Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA PSICOMOTRICIDAD Y DEPORTE

TALLER DE REDACCIÓN
CUADERNO DE TRABAJO (PDM-106)

Docente : Lic. RUT QUISPE YUJRA


Semestre : Primero

“Por una educación superior de


calidad y calidez humana”

GESTION I – 2021
La Paz – Bolivia
TALLER DE REDACCÌON

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El presente Cuaderno de trabajo, es el producto del trabajo realizado por la docente RUT QUISPE
YUJRA correspondiente a la materia de TALLER DE REDACCÌON, trabajado ante la necesidad
imperante de proseguir con la educación y como respuesta a la emergencia sanitaria nacional del
COVID – 19. Se elaboró bajo un proceso de análisis de priorización de contenidos, los objetivos de la
profesión y la necesidad de continuar en la tarea de fortalecer el pensamiento crítico y analítico,
en concordancia al tiempo de trabajo disponible.

Conscientes de las necesidades imperantes que tiene el ser humano para comunicarse, el
lenguaje es universal, dado que es la facultad que el hombre posee al utilizar sonidos
articulatorios (signos orales) y sus representaciones graficas (signos escritos) para comunicarse
con los demás.

La enseñanza de TALLER DE REDACCÌON, debe ser un compromiso social y cultural, en donde


significa que su enseñanza no debe limitarse solo a los profesores de lenguaje, sino al conjunto de
los docentes como un tema transversal. Además, esta terea debe ser compartida por los medios
de comunicación masivos como ser: radio, televisión, prensa escrita, revista e internet. Y no solo
eso sino debe existir compromisos gubernamentales de los gobiernos descentralizados para
promover ambientes de reflexión y discusión de la composición y redacción de diferentes tipos de
escritos.

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos acostumbrados a que las nuevas tecnologías realicen todo el proceso de
elaboración en trabajos académicos, sin darnos cuenta que las capacidades que tienen las
computadoras están limitadas con relación al cerebro en las capacidades de razonamiento, como
el de comparar, clasificar, inducir y deducir, realizar análisis y síntesis, sintaxis. Son elementos que
nos permiten elaborar redacciones claras, concisas explicando nuestras ideas sin aburrir al lector,
ya que nos brinda un léxico amplio. También podemos observar faltas ortográficas recurrentes en
distintos ámbitos sociales, por lo tanto, debe haber un cambio de actitud en los usuarios de la
lengua escrita, una conciencia ortográfica que pueda generar una constante reflexión.

Todos los adelantos tecnológicos van aparejados con la necesidad y responsabilidad de cada uno
de nosotros de conocer en profundidad, aspectos tan significativos de la comunicación, tanto orales
como escritos, la correcta lectoescritura, la redacción de obras académicas y su socialización
adecuada. Por otra parte, debemos mencionar que la expresión escrita es más difícil que la hablada
por ser menos espontánea y por carecer de los recursos de expresividad que acompañan el lenguaje
oral. Esto es así porque el escribir, solo dispone de la palabra escrita.

El presenta cuaderno de trabajo está dividido en seis unidades temáticas, con el siguiente
contenido: Comprensión e interpretación de textos, tipos de textos, el proceso de redacción y
composición, tipos de producción escrita, la monografía y por último la estructura general de un
libro. Recuerde que para escribir y redactar con propiedad no hay cursos mágicos, formulas
maravillosas, en este campo se requiere constancia mucha voluntad, interés y mucha lectura.

3. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


 Se coordinará y orientará en el uso de las plataformas digitales (zoom – classroom -
moodle).
 El plan se desarrollará en el trascurso de 13 semana, con una duración de 1 hora y 20
minutos cada sesión.
 Las sesiones se dictarán en orden secuencial, en cada sesión se solicitará participar de
manera activa, además realizar actividades que refuercen la unidad.
 Después de avanzar 2 unidades temáticas se procederá a tomar una evaluación escrita
de las temáticas abordadas.
4. OBJETIVO DE LA MATERIA

Promover actividades pedagógicas orientadas a fortalecer el dominio del lenguaje en diferentes


categorías y tipos que