Está en la página 1de 22

HISTORIA DEL DERECHO

MEXICANO
LIC. URREA JOSE ALBERTO
Grupo 1 -11
Alumno: Jesús Javier Escalera Beltrán

Facultad de Derecho
UNIDAD 1
UNIDAD 1
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO............................................................................................3
Concepto del derecho mexicano:.............................................................................................3
DERECHO COMO ORDENAMIENTO:.....................................................................................3
DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL:.................................................................................3
DERECHO COMO VALOR:.....................................................................................................3
DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN:...................................................................................3
Antecedentes históricos del derecho mexicano.......................................................................4
Cultura azteca o mexica en derecho:.......................................................................................5
Derecho indígena.........................................................................................................................5
Surgimiento de la cultura azteca..............................................................................................5
*El origen de los aztecas..........................................................................................................7
SISTEMAS JURIDICOS Y DE DERECHOS DE LOS AZTECAS............................................7
Sistema Judicial........................................................................................................................7
La Organización judicial............................................................................................................8
El Sistema Criminal...................................................................................................................8
Sistema Civil y Familiar...........................................................................................................10
EL PROCESO TRANSFORMADOR DE LA HISTORIA DE MEXICO...................................................10
a) DERECHO NOVOHISPANO..................................................................................................10
b) DERECHO CASTELLANO.....................................................................................................11
* Fuero Juzgo.........................................................................................................................12
*Las Siete Partidas..................................................................................................................12
*Fuero Real............................................................................................................................13
*Ordenamiento de Alcalá.......................................................................................................13
c) DERECHO INDIANO.............................................................................................................15
* Derecho Indiano en sentido estricto...................................................................................16
* Derecho Indiano en sentido amplio....................................................................................16
FUENTES DEL DERECHO INDIANO..............................................................................................17
EL DERECHO MUNICIPAL........................................................................................................17
EL DERECHO INDIGENA..........................................................................................................17
EL DERECHO CASTELLANO......................................................................................................17
SITUACION DE CASTAS...............................................................................................................17
*En que consiste las PERSONAS DE RAZA...............................................................................17
ANTECEDENTES DE LA INDEPENPENDENCIA DE NUESTRO PAIS.................................................18
Las causas internas que se dieron en aquella época independentista...................................19
Las causas externas que se dieron en aquella época independentista...................................20
MOVIMIENTO DE TRANSCION EN LA INDEPENDENCIA DE MEXICO...........................................20
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

Concepto del derecho mexicano:


La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse
del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o
es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento está prevista de una sanción
judicial.
“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo
fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.
DERECHO COMO ORDENAMIENTO: Es aquel conjunto de normas que
tratan de regular la conducta humana mediante ordenamientos,
permisiones y prohibiciones.
DERECHO COMO FENÓMENO SOCIAL: Aquel ordenamiento Jurídico que
nace para el efecto de regular la conducta entre los individuos, como
grupo. Y tiene cabida, mientras que se encuentre en una sociedad.
DERECHO COMO VALOR: Es el conjunto de disposiciones que adquieren
rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales,
además de tener una finalidad axiológicamente respetable.
DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN: Es aquel conjunto de normas que se
materializan a través del lenguaje, pues éste es el instrumento
fundamental del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.
Antecedentes históricos del derecho mexicano
El derecho mexicano
como tal ha surgido de
diferentes acepciones del
derecho (mexicano),
comenzando por los
códices que se generaron
en la época prehispánica,
puesto que es aquí donde
ya nuestras culturas
anteriores, tenían un derecho y una reglamentación a seguir.
En el derecho precortesiano se dieron de acuerdo con las diferentes
culturas, tintes de derecho, aunque no se tenga la información histórica
de la verdadera historia de este derecho (mexicano), debido a que esta no
se plasmó en escritura fonética, sino únicamente en pictografía y códices,
es sabido que las leyes que se marcaban eran de derecho verbal y no
escrito al igual que las penas a las que se hacían acreedores.
Con la llegada de los españoles el derecho de la nueva España cambio
radicalmente, pues se trató de eliminar el derecho consuetudinario que
existía y se comenzó a imponer el derecho español, el cual con el paso del
tiempo, los mismos criollos fueron destruyendo para así poder crear un
derecho propio en este lado del continente, por supuesto este les sería
más favorable a los españoles nacidos en México.
Pero la corona creo el consejo de indias en donde se llevaban a cabo todos
los ordenamientos que se tenía que ver con el nuevo continente.
Poco a poco se le fue dando mejor trato a los indios hasta que existió una
rebelión por parte de estos estallando la guerra de independencia, y
logrando la emancipación de los españoles. Creando un derecho
constituyente el cual ha sufrido muchas modificaciones, desde el
momento en que se generó el primero hasta nuestros días.
Cultura azteca o mexica en derecho:

