Está en la página 1de 19

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Administración de empresas Lenguaje y comunicación Presencial
Contabilidad y auditoría Lenguaje y comunicación Presencial
Turismo Lenguaje y comunicación Presencial
Fisioterapia Lenguaje y comunicación Presencial
Nutrición y dietética Lenguaje y comunicación Presencial
Enfermería Lenguaje y comunicación Presencial
Educación Lenguaje y comunicación académica Presencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la actividad física y deporte Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la lengua y literatura Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería en alimentos Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería ambiental Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería industrial Lenguaje y comunicación Presencial
Software Lenguaje y comunicación Presencial
Psicología Lenguaje y comunicación Presencial
Comunicación Lenguaje y comunicación Presencial
Economía Lenguaje y comunicación académica Presencial
Trabajo Social Lenguaje y comunicación Semipresencial
Educación Inicial Lenguaje y comunicación Semipresencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Comunicación oral y escrita En línea
Psicología Lenguaje y comunicación En línea
Trabajo social Comunicación y lenguaje En línea
Educación inicial Comunicación oral y escrita En línea
Turismo Comunicación oral y escrita En línea
Educación básica Expresión oral y escrita En línea
Tecnologías de la Información Comunicación y lenguaje En línea
Comunicación Lenguaje y comunicación En línea
Economía Lenguaje y comunicación En línea

Docente autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Tema 2: Textos y su relación con el
conocimiento

UNIDAD 2: Comprensión lectora

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Unidad 2.- COMPRENSIÓN LECTORA ............................................. ¡Error! Marcador no definido.


Tema 2: Textos y su relación con el conocimiento .................................................................. 4
Subtema 1: Tipos y características de los textos

Subtema 2: Intertextualidad

Subtema 3: Evaluación personal de un texto

Bibliografía .................................................................................................................................. 16

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Textos y su relación con el conocimiento

Objetivo

Reconocer los tipos y características de los textos y su aprovechamiento para la construcción del
conocimiento.

Introducción

Reconocer los tipos de textos con los que vamos a trabajar o recrearnos, nos permitirá poder hacer
una búsqueda selectiva según el objetivo que nos hayamos planteado para iniciar este proceso de
construcción.

A partir de los tipos de textos, se abren una infinidad de puertas y relaciones con todo lo que nos
rodea. La intertextualidad nos permite poder valorar en su respectiva dimensión, cada uno de los
aportes que signifique el acto de leer. Y es que todo lo que leemos se suma a un “baúl” de experiencia
que tenemos, y de forma incluso inconsciente, relacionamos una nueva información con algún recuerdo
vivido, visto o leído. De esta manera acumulamos más y más información. Mientras más información
tengas, mayor relación y sentido irás encontrando en todo lo que vas recogiendo en tu vida.

Estos conocimientos y relaciones nos podrán permitir al fin evaluar de forma imparcial y argumentada,
el valor que puede tener un texto en una persona o en una sociedad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: 3.1 Tipos y características de los textos

Entiendo el texto como aquella estructura interna que tiene una unidad de carácter lingüístico
formada por un conjunto de enunciados, debemos reconocer que las variantes de presentación
de dichos enunciados pueden ser según la utilidad, uso, forma y composición realizado por el o
los autores.

Los textos pueden ser: descriptivos, narrativos, argumentativos, expositivos, científicos,


literarios, humanísticos o periodísticos.

Textos descriptivos.

Son aquellos que se centran en los detalles que caracterizan a una persona, animal, objeto,
situación o incluso de otro texto, de una forma estática, sin que pase el tiempo. Es una
descripción que debe estar lo más apegada a la realidad. Sin embargo, dicha descripción no
necesariamente se tiene que referir a algo material, sino que también puede referirse a algo
mucho más abstracto, como puede ser un sentimiento, que aunque no se pueda comprobar de
forma física, se entiende que es un punto de vista personal.

El texto descriptivo requiere de exactitud y precisión lo que es necesario un análisis profundo.


