperamos diversidad comunitaria en cada región y
microrregión. Hay diferentes comunidades según la identidad étnica: al menos
con los quechuas en los Andes Aimara define una clara diferencia, pero en la
Amazonía encontrarás cerca de 67 etnias diferentes (Asháninca, Awafun o

7
Awafun, Shipibo, Candodis, Chapras, Kituas, Shur, etc.). Sin embargo, dentro
del propio grupo étnico, existen muchas diferencias regionales,
macrorregionales o regionales. Por ejemplo, el aimara en la región de Puno
depende de si es aimara en Wankane o Huancané o de Juli, y el quechua de
Cusco es diferente al quechua de Huancavelica. Lo mismo es cierto para Imaza
Ahajan de Amazon, San Ignacio, Cajamarca.

En otras palabras, nos dice que en estas comunidades o pueblos viven


personas en áreas rurales y urbanas (por migración). Sin embargo, el origen
legal de los términos "comunidad campesina" y "comunidad nativa" proviene de
comunidades que viven en zonas rurales. Una "comunidad campesina" suele
identificarse como una comunidad en las áreas rurales andinas del Perú
(también denominada comunidad andina), y una "comunidad nativa" es una
comunidad en las áreas rurales de la Amazonía (también denominada
comunidad andina). Se identificará). En lo sucesivo, la comunidad de Amazon).

2. Principales problemáticas

La Gerencia Regional de Agricultura Lambayeque (2016) en el conversatorio


que desarrolla junto con La comisión de Recursos Naturales, Gestión
Ambiental y FEDECCAL, hablan que la problemática de las comunidades
campesinas es la carencia del saneamiento a la propiedad, tráfico de tierras, la
falta de inscripción en los registros públicos entre otros.

(Peña, 1998) define en su libro “Justicia comunal de los andes del Perú. El
caso de Calahuyo”, que las comunidades campesinas “son un grupo social que
viven en los andes peruanos, que comparte una identidad económica, cultural,
sociopolítica e histórica”.

Las comunidades campesinas están integradas por aquellas familias que


habitan desde determinados territorios que en conjunto están ligados por
vínculos ancestrales donde sus culturas son pasadas de generación en
generación. Sin embargo, en las comunidades campesinas también se
desarrollan conflictos o carencias, ya sea porque viven fuera de las grandes
ciudades donde por lo menos es más accesible a derechos básicos como la

8
salud o la educación. Por ello describimos cuales son las principales
problemáticas:

A) El difícil acceso a los servicios de educación y salud

Dada la situación de pobreza en las que se encuentran la comunidades


campesinas y nativas, se ejemplifica en las cifras de mortalidad que registra el
INEI en la encuesta demográfica y de Salud Familiar 2014 donde registra que
los departamentos Loreto y Puno tienen el registro más alto de mortalidad
infantil con 40 defunciones por cada mil nacidos vivos y 38 por cada mil
respectivamente. Su limitado acceso al servicio de salud da pase a practicar
sus propias técnicas curativas y sus medicinas tradicionales. Además de ellos
se suma el bajo nivel de educación que reciben, y esto nos les permite
desarrollarse adecuadamente ante una comunidad que pone en desventaja
sobre todo a las mujeres.

B) Conflictos por la tierra

Aún existen comunidades campesinas y nativas que no tienen sus títulos de


propiedad y a causa de esto les es imposible presentar reclamos en contra
de otros por violaciones a sus tierras.

Según el instituto nacional de estadística e informática (INEI), los resultados


del III censo serían de 2,703 comunidades nativas y 6,682 comunidades
campesinas realizados en el año 2017. de todas las comunidades que se
censaron sólo el 9% no está registradas por ningún instituto del estado.

3. Ley general de comunidades campesinas N° 24656

Mediante la ley 24656, el estado busca garantizar el desarrollo y bienestar de


las comunidades campesinas, y de igual manera el derecho a la propiedad del
territorio y la participación de los comuneros.

9
Dicha ley fue publicada en el diario el peruano un 14 de abril de 1987, está
basada en 44º artículos, que especifican los derechos, las normas, deberes,
acciones, necesidades que tienen los comuneros.

En los artículos 1º, 2º y 3º de la ley 24656 habla acerca de la definición que


tienen las comunidades campesinas, el reconocimiento que tiene en el estado y
los principios a los que se rigen.

En el artículo 4º podemos encontrar cuales son las funciones que ejerce esta
institución en el país como la de formular y ejercer planes que beneficien a sus
comuneros, regular el uso de los territorios, organizar un buen trabajo entre sus
integrantes.

En los artículos 5º y 6º especifican quienes serían las personas consideradas


comuneras, y que requisitos deben de presentar para ser aceptados, hablan
también acerca de los derechos que tienen y, asimismo, las obligaciones que
tienen que cumplir.