Entre los aztecas, los


patrones sociales y su
cosmovisión guiaron las
leyes y las sentencias de
los jueces; la aplicación
invariable y rigurosa de
estas reglas propició
entre los miembros de la
sociedad el respeto
incondicional a las
instituciones jurídicas y temor a una sanción ejemplar.
El presente estudio tiene como objetivo describir en forma general las
contiendas civiles y criminales de esta civilización, con base en
documentos prehispánicos y estudios especializados. La civilización azteca
alcanzó un grado de desarrollo elevado en comparación con otros pueblos
de Mesoamérica, su derecho es reflejo de tales alcances, pues se
caracterizó por ser riguroso, expedito y con miras a alcanzar la justicia en
aras del bienestar de la comunidad.

Derecho indígena
¿Qué es el Derecho Indígena?
El Derecho Indígena es el conjunto de concepciones y prácticas
consuetudinarias, orales, que organizan la vida interna de los pueblos
originarios, es decir, aquellos que padecieron un proceso de conquista,
cuya existencia es anterior a la del Estado mexicano surgido en el siglo XIX
y conservan, parcial o totalmente, sus instituciones políticas, sociales,
jurídicas, culturales.
Surgimiento de la cultura azteca
En el pueblo azteca existía una división social en dos clases
fundamentales: los macehuales y los pipiltin, a las cuales se pertenecía por
cuestión de nacimiento. Los macehuales eran la clase trabajadora
macehualli, en náhuatl significa “el que hace merecimientos o penitencia”
y sus miembros se dedicaban generalmente a la agricultura. La instrucción
para ellos se impartía en las escuelas llamadas Tepochcalli, donde recibían
educación general.
Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcóatl y gozaban de
privilegios; los altos cargos políticos y religiosos les eran exclusivos,
acudían al Calmecac, la institución educativa donde se les instruía en el
arte, la religión y la guerra. Otra versión del mundo azteca señala que en
el Tepochcalli se hacían estudios técnicos y en el Calmecac se realizaban y
cursaban carreras humanísticas y científicas.
Si destacaban en la guerra, los macehuales podían ascender socialmente,
y entonces adquirían permiso para vestirse de algodón y beber pulque
públicamente, quedaban libres de algunos tributos y podían comer y
bailar entre los principales, pero seguían siendo macehuales. Del mismo
modo, los nobles que violaban alguna norma eran reducidos a macehuales
y debían servir en obras comunales, lo que muchas veces los condujo al
suicidio.
Para el pueblo azteca eran primordiales la religión y la guerra, su
organización política se centraba en ambos aspectos; destaca la figura del
calpulli o barrio, una especie de clan autónomo que tenía una propiedad
colectiva, además de tradiciones ancestrales y costumbres religiosas
propias. En cada calpulli había un jefe por cada veinte familias y otro de
mayor rango por cada cien, quienes debían vigilar en lo moral y policiaco a
los miembros del barrio. El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y
en la cúspide de la pirámide político-jurídica se encontraba la figura del
tlatoani, gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso
A través de la historia las sociedades han regulado su actuación mediante
reglas permanentes, de esta manera nace el derecho, pues el hombre
decide agruparse en forma ordenada y regir su convivencia.
Entre los aztecas, los patrones sociales y su cosmovisión guiaron las leyes
y las sentencias de los jueces; la aplicación invariable y rigurosa de estas
reglas propició entre los miembros de la sociedad el respeto incondicional
a las instituciones jurídicas y temor a una sanción ejemplar.
La civilización azteca alcanzó un grado de desarrollo elevado en
comparación con otros pueblos de Mesoamérica, su derecho es reflejo de
tales alcances, pues se caracterizó por ser riguroso, expedito y con miras a
alcanzar la justicia en aras del bienestar de la comunidad.
*El origen de los aztecas.
El origen del pueblo azteca es algo incierto, pero los vestigios de su
tradición sugieren que fueron cazadores y recolectores en la meseta del
norte de México antes de que llegaran a la región del Valle central de
Mesoamérica, alrededor del siglo XII d. C.
La palabra “azteca” proviene de la lengua náhuatl y significa “gente que
vino de Aztlán”. Según sus leyendas, el pueblo azteca abandonó Aztlán (un
lugar mítico) y migró por décadas hasta encontrar el lugar ideal para
asentarse y construir su capital.
En realidad, el término “azteca” alude a un conjunto de pueblos de origen
diverso que habitaron el valle de México entre los siglos XIV y XVI d. C.:
mexica, acolhua, chalca, xochimilco, tepanec, entre otros. Los mexicas
fueron quienes comúnmente se conocen como “aztecas”.
Las evidencias arqueológicas indican que hacia 1325 d. C. los mexicas se
establecieron en una isla dentro del lago Texcoco y fundaron la ciudad de
Tenochtitlán. Hacia el siglo XV, formaron una alianza con los pueblos
vecinos de Texcoco y Tlacopan, lograron el dominio sobre el resto de los
pueblos de la región y, de esta manera, conformaron un imperio.
SISTEMAS JURIDICOS Y DE DERECHOS DE LOS AZTECAS