Por ejemplo, la descripción del aula de clases no sería solo hablar de los alumnos que hay, del
profesor y del mobiliario, sino de las características de los alumnos, de las carreras que se
imparten, de los contenidos de las clases. Es decir, hay que ir un poco más allá de lo que se
evidencia en la lógica de cada una de las personas.

Los textos descriptivos se dividen en textos descriptivos técnicos y textos descriptivos literarios.
El primero toma punto de partida en la representación objetiva del sujeto y objeto. Inicia con
una observación con la intención de recopilar todos los detalles que aporten a la construcción
de una imagen mental de lo que se observa. Luego se ordenan y organizan dichos detalles
presentándolos de tal manera que alcance el objetivo planteado, explicar cada una de esas
características observadas.

El texto descriptivo literario no recurre a la fidelidad de realidad, sino que utilizan herramientas
literarias diferentes, por ejemplo, se utilizan mucho los adjetivos calificativos, explicativos o

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


figuras retóricas. Se utiliza mucho la emotividad y la belleza como recurso para resaltar o
insinuar características que le interesan mencionar al escritor.

Los textos descriptivos en general tienen las siguientes características:

» Predomina el uso de frases enunciativas (pueden ser afirmativas o negativas) y frases


atributivas (que incluyen u verbo copulativo: ser, estar o parecer; más un atributo).
Ejemplo: Ecuador exporta petróleo y banano. El día está caluroso.
» El tiempo no pasa, es decir, el tiempo verbal más utilizado es el presente y el pretérito
perfecto del modo indicativo.
Ejemplo: El auto parece rápido. Ha empezado la clase de hoy.
» Es habitual encontrase con complementos circunstanciales de tiempo, de lugar, de
modo; con la intención de precisar lo descrito.
Ejemplo: El niño juega en el estadio. Entregó la tarea muy tarde. Piensa en la tarea
demasiado.
» Son habituales los verbos copulativos, verbos de naturaleza, estado o pertenencia (que
expresan sentimientos, emociones, situaciones, opiniones, no acciones).
Ejemplo: Estamos contentos con la calificación. La tarea resulta muy útil.
» Cuando se hace una descripción técnica (objetiva) utiliza mucho la tercera persona.
Cuando se hace una descripción literaria (subjetiva) se suele utilizar la primera persona.
» Cuando describe características enumerándolas, suele hacerse de modo ordenado y
lógico.

Descripción objetiva

“El Chambo causa vértigo a quienes por primera vez lo contemplan: se golpea contra los
peñascos, salta convertido en espuma, se hunde en sombríos vórtices, vuelve a surgir a
borbotones, se retuerce como un condenado, brama como cien toros heridos, truena
como la tempestad, y mezclado luego con el otro río continúa con mayor ímpetu cavando
abismos y estremeciendo la tierra, hasta que da el famoso salto de Agoyán, cuyo
estruendo se oye a considerable distancia”.
Juan León Mera – Cumandá
Tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1937.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Descripción subjetiva

“Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la
cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte
que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos que no sabía
a qué se debían, y quiso palpar esa parte de una pata, pero inmediatamente la retiró,
porque el roce le producía escalofríos”.
Franz Kafka – La Metamorfosis
Tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/1587.pdf

Textos Narrativos.

Son aquellos que narran hechos, sean estos reales o ficticios, en un espacio y tiempo
determinado. Sigue un orden temporal o casual, donde el estilo de redacción puede ser en prosa
o en verso. Es el relato de una serie de acontecimientos suscitados entre dos o varios
personajes.

La estructura de este tipo de texto suele ser inicio o planteamiento, nudo o trama y desenlace.

En el planteamiento se ubica la historia en un contexto de lugar, época o situación inicial de los


personajes. Suele presentarse también el nudo de la historia que será el eje de todo lo que
acontece dentro del texto. Introduce al lector al estilo narrativo que va a utilizar, por lo que
debe ser atractivo y propositivo.

El nudo es donde la narración desarrolla toda la historia. Aquí se da el crecimiento de los


personajes y de la trama, por lo tanto, de los conflictos. Suele ser la parte más extensa de un
texto y es donde se amplían todos los detalles narrados.