Dentro de los artículos 7º, 8º, 9º y 10º tratan acerca del territorio comunal, que
uso les pueden dar, como pueden accionar si existieran casos en los que no
les den buen uso a sus tierras, y la preferencia que las comunidades y sus
integrantes para adquirir territorios.

En los artículos 11º, 12º, 13º, 14º, 15º, explican los regímenes de tenencias y
los usos de las tierras, la prohibición de acaparamiento, por quienes deben ser
trabajadas las parcelas familiares, el poder que tienen en la explotación de las
parcelas que no tengan dueños.

Asimismo, en el artículo 26º establece el régimen administrativo y qué órganos


lo conforman.

En los artículos 17º y 18º, explican y definen la función que tiene la asamblea
general en las comunidades campesinas, las atribuciones que pueden tomar
dicho órgano.

Los artículos 19º, 20º y 21º, hablan acerca de la directiva comunal, que es,
para qué sirve y que requisitos se cumplen para poder ser elegido como un

10
miembro, de igual forma sobre las responsabilidades que tienen los miembros
de la directiva.

En el artículo 22º trata acerca del trabajo que los comuneros aportan a su
comunidad.

Dentro del artículo 23º y 24º de la ley 24656 podemos hallar el régimen
económico dentro del patrimonio comunal, que específica sobre cuáles son los
bienes con los que cuentan las comunidades campesinas, las rentas de la
comunidad campesina.

Asimismo, en los artículos del 25º, 26º y 27º sigue tratando sobre el régimen
económico, pero se enfocan en la actividad empresarial, cuáles son las
modalidades que tienen que seguir tanto las empresas como las comunidades.

En los artículos 28º, 29º, 30º, 31º, 32º, 33º, 34º, 35º, 36º, 37º, 38º y 39º trata
sobre el régimen promocional dentro de las comunidades campesinas, de qué
manera se pueden fusionar con empresas, los beneficios, las importaciones,
los elementos que necesitarán, quienes les pueden otorgar capital para que
puedan progresar en sus proyectos, y las diferentes instituciones que brindan
apoyo.

Dentro de los artículos 40º, 41º, 42º, 43º y 44º se crea el Instituto Nacional de
Desarrollo de Comunidades Campesinas (INDEC) quien será encargado de
formular la política y el desarrollo nacional de las comunidades, planificar y
programar las actividades que ayudarán a desarrollar de manera integral, Y de
igual manera se crea el Fondo Nacional de Desarrollo comunal (FONDEC)
quien para ese entonces sería el encargado de brindar apoyo financiero para el
desarrollo.

4. Ley N.º 28150 que crea la Comisión Revisora de la legislación de


Comunidades Campesinas y Nativas

El presidente constitucional de la República Alejandro Toledo considerando la


ley N°27658 Ley de Modernización de Gestión de Estado hace su declaración
al Estado Peruano en proceso de modernización en sus diversas instancias,
como también las dependencias, las entidades, sus procedimientos y sus

11
organizaciones que tiene como fin la mejora de la gestión pública, así como
también construir un estado más democrático y que esté al servicio vigente al
ciudadano.

Para ello se considera crear una comisión Revisora de la legislación de dicha


Ley que se promulga sobre las comunidades campesinas y nativas.

● EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROMULGO LASIGUIENTE LEY

LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 2° Y 3° DE LA LEY N° 28150, Artículo


1°. - De la ampliación de plazo

Hace la ampliación para que la Comisión Especial que hace referencia al Art.2
de dicha ley hasta el 30 de abril del año 2005, Ley que crea la comisión
revisora de la Legislación sobre Comunidades campesinas y nativas que
modifica la ley que estaba vigente y que se somete a revisión, la Ley N°28255.

Artículo 2°. - De la modificación del artículo 3° de la Ley N° 28150

Se modifica el artículo 3° de la Ley N° 28150.

“Artículo 3°. - De la conformación

Se crea La comisión Especial con tres representantes de entidades como son


los tres representantes del Congreso de la República que se encarga de
orientar la propuesta de la comisión Amazónica, así como también asuntos
indígenas y Afroperuanas, por lo que se le designa la orientación por la
comisión de justicia y el otro representante por el Pleno del Congreso.

 1 representante de la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos,


Amazónicos y Afroperuanos – CONAPA.
 1 representante del Ministerio de Agricultura.
 1 representante de la Defensoría del Pueblo.
 1 representante de los Gobiernos Regionales.
 1 representante de los Gobiernos Locales.
 1 representante del Ministerio Público.
 1 representante del Consejo Nacional de Descentralización.

12
 1 representante del Instituto Nacional de Cultura.
 2 representantes de las Comunidades Campesinas designados uno por
la Confederación Nacional Agraria – CNA y otro por la Confederación
Campesina del Perú – CCP.
 2 representantes de las Comunidades Nativas, designados uno por la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP y
otro por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú –
CONAP.”