EL DERECHO INDIGENA
SISTEMAS JURIDICOS Y DE DERECHOS DE LOS
AZTECAS
Sistema Judicial.
Entre los aztecas, los patrones sociales y su cosmovisión guiaron las leyes
y las sentencias de los jueces; la aplicación invariable y rigurosa de estas
reglas propició entre los miembros de la sociedad el respeto incondicional
a las instituciones jurídicas y temor a una sanción ejemplar.
La jerarquía de los tribunales aztecas comunes comenzaba en el tecuhtli
(juez de elección popular anual) el cual era competente para conocer
asuntos menores. De instancia superior era un tribunal de tres jueces
vitalicios para cuestiones de mayor relevancia, los encargados de impartir
justicia en ese cuerpo colegiado eran nombrados por el cihuacoatl, hasta
llegar, mediante un sistema de apelación, al tribunal del monarca, que se
reunía cada veinticuatro días.
La Organización judicial.
Existían jueces menores, distribuidos en todo el territorio y cuyo número
atendía precisamente al espacio físico, además hubo tribunales de
comercio en los mercados. Hubo una tendencia para que los juzgadores
aztecas se especializaran en razón de la materia de la litis, pues
encontramos procedimientos especiales para sacerdotes, cuestiones
mercantiles surgidas en el tianguis, asuntos propios de la familia, delitos
de índole militar, pleitos tributarios o litigios relacionados con artes y
ciencias.
Los casos muy graves fueron reservados para las juntas de doce jueces del
palacio, presididos por el monarca, cada doce días. En un periodo de
ochenta días los juzgadores menores celebraban una reunión con el rey
para los asuntos que, aunque menores, salían de lo común. Por todo lo
anterior, puede inferirse que gran parte de la labor de los soberanos era la
dedicación a los asuntos jurídicos.