El desenlace es el punto donde todos los nudos o enredos de la trama se solucionan. Llamada
también el clímax, es el momento donde todas las emociones son llevadas a la máxima
expresión.

Los textos narrativos más utilizados son:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


» Cuento. Son de orden literario y su principal característica es la brevedad, con
protagonismo de pocos personajes y por lo general el argumento es muy sencillo. Ante
la sencillez, brevedad y pocos personajes, son considerados textos ideales para niños.
Entre cuentos se pueden encontrar de varios géneros.

Ejemplo: La casa de Asterión, de Jorge Luis Borges (https://actors-


studio.org/web/images/pdf/jorge_luis_borges_la_casa_de_asterion.pdf).

» Novela. Son historias generalmente de ficción, un poco extensas. Cuenta con una
variedad de personajes que tienen varias acciones que los unifican, distancian y
entrelazan.

Hay varios géneros sobre los cuales se pueden desarrollar una novela, por lo que los
autores tienen mucha libertar a la hora de escribir y estructurar su texto. Lo ideal es que
todos los personajes que intervienen tengan un inicio y un final en la participación dentro
de la historia que se plantea.

Ejemplo: El viejo y el mar, de Ernest Hemingway


(http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001/File/El%20viejo%20y%20el%20mar.pd
f).

» Relato corto. También conocido como relato breve. Es una fusión entre la extensión
(brevedad) del cuento, pero con la complejidad de la novela, en el desarrollo de la trama.

Ejemplo: La condena, de Franz Kafka


(http://www.dominiopublico.es/libros/K/Franz_Kafka/Franz%20Kafka%20-
%20La%20Condena.pdf).

» Textos dramáticos. Tiene como principal característica que el desarrolla de gran parte
de la historia se da a través de diálogos, es por esta razón que se lo relaciona mucho
con el teatro. No se incorpora narrador porque toda la historia se desarrolla a través del
diálogo. Puede ser desarrollada a través de la prosa o el verso o, incluso, pueden ser
combinadas.

Ejemplo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare


(http://www.biblioteca.org.ar/libros/88738.pdf).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


» Ensayos literarios. Es el desarrollo de la opinión del autor, en el orden literario o
académico. Tiene carácter netamente subjetivo, ya que está sustentado en el punto de
vista personal de quien haya desarrollado el texto. Incluso puede ser el compendio de
los criterios de varias personas entono a un tema.

Ejemplo: El arco y la lira, de Octavio Paz (http://www.ecfrasis.org/wp-


content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf).

Textos argumentativos.

Son aquellos textos que cuentan con recursos, justificaciones y argumentaciones, y tienen como
finalidad persuadir al lector sobre el punto de vista que se presentar entorno a una temática.
Son utilizados como principal herramienta para desarrollar el pensamiento crítico y el análisis
objetivo dentro de los procesos de formación o aprendizaje.

Los argumentos que se presentan deben de ser coherentes, o al menos bien explicados para
que el lector pueda asumir el criterio presentado por el autor. Usualmente está redactado y
dirigido a una comunidad o grupo específico que se interesa por un área, tema o especialidad
en específico. Por ejemplo, habrá textos argumentativos dirigidos a las ciencias exactas, otros
para temas de seguridad industrial, otros para temáticas ambientales, y así sucesivamente; y
solo quienes estén interesados en esas áreas específicas valorarán el contenido y verdades
presentadas en el texto.

La estructura debe de ser siempre respetada, por ser la forma ideal de comprender los
argumentos: introducción, desarrollo y conclusión.

La introducción servirá para contextualizar al lector de la temática sobre la cual se va a redactar.


Por lo general contiene las motivaciones y las inquietudes generales que le permiten abordar
dicha temática, así como la hipótesis sobre la que se asienta el tema central.

El desarrollo deberá contener todos los argumentos posibles que se han tomado como referencia
para la elaboración del texto. Debe ser exhibida la defensa y argumento de cada punto de vista
expuesto.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La conclusión deberá ser la corroboración o negación de la hipótesis planteada en la
introducción. Debe ser lo más valioso de todo el texto, porque es el cumplimiento del fin que
ha motivado la redacción y abordaje del tema.