Artículo 3°. - De la derogación.

Si se presenta alguna oposición ante la presente ley se iniciará a derogar las


normas. Por otra parte, también se debe comunicar e informar al presidente de
la República para su respectiva promulgación. En lima, el 12 de noviembre del
2004.

5. Ley N° 28495 del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos


Andinos Amazónicos y Afroperuanos

Esta ley fue aprobada el día 15 de abril del año 2005, tiene como objetivo crear
el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos – INDEPA, y regular su naturaleza, estructura y funciones para la
efectiva formulación de las políticas nacionales dirigidas al desarrollo de los
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.

Como bien se dice en dicha ley se llegó a crear el Instituto Nacional de


Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos o también
conocido como INDEPA, lo cual dicho instituto tiene como objetivo de proponer
y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar
con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas
dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y
desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano,
incluso fue incorporado en el Ministerio de Cultura como parte del Bicentenario
de Interculturalidad . Cabe resaltar también que dicho instituto también está
encargado de promover y hacer respetar el sentido de la igualdad social incluso
el respeto de los pueblos del país y trabajar de la mano con el Ministerio de

13
Cultura para la elaboración de políticas y normas orientadas para la
construcción de una buena ciudadanía intercultural

Su principal finalidad es asesorar, planificar, gestionar y supervisar programas


y proyectos nacionales, locales y regionales orientados al desarrollo con
identidad de los pueblos andinos amazónicos y afroperuanos, así como
también coordinar las acciones de apoyo con las entidades públicas y privadas,
todo esto a favor de los pueblo indígenas, amazónicos y afroperuanos.

6. Convenio 169 sobre los pueblos indígenas:

Se considera que el Convenio 169 de la Organización Internacional de trabajo,


es un convenio internacional, este tiene la misma estimación jurídica que la
propia constitución debido a que fue refrendado por Colombia por medio de la
Ley 21 del año 1991. Cabe recalcar que este tratado fue aprobado el 27 de
junio del año 1989.

Este tratado admite el derecho de los Pueblos Indígenas a poder controlar la


forma de vida de sus comunas, así como también el control de sus propias
instituciones, sostener y vigorizar su cultura dentro los Estados en los que se
encuentran o en otras palabras, dentro del estado en el que viven.

El Convenio 169 sobre los pueblos indígenas es muy importante, ya que este
se encarga de proteger y resguardar los derechos de los pueblos indígenas, se
estima que este tratado es un instrumento jurídico internacional, el cual ayuda a
que se haga justicia y se cometa irregularidades con los pueblos indígenas.

El convenio 169 se caracteriza por proteger a los pueblos indígenas, así como
también busca el respeto de las culturas indígenas y el respeto de sus estilos
de vida de los diferentes pueblos indígenas de los países participantes de este
tratado internacional. Este convenio presenta dos postulados primordiales, el
primer postulado nos indica su derecho a mantener y fortalecer sus culturas,
formas de vida e instituciones propias, mientras tanto el segundo postulado nos
indica su derecho a participar en la toma de decisiones que en un futuro nos
puedan favorecer.

14
Los pueblos indígenas se podrían considerar como los más vulnerables, ya que
en la actualidad existen personas malas, las cuales explotan a los pobladores
para generar ingresos a su favor o también existen tipos de personas las
cuales nos respetan las culturas indígenas, es por ello que entra a tallar el
tratado 169 de lo OIT, el cual cumple la función de salvaguardar a aquellos
pueblos indígenas y así se pueda generar justicia. Este tratado tiene 46
artículos en los cuales se indican y se precisan el respeto de los derechos de
los pueblos indígenas.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que las comunidades campesinas y nativas, son y han sido a
lo largo de los años, muy importantes en la población, como toda institución
tiene sus pros y su contra como ya lo hemos explicado anteriormente en la
explicación de nuestro tema.
Podemos rescatar que la ley N° 24656 ha beneficiado a muchos pobladores de
los diferentes distritos, provincias e incluso de las ciudades. Como es que ha
ido evolucionando y la gran acogida que tiene entre sus integrantes, gracias a
que esta ley fue aprobada y promulgada, para beneficio de miles de
comuneros, e incluso a algunas empresas; de este modo protege de alguna u
otra forma los territorios que le pertenecen a la población y lo hace de manera
justa.
Asimismo, la ley N° 28150 con la creación de la comisión revisadora de la
legislación, garantiza la democracia que debe existir al momento de escoger
los representantes de cada comunidad.
Sin dejar de lado la ley N° 28945 que ayuda a proponer y supervisar el
cumplimiento de las políticas nacionales que el Estado establece para las
comunidades, considerando de manera igualitaria a los descendientes de
pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos.
Dentro del convenio 169 sobre los pueblos indígenas hemos podido detallar de
manera minuciosa la manera en la que las poblaciones tienen la libertad de
poder gobernar a sus comunidades como a ellos les parezca mejor así mismo
controlar las instituciones que se ven involucradas.