El Sistema Criminal.
Para los aztecas la venganza privada estaba prohibida. Hubo distinción
entre delitos dolosos y delitos culposos, se separaron las infracciones
respecto al bien jurídico afectado, por ejemplo, entre los delitos contra la
vida se incluyeron el homicidio y las lesiones.
En el procedimiento penal, los delitos se perseguían de manera oficiosa,
de tal forma, que cuando la falta era más grave el proceso se tornaba más
sumario; sistema criticado por los modernos penalistas, quienes aseguran
que la defensa del inculpado se veía afectada por la brevedad del proceso.
Se utilizaban como pruebas la testimonial, la confesión y los careos, el
procedimiento era oral, levantándose a veces un protocolo mediante
jeroglíficos. Las principales sentencias fueron registradas en pictografías y
luego conservadas en archivos oficiales.
El homicidio era castigado con la muerte, salvo que la viuda abogara por la
esclavitud del asesino en su favor. El hecho de que el homicida encontrara
a la víctima en flagrante delito de adulterio con su compañera no
constituía una circunstancia atenuante; la pena capital se hacía extensiva
al aborto provocado donde se privaba de la vida tanto a la mujer como a
quien le proporcionaba el abortivo, el adulterio, la violación, la sodomía y
el incesto. La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnizaciones, al
parecer porque estos delitos no alcanzaron la frecuencia y gravedad que
exigieran mayor represión.
El robo se sancionaba según la magnitud de lo robado y tenía
preponderancia la restitución del objeto hurtado. El autor de robo
perpetrado en un mercado era muerto a pedradas por los mismos
mercaderes, si se cometía en un templo ameritaba la pena capital y sufría
el mismo castigo quien hurtaba armas o insignias militares.
Dadas las costumbres, el derecho penal mexica se clasifica como cruel.
Reinaba la pena de muerte, utilizada de muy diversas maneras y para
diversos delitos, para aplicarla se empleaba la hoguera, horca,
ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, golpes de palos,
degollamiento, empalamiento o desgarramiento del cuerpo, además
podía haber aditivos infamantes, incluso contra los familiares hasta el
cuarto grado, haciéndose extensiva una amonestación verbal a los
parientes del delincuente. Aunado a lo anterior, no había distinción entre
autores y cómplices, todos recibían la misma sanción.
El inexorable carácter del pueblo azteca permitió la creación de un
derecho penal muy riguroso y de extracto punitivo estricto, así, sus penas
muchas veces exageradas en crueldad han sido publicitadas e incluso
mitificadas como sangrientas consecuencia de los relatos de los primeros
colonizadores españoles, así sucedió con los sacrificios humanos
típicamente religiosos.
Para la ejecución de las penas se utilizaban lugares conocidos como
Cuahcalco, lugar que en su interior contenía jaulas donde encerraban al
inculpado hasta su ejecución. La prisión para los esclavos destinados al
sacrificio se efectuaba en una gran galera con una abertura en la parte
superior, por donde se les bajaba, al cual se le denominaba petlacalli.

Sistema Civil y Familiar.


Con las victorias conseguidas por Izcoatl en el Valle de México, se permitió
el establecimiento de los pobladores mexicas la guerra dio un sentido
evolutivo a los miembros de la sociedad azteca y la paulatina creación de
un sistema normativo sobre la propiedad de la tierra.
Los estudios que pretenden explicar los primeros bríos del origen de la
tenencia y posesión de las heredades provienen, en su mayoría, de la
conquista española, en ellos se llega a afirmar que: “el monarca era dueño
absoluto de todos los territorios sujetos a sus armas y la conquista el
origen de su propiedad, cualquier otra forma de posesión o de propiedad
territorial dimanaba del rey” , sin embargo, el origen del derecho para
adquirir el dominio de la tierra es diverso, y corresponde a causas que no
han podido identificarse plenamente.
Después de la fundación de Tenochtitlán en el año II Calli de la cronología
azteca (1325) en “un lugar pequeño de tierra enjuta, por un pueblo
descalzo y hambriento”, cuando el terreno estuvo dispuesto, según la
leyenda, Huitzilopochtli habló una noche con el sacerdote principal para
que comunicara a la congregación mexica la división de los señores, cada
uno con sus parientes, amigos y allegados en cuatro barrios principales,
tomando como referencia y centro la casa que se había edificado para él.
De ahí el surgimiento de los cuatro primeros calpullis el origen del vocablo
quiere decir “barrio de gente conocida y de linaje antiguo– que
mantendrían su preponderancia y tradición durante años. Los primeros
terruños fueron sembrados por estos grupos primigenios y distribuidos
entre los mismos, propiciando el nacimiento de nuevos lineamientos del
derecho de propiedad mexica.

EL PROCESO TRANSFORMADOR DE LA HISTORIA DE MEXICO


a) DERECHO NOVOHISPANO.
A la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se intentó adaptar las
normas castellanas a la realidad indiana. Esta situación dio lugar al
trasplante del ordenamiento jurídico castellano y canónico a la nueva
realidad indiana, generando un conjunto de normas, instituciones y
costumbres que se debían aplicar especialmente a una parte del vasto
territorio indiano, como fue el caso del ordenamiento que se creaba y
aplicaba en específico al territorio de la Nueva España.
Siguiendo las ideas de María del Refugio González, el orden jurídico
novohispano se conformó en:
 Por aquellas normas castellanas anteriores a la conquista que
fueron trasplantadas a las indias.
 Por las disposiciones creadas por la propia monarquía castellana,
después de la conquista y que tenían validez en las indias. Junto a
estas normas se encontraba la legislación canónica dictada para
castilla.
 Se aplicaba toda la legislación dictada por los órganos
metropolitanos en su facultad delegada con carácter particular a la
nueva España.
 Estaban las normas dictadas por las autoridades locales
novohispanas en uso de sus facultades delegadas, como fue el caso
de los virreyes, gobernadores o los miembros de las Audiencias.

b) DERECHO CASTELLANO
El derecho castellano proviene de lineamientos del derecho romano en la
Edad Media. Esas disposiciones se adecuaron al reino de Castilla. Podemos
decir que a partir del legado del Papa Alfonso XI se considera un
lineamiento jurídico castellano en los territorios del reino español. Fue así
como la conquista de las Indias se incorporó al sistema político y jurídico
de Castilla.
Una de las fuentes del derecho castellano fue el Ordenamiento de Alcalá
con el que se intentó ordenar las decisiones de los reyes castellanos en la
aplicación de los diferentes derechos que coexistieron en aquellos años.
El derecho común se aplicaba en las Partidas que eran disposiciones que
formaban parte de un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el
reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta
uniformidad jurídica del Reino.
El derecho castellano a fines del siglo XV (siglo de los descubrimientos
geográficos por parte de los europeos) estaba constituido por un
conglomerado de ordenamientos que distinta procedencia para su debida
aplicación, para la cual primeramente había que seguir el orden de
prelación que se encontraba establecida en el Ordenamiento de Alcalá.

* Fuero Juzgo
Es el código legal elaborado en León en 1241 bajo el reinado de Fernando
III y que constituye la traducción del Liber Iudiciorum o Código de
Recesvinto, del año 654, escrita en latín, recopilado en la época visigoda,
bajo los reinados de Chindasvinto y Recesvinto.
El Fuero Juzgo fue el cuerpo de leyes que rigió en la península Ibérica
durante la dominación visigoda y que supuso el establecimiento de una
norma de justicia común para visigodos e hispanorromanos.
El Fuero Juzgo pervivió como derecho vigente hasta la aprobación del
Código Civil a finales del siglo XIX y en la actualidad sigue vigente como
derecho foral civil supletorio en el País Vasco, Navarra y Aragón
*Las Siete Partidas
es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el reinado de
Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de dar uniformidad jurídica al
Reino.
Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su
actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida. Las
Siete Partidas constan como su nombre lo indica de siete partidas
propiamente dichas, cada una contiene sus leyes respectivas.
1. Partida I. Cuenta con 24 títulos y se ocupa de las formas de
producción del Derecho y la religión católica.
2. Partida II. Consta de 31 títulos y se ocupa de los emperadores, de
los reyes y otros nobles. Su contenido es, por tanto,
fundamentalmente político.
3. Partida III. Son 32 títulos. Esta partida trata del derecho procesal
(agentes judiciales, pruebas, sentencias, apelaciones, revocación y
ejecución de las mismas, etc.), e incluye, con gran acopio de
modelos documentales.
4. Partida IV. Son 27 títulos que se ocupan del derecho de familia:
matrimonio, causas de divorcio, filiación, tutela de menores, etc.
También incluye dentro del concepto de familia, las situaciones de
dependencia por razón de servicio (criados y siervos), de vasallaje o
de amistad.
5. Partida V. Cuenta con 15 títulos y habla sobre los préstamos,
cambios, compras y otros contratos, así como a la forma de resolver
los conflictos que de ellos se derivasen. Es la Partida que se ocupa,
por tanto, del derecho civil y las obligaciones.
6. Partida VI. Dispone de 19 títulos que se ocupan del derecho civil y
las sucesiones. Más en concreto, de todo lo referente a los
testamentos, herencias, desheredamiento, mandas, particiones y
tutela de bienes de menores.
7. Partida VII. Cuenta con 34 títulos y trata del derecho penal en
general y de los delitos. También se considera el tema de las
prisiones, tortura de presos y, lo que resulta más sorprendente, el
estatuto de moros y judíos
*Fuero Real
El fuero leal jamás fue derecho castellano
propiamente dicho, sino únicamente un
fuero que se concedía por el rey a diversas
ciudades según su libre criterio, en general
para el beneficio del comercio de las
mismas y para asentar el poder de la
corona frente al feudalismo de la época.
Localidades como Peñafiel, Santo Domingo
de la Calzada, Béjar o la propia Madrid lo
recibieron en su condición de derecho
local exclusivamente.
Se aplicó en ciudades y villas castellanas
situadas en las zonas antiguas de los reinos en los que no era reciente la
conquista. Para las zonas de reciente conquista se utilizó el Fuero Juzgo
con la misma finalidad unificadora de los derechos locales
*Ordenamiento de Alcalá.
Durante el reinado de Alfonso XI, las Cortes de Alcalá de 1348
promulgaron un cuerpo jurídico que posteriormente se ha denominado
como el Ordenamiento de Alcalá.
En él se recogen algunos de los principios fundamentales del nuevo
Derecho Civil y del Novísimo Procedimiento. Destaca su título XXVIII en el
que, en su primera ley, se establece el orden de prelación de fuentes del
derecho, es decir, el criterio a seguir al elegir la ley aplicable a un caso
concreto cuando diferentes ordenamientos aplicables dispusieran
diferentes cosas.
Con ello se establecería un estado de seguridad jurídica no conocida hasta
la época. Además, supone el reconocimiento de las Partidas como texto
legal y vigente en determinados casos. Aunque se aplicaría en defecto del
propio Ordenamiento y de los Fueros Municipales, al ser estos textos de
corto alcance, en la práctica se aseguraba la vigencia de un texto tan
monumental como las Partidas, previsoras de casi todo y cuya técnica
jurídica era incomparable.
El Ordenamiento de Alcalá, del que no se conserva
texto original estaría dividido en treinta y dos
títulos y ciento veinticinco leyes, con la siguiente
distribución:
o Hasta el Título XV hablaría del Dcho Procesal.
o De los títulos XVI al XIX, del Derecho Civil.
o Los títulos XX, XXI y XXII, de las penas.
o El XXIII, de la usura.
o El XXIV, de los pesos y medidas.
o El XXV, de las multas.
o El XXVII, de la precripción.
o El XXVIII, del orden de prelación de las leyes.
o El XXIX, del duelo.
o El XXX, de los castillos y fuertes.
o El XXXI, de los vasallos.
o Y el XXXII, que copia al de Nájera.
Entre ellas, recoge normas fundamentales de derecho civil que han
llegado a nuestros días como: la validez de las obligaciones contraídas
independientemente de su forma, la nulidad de la compraventa por precio
injusto, la prohibición de garantía extrajudicial etc.