Textos expositivos.

La principal característica de este tipo de textos es que poseen información específica sobre el
tema que se aborde en él. Su finalidad es informar por lo que la organización de las ideas
permite incrementar y/o profundizar en el conocimiento.

La estructura, al igual que los tipos de textos anteriores, cuenta con 3 partes. La diferencia
radica en la introducción que debe ser de carácter ameno, con la finalidad de despertar el interés
de quien acceda al texto. El desarrollo debe contener ideas de forma expositiva, es decir, el
análisis del tema central con datos de los diferentes puntos de vista. La conclusión debe
contener la información más relevante abordada, así como la opinión personal del autor. Se
permiten recomendaciones y proyecciones para futuros textos sobre los temas contenidos.

Los textos expositivos pueden presentar varias estructuras:

- Estructura de secuencia. Cuando se presentan las ideas de forma secuencial,


comparando, contrastando, diferenciando unas con otras o con un objeto en específico.
Términos empleados Características

Semejante a, diferente de, en oposición, Por una parte, por otro lado, a
tal como, en cambio, por el contrario. continuación, por último.

- Estructura de descripción. Cuando presenta las características de una persona u objeto.


Características espaciales
De ese lado, a la derecha, por encima de, debajo
de, por detrás.

- Estructura de comparación. Cuando se presentan las similitudes y diferencia entre


personas u objetos.
Características
Así mismo, de la misma manera, sin embargo, en
cambio.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


- Estructura de enumeración. Presenta diferentes características o elementos de forma
consecutiva y ordenada.
Conectores distributivos

Por una parte, por otra.

- Estructura de causa – efecto. Es cuando se analiza las causas y consecuencias de un


fenómeno puntual o un hecho. Son muy utilizados en contextos históricos o científicos.
Características Conectores
Porque, puesto que, de manera que,
A causa de, en consecuencia.
por consiguiente.

- Estructura problema – solución. Plantea conflictos o situaciones de conflicto buscando la


manera de resolverlos o presentar alternativas que apunten a resolver dicho problema.
Estructura

Conflicto, crisis, medidas.

Finalmente, los textos expositivos pueden ser de dos tipos:


- Divulgativos, cuando se centra en un tema y presenta información desconocida, y que
puede ser comprendida sin ser especialista en ello (conferencias, disertaciones).
- Especializados, cuando se requiere tener conocimientos previos del tema para que haya
una verdadera comprensión (informes, leyes, artículos).

Textos científicos.

Tienen como finalidad mostrar los avances de investigación sobre un tema determinado. Son
textos de estricta divulgación y cuenta con las siguientes características:

- Escritura formal y objetiva. El lenguaje que utiliza es especializado al área o tema que
trata. Los términos son propios del ámbito y por lo tanto deben de ser del dominio de
quienes trabajan en esa área del conocimiento.
- Orden sistemático. Mantiene una secuencia lógica y coherente, partiendo por la
introducción, la exposición de los diferentes argumentos para finalmente presentar las
conclusiones a las que se ha llegado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


- Investigación, documentación y rigor científico. Toda la información que se presenta es
comprobada, verificada y contrastada, de tal forma que apoya o no un pensamiento,
teoría o tesis. Expone los argumentos que constituyen la verdad a la que ha llegado el
autor.
- Lenguaje claro y preciso. Las estructuras sintácticas deben facilitar la comprensión de
las ideas que se presentan, de tal manera que se evite la confusión de lo que se quiere
decir.
- Organizadores gráficos, tablas y dibujos. Usualmente incorpora explicaciones de manera
gráfica para facilitar la comprensión de una idea o del propio texto.
- Colaboración. Suelen ser un trabajo entre dos o más personas.
- Referencias. Todos los textos científicos incorporan citas dando la propiedad de los
pensamientos a quien corresponde. Para ello se rigen por normas establecidas, de tal
manera que no se apropian de las ideas, sino que se valora la interpretación que hace
el autor de lo que han aportado otros científicos al tema tratado.
Los textos científicos puedes ser: académicos (monografías, tesis), didácticos (diccionarios,
libros escolares), técnicos (obras propias de una disciplina, por ejemplo, un manual de
programación), de investigación (aporte de nuevas teorías o nuevos conocimientos en cualquier
disciplina).