15
Como bien sabemos los pueblos indígenas son los más afectados, ya que los
recursos y oportunidades que presentan y existen en las grandes ciudades no
son lo mismo, y no llega a equivaler ni siquiera la mitad de lo que esta
población recibe.
Es por esta razón que estas instituciones se crearon, con la finalidad de que
puedan obtener nuevas oportunidades con sus propios recursos, ya que al
momento de que las comunidades campesinas o nativas les ceden los
territorios ellos pueden aprovechar y hacer valer el uso de su tierra, ellos
mismos o alquilándolas para que de esa manera les generen ingresos y
puedan ayudarlos a mejorar su economía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque. (2016, 19 abril).


PROBLEMÁTICA DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
TRATAN EN CONVERSATORIO [Comunicado de prensa].
https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/19
902?pass=NTY2#:%7E:text=La%20problem%C3%A1tica
%20de%20las%20comunidades,no%20inscripci%C3%B3n
%20en%20los%20registros
Peña Jumpa, A. (1998). Justicia comunal en los Andes del Perú El
caso de Calahuyo (1.a ed.). Fondo editorial de la PUCP.
https://books.google.com.pe/books?
id=Kui5LPINft4C&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepa
ge&q&f=false

Resolución Ministerial N° 006-2011-MC. (2011, 10 enero). Instituto


Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos. y
afroperuanos.
https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/
transparencia/2011/01/resoluciones-ministeriales/rm006-
aprobarelmanualoperativodeindepa.pdf

16
Gaia Amazonas. (Julio de 2019). ¿QUÉ ES EL CONVENIO 169 DE LA OIT Y
POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-07-25_que-es-el-convenio-
169-de-la-oit-y-por-que-es-tan-importante/

Ley N°. 24656. Congreso de la Republica. (1987). LEY GENERAL DE


COMUNIDADES CAMPESINAS.
https://centroderecursos.cultura.pe/registrobibliografico/ley-general-de-
comunidades-campesinas-0#:~:text=ley%20General%20de
%20Comunidades%20Campesinas%20%7C%20Centro%20de
%20Recursos%20Interculturales&text=Mediante%20la%20presente
%20Ley%20General,la%20participaci%C3%B3n%20de%20los
%20comuneros

Proyecto Aprobado. (2001-2006, 11 11). LEY QUE MODIFICA LOS

ARTÍCULOS 2° Y 3° DE LA LEY N° 28150, LEY QUE CREA LA

COMISIÓN REVISORA DE LA LEGISLACIÓN SOBRE

COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS, I,

1. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/LEY%20N

%C2%BA27658_LALEY.pdf

Peña Jumpa, A. (2013). Las Comunidades Campesinas y nativas en la


Constitución Política del Perú: Un Análisis Exegético del Artículo
89º de la Constitución. Derecho & Sociedad Asociación Civil.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/
12800/13357/0

17
ANEXOS

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

Total Reconocidas Reconocidas Por reconocer Extensión


Provincia
comunidades y tituladas por titular y titular titulada (ha)
Cajabamba 7 5 2 - 8 993,53
Cajamarca 35 27 8 - 31 217,29
Celendín 7 5 2 - 15 347,86
Chota 12 7 5 - 7 432,50
Contumaza 9 7 2 - 66 537,18
Cutervo 7 6 1 - 16 032,42
Hualgayoc 5 5 - - 18 593,25
Jaén 4 4 - - 74 839,62
San Ignacio 6 6 - - 73 528,54
San Marcos 2 2 - - 5 014,30
San Miguel 8 5 3 - 50 933,70
San Pablo 4 4 - - 14 446,64
Santa Cruz 5 5 - - 12 826,35
TOTAL 111 88 23 - 395 743,19

18
DEPARTAMENTO: CUSCO

Total Reconocidas Reconocidas Por reconocer Extensión


Provincia
comunidades y tituladas por titular y titular titulada (ha)
Acomayo 42 37 5 88 165,12
Anta 80 68 12 - 160 872,86
Calca 89 81 8 - 174 117,89
Canas 66 55 11 - 141 902,72
Canchis 101 93 8 - 179 802,55
Chumbivilcas 76 71 5 - 439 964,55
Cusco 46 42 4 - 42 837,50
Espinar 67 61 6 - 408 154,32
La Convención 19 11 8 - 284 368,42
Paruro 73 65 8 - 136 052,10
Paucartambo 114 91 23 - 190 298,05
Quispicanchi 107 92 15 - 379 232,35
Urubamba 47 29 18 - 56 674,65
TOTAL 927 796 131 - 2 682 443,08

19

También podría gustarte