*Las Leyes del Toro


El 7 de marzo de 1505 se aprobaban en Castilla las leyes de Toro, un
conjunto de 83 normas promulgadas en la ciudad de Toro bajo el reinado
de Juana I, también conocida como Juana la loca. Sin embargo, esta
iniciativa surgió a raíz del testamento de su madre, Isabel la Católica,
empeñada en dotar a la Corona de Castilla de un sistema de justicia
moderno y que armonizara el orden legislativo en todo el territorio.
Aunque cinco siglos después, estas leyes han quedado casi en el olvido,
hay algunas que todavía están vigentes, como la que se refiere a la
usurpación de títulos nobiliarios. En alguna ocasión, hasta el Tribunal
Supremo ha llegado a reconocer su validez en sentencias referidas a la
sucesión de nobles españoles. Además, aunque a lo largo de la historia se
han ido actualizando e incluyendo en numerosas recopilaciones
legislativas, estuvieron vigentes y sirvieron de base hasta la redacción del
Código Civil, que se aprobó en 1889.
Las leyes de Toro eran sólo 83, pero supusieron toda una revolución para
su época, ya que sentaban la base del ordenamiento jurídico que más
tarde se aplicaría en toda España, al unificar los diferentes fueros
municipales que existían hasta el momento. Trataba distintos aspectos del
derecho moderno, colocando los pilares para resolver disputas sucesorias
o herencias. También abordaba la legislación matrimonial, sin olvidar el
derecho penal y procesal, aunque su aplicación fue principalmente en el
ámbito civil.
Uno de sus objetivos fundamentales fue regular y garantizar los privilegios
de la nobleza y de la Iglesia.
c) DERECHO INDIANO
El derecho indiano nació, formalmente, tres meses y medio antes de que
Cristóbal Colón zarpara del puerto de Palos de Moguer en su primer viaje
de descubrimiento.
Conjunto de disposiciones jurídicas expedidas por los monarcas
castellanos o sus autoridades delegadas para aplicarse con carácter
general o particular, en todos los territorios de las Indias Occidentales
desde el siglo XVI, extendiéndose hasta finales del siglo XIX a propósito de
las independencias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
se conformó de normas civiles y canónicas especialmente creadas para las
Indias, formándose el derecho propiamente indiano.
A falta de disposición específica se debía recurrir al derecho castellano
civil o canónico, según fuera el caso. También se reconocieron las
costumbres indígenas como elemento integrante de este orden
normativo, siempre que no fueran contrarias a la religión y a las
disposiciones reales.
Elemento importante en el desarrollo del derecho indiano lo fueron las
costumbres, que podían ser o criolla o indígena, la primera dirigida a los
españoles y criollos, mientras que la segunda solo era aplicable a los
indios.
* Derecho Indiano en sentido estricto.
Se entiende por derecho indiano el conjunto de lees y disposiciones de
gobierno promulgadas por los reyes de España y otras autoridades
subordinadas a ellos para establecer un régimen jurídico especial de las
indias occidentales, nombre que se dio en los primeros años del
descubrimiento a América, ya que Cristóbal colon crea haber descubierto
la costa oriental de la india.
* Derecho Indiano en sentido amplio.
En sentido amplio, deben considerarse también el derecho castellano as
bulas papales, algunas capitulaciones, las costumbres desarrolladas en
algunos municipios de españoles y las costumbres y disposiciones
indígenas, siempre que no fueran contrarias a la religión católica o al rey.
Respecto al ámbito de aplicación de las normas, el derecho castellano
tiene carácter supletorio respecto del derecho indiano, ya que este se
aplicaba en circunstancias que, por no estar previstas en a norma
española, requería regulación propia. Así lo tenían que observar las
autoridades, tanto los gobernadores como las justicia, estaban obligados a
reconocer el orden y forma de vida de los indígenas, así como sus usos y
costumbres, siempre y cuando no fueran contrarios a la fe católica ni a los
intereses de la corona.

FUENTES DEL DERECHO INDIANO


EL DERECHO MUNICIPAL
 Derecho Indiano (el Derecho propiamente tal Llamado también
Derecho Municipal
 Producido en Las Indias o para Las Indias (América).
 Compilado en la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias
(1680)

EL DERECHO INDIGENA
 Aplicados de acuerdo al orden de prelación establecido en las Leyes
de Toro.
 Es subsidiario del Derecho Indiano o Municipal.
 Es supletorio, porque es el derecho general o común en
contraposición al
 Derecho Indiano (propio de Las Indias).
 Aplicado de manera común, particularmente, en materia de
Derecho Privado,
 Penal y Procesal ante los escases de las disposiciones indianas.

EL DERECHO CASTELLANO
 Aplicado solo a indígenas.
 Uso siempre que no vaya contra el Derecho Natural, la religión
católica ni vaya contra los derechos de la Corona española.
 Permite la existencia de instituciones indígenas: cacicazgo,
yanaconaje, mita, minga, entre otros.
 Derecho de Aguas: materia de particular interés para su aplicación
SITUACION DE CASTAS
*En que consiste las PERSONAS DE RAZA.
Las castas de la Nueva España eran un sistema de jerarquía social,
económica y política que imperó en el continente americano durante la
colonización europea (siglo XV) y que perduró hasta el siglo XVI
Eran aquellas que se conocían como sin mezcla, de sangre limpia,
descendiente de españoles blancos, indígenas o negros.
*En que consiste las personas de “CRUZA” o “CASTAS”
Las castas estaban formadas por diferentes grupos étnicos y sociales que
poco a poco fueron integrándose para dar paso a nuevas castas y a un
lento pero progresivo proceso de mestizaje en la mayoría de los países del
continente.
Eran aquellas personas que se reconocían como de sangre manchada, es
decir descendientes de personas de razas distintas.
En un principio no hubo ningún problema con el mestizaje, pues era el
resultado natural de una política que promovía el matrimonio entre
conquistadores y conquistados

ANTECEDENTES DE LA INDEPENPENDENCIA DE NUESTRO PAIS


* Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el
Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de
Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlan.
Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a
la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de
Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un
representante del rey de España que tenía el título de virrey.
en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad
de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la
Independencia de México.

 Así pues, el periodo de la Colonia abarca 300 años, y está


usualmente dividido en tres periodos:
 el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y
corresponde a todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta
1600;
 el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601
y 1700; y, finalmente,
 el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y
1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y
todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les
conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de
transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el
dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en
1810 dando lugar así al nacimiento de México.
En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes
territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones
culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la
mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que
definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino
o hispanoamericanas.
la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo
fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los
naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del
gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las
nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo
ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba
compuesta la sociedad colonial.
No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia
que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la
vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de
hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la
dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se
llama.
Las causas internas que se dieron en aquella época independentista.
 La Independencia de los Estados Unidos, que fue un modelo a imitar
por los patriotas de Nueva España.
 La influencia de las ideas difundidas por la Revolución francesa, en
especial las de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad entre los
pueblos.
 Los problemas de la Corona española para mantener una
comunicación fluida con Nueva España luego de la destrucción de
gran parte de su flota en la batalla de Trafalgar, en 1805.
 La invasión napoleónica a España durante 1808. Este evento puso
en crisis a la monarquía española y que generó un vacío de poder en
el Imperio colonial en América.
 La revolución liberal que en 1820 encabezó el general Rafael de
Riego contra la restauración del absolutismo del rey Fernando VII. El
temor a depender de un gobierno metropolitano liberal llevó a los
realistas mexicanos a pactar la Independencia de México con los
patriotas locales.

Las causas externas que se dieron en aquella época independentista.


 La preferencia de la Corona española por los peninsulares para
ocupar los cargos más importantes de la administración colonial.
Esta preferencia, que se acentuó durante las Reformas borbónicas,
provocó el resentimiento de los criollos.
 La gran desigualdad social que afectaba a la mayoría de los
habitantes de Nueva España, en especial a indígenas y mestizos.
Estos sectores fueron los que acompañaron los movimientos
encabezados por Hidalgo y Morelos.
 El descubrimiento de la conspiración de Querétaro, de la que
participaron el corregidor Miguel Domínguez, Ignacio Allende, Juan
Aldama y Miguel Hidalgo. El objetivo de la conspiración era formar
una junta gubernativa que reemplazara al virrey español. La
detención de varios de los conspiradores impulsó a Hidalgo a iniciar
la insurrección contra las autoridades virreinales.

MOVIMIENTO DE TRANSCION EN LA INDEPENDENCIA DE


MEXICO
Se conoce como Independencia de México al proceso de liberación del
territorio colonial de Nueva España.
Este proceso duró 11 años, ya que comenzó el 16 de septiembre de 1810,
con el Grito de Dolores, y finalizó en 1821, luego de que Agustín de
Iturbide proclamara el Plan de Iguala y el Ejército Trigarante entrase de
manera triunfal en la Ciudad de México.
Durante esos 11 años, los independentistas debieron librar gran cantidad
de combates contra el ejército realista, que fue apoyado por muchos
criollos, quienes temían que la guerra por la Independencia se
transformara en una guerra social.
 Iniciación (1810-11): esta etapa comenzó el 16 de septiembre de
1810, con el Grito de Dolores, y culminó el 30 de julio de 1811 con
el fusilamiento de Miguel Hidalgo, el iniciador de la lucha. El
programa de Hidalgo contemplaba la declaración de la
Independencia, la abolición de la esclavitud y la devolución de la
tierra a los indígenas.

 Organización (1811-15): durante esta fase el gran protagonista fue


el sacerdote José María Morelos, quien llegó a dominar gran parte
del sur de Nueva España. En 1813, Morelos convocó al Congreso de
Chilpancingo, durante el cual se declaró la Independencia y se
sancionó la Constitución de Apatzingán. En 1815 Morelos fue
capturado y ejecutado por los realistas.

 Resistencia (1815-1820): esta etapa está marcada por la política de


amnistía que puso en práctica el virrey de Nueva España Juan José
Ruiz de Apodaca. Mientras que algunos insurgentes depusieron las
armas, otros grupos sostuvieron la lucha. Los principales líderes de
la resistencia fueron Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.

 Consumación (1821): la consumación de la Independencia tuvo


lugar en 1821, cuando un antiguo realista, Agustín de Iturbide,
pactó con los insurgentes y proclamó el Plan de Iguala, documento
que declaró a México como Estado independiente. Poco después,
patriotas y realistas firmaron los Tratados de Córdoba, por el cual el
capitán general de Nueva España, Juan O’Donojú, reconoció a
México como una nación soberana e independiente.

También podría gustarte