Textos literarios.

Son aquellos textos que utilizan un lenguaje adornado para provocar el gusto ya grado del
lector. La intención comunicativa es meramente estética, por lo que su alcance es artístico, no
práctico.

Por lo general, los textos literarios cuentan con una realidad individual, es decir, son mundos
reales, o no, que son creados para el desarrollo propio de la historia. Dichas historias, personajes
o situaciones, usualmente son inéditos, o adaptaciones originales de situaciones que han
ocurrido, o que ya se han contado.

Entre los textos literarios podemos encontrar:

- Cuento. Relatos breves, ficticios donde intervienen pocos personales.


- Novela. Relatos extensos, ficticios o reales donde intervienen muchos personajes que se
relacionan dentro de la historia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


- Fábula. Son textos breves, ficticios, relatados en forma de prosa o verso que concluyen
con un mensaje o moraleja.
- Leyendas. Relatos de hechos reales que son adornados con fantasía.
- Poesías. Versos o rimas que hacen énfasis en los sentimientos hacia una o varias
personas.

Textos humanísticos o periodísticos.

Este tipo de textos tienen como principal objetivo informar los hechos que han ocurrido de la
forma más objetiva posible. No debe de contar con ningún elemento de ficción. Todo lo que se
dice en él debe estar apegado estrictamente a la verdad.

Una de sus principales características es que cuenta con un titular que debe ser atractivo para
quienes lo lean. De esta manera da paso al desarrollo de la información que debe ser una mezcla
de interpretación del hecho contrastado con las versiones de las fuentes o personas involucradas
en el tema central del hecho.

Suele tener la misma estructura que todo texto narrativo (inicio, nudo y desenlace), sin
embargo, esta estructura debe respetar la veracidad de la información que se incorpora.

Los tipos de textos periodísticos pueden ser informativos o de opinión. Dentro de ellos hay
diferentes tipos de textos:

Textos periodísticos informativos Textos periodísticos de opinión


- Noticia
- Editorial
- Crónica
- Columna de opinión
- Reportaje
- Crítica cultura
- Entrevista
- Cartas al director
- Reseña

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: Intertextualidad

La intertextualidad es un recurso que no solo es usado dentro de la literatura o dentro de


textos. Si nos apegamos al estricto significado y utilidad de la misma, nos daremos cuenta que
es utilizada en varios contextos de nuestra vida cotidiana.

Entendiendo la intertextualidad como la relación que hacemos dentro de un texto con otro
diferente, podríamos claramente llevar ese escenario a cualquier situación. Cuando
conversamos y evocamos alguna frase o refrán utilizado por otra persona, autor o libro,
estamos utilizando la intertextualidad.

Es decir, la intertextualidad es la relación dialógica que existe entre dos o más textos, que
incide directamente en la forma que abordamos una lectura. Un relato puede ser un incentivo
para buscar e identificar a otros autores o textos, y nos llevan a nueva lectura para
comprender o profundizar en una temática específica.

La intertextualidad puede ser utilizada para aclarar un concepto, apoyar y fortalecer una idea,
mostrar puntos a favor u opuestos del mismo; es decir, todo aquello que nos lleva a observar
otro punto de vista diferente al del autor, es considerado como intertextualidad.

En la actualidad, la intertextualidad no solo se circunscribe al entorno literario. La relación de


textos con todos los elementos comunicacionales de nuestros entornos, hace que cada vez
haya más interacción entre un libro, una película, una serie, una canción, una página web. Es
decir, los elementos que pueden girar alrededor de un solo tema, persona o hecho, pueden
generar infinidad de mensajes intertextuales que nos permiten reflexionar, compartir y
amoldar para nuestro conocimiento.

Subtema 3: Evaluación personal de un texto

Una vez que hemos realizado una lectura, podremos notar que nuestro conocimiento sobre un
tema se ha ampliado. Cuando se cumple el objetivo del texto, quien realiza la lectura adopta
una nueva visión para abordar lo que se plantea. Esto permite hacerse de nuevos argumentos
que ayudan a fortalecer los criterios personales que se tienen de la temática que se lee. Con
estos argumentos, el lector está en plena capacidad de evaluar un texto.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Debe entenderse que la evaluación no es “calificar” un texto de bueno o malo, no es un control
de calidad. Evaluar un texto es rescatar el aporte más valioso que se ha recibido de lo expuesto
por el autor. Es apropiarse de las ideas principales y transformarlas en conocimiento valedero
para apoyar o negar una teoría.

La evaluación personal de un texto está dada, en primer lugar, por el interés que se tiene sobre
el tema y, sobre todo, por cuánto provecho se ha sacado de ese texto.

No es algo nuevo, usualmente cuando nos envían a hacer resumen o sacar nuestras ideas de
un texto, lo que nos están pidiendo es una evaluación personal. Analizar las partes que nos ha
proporcionado de un todo, y reconstruir desde nuestro entendimiento, una idea genera que se
obtenga de todo ese proceso de lectura. De esta manera, cuando escribimos un resumen, una
ficha, una tarea; luego de leer un texto, en realidad estamos haciendo una evaluación personal
del mismo.

Para redactar una evaluación personal de un texto, lo ideal es empezar por la contextualización
del autor, de la época o de la temática que se aborda. A partir de allí, enumerar los argumentos
o ideas rescatadas de o que ha planteado el autor es lo que debería acompañar como segundo
paso. Finalmente, una breve explicación de las ideas que le ha dejado este texto, o más dudas
o reflexiones que le ha aportado servirá para cerrar su documento.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué son los tipos de textos descriptivos?

Son aquellos que se centran en las características de un lugar, de un objeto, de u animal o de


una persona. Esta descripción no solo se puede referir a lo material, sino a rasgos de
sentimientos, sensaciones, temporales, etc.

¿Cómo se presentan los textos argumentativos?

Se presentan con una serie de conceptos, afirmaciones o negaciones plenamente justificadas,


con coherencia y explicadas de tal manera que el lector pueda comprender la postura planteada
por el escritor.

¿Qué estructura puede tener un texto expositivo?

Dependiendo de la organización en que se presenta la información, puede generar mayor o


menor interés en el lector. Por lo tanto, un texto expositivo utilizar una estructura sencilla, de
descripción, de comparación, de enumeración, de causa - efecto o problema – solución.

¿Qué es la intertextualidad?

Es la relación que hacemos entre la información que estamos reconociendo en un texto con la
información previa que tenemos sobre el tema que se está leyendo. Esa información previa
puede ser experiencias, videos, conversaciones u otros textos.

¿En qué consiste la evaluación personal de un texto?

En todas aquellas relevantes que se recuperan de la lectura comprensiva de un texto. Es


apropiarse de las ideas principales y transformarlas en conocimiento valedero para apoyar o
negar una teoría.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
• La Intertextualidad en el Cine y Televisión | Video Ensayo
• ¿Cómo elaborar un texto expositivo?

Bibliografía de apoyo:
Sánchez, A. C. (2006). Textos, tipos de texto y textos especializados. Revista de filología de la
Universidad de La Laguna, (24), 77-90. Recuperado el 03 de junio del 2020, de:
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:CrPdEbGR6r8J:scholar.google.com/+t
ipos+y+caracter%C3%ADsticas+de+los+textos&hl=es&as_sdt=0,5

Links de apoyo:

• La intertextualidad: base para la comunicación entre los textos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Cáceres, O. (29 de marzo de 2019). Textos científicos. About Español. Tomado el 31 de mayo
de 2019, de: https://www.aboutespanol.com/textos-cientificos-2879691

Gallo, I. (16 de marzo de 2016). La intertextualidad en la literatura. Udep. Tomado el 2 de


junio de 2019, de: http://udep.edu.pe/hoy/2015/el-fenomeno-de-la-intertextualidad-en-la-
literatura/

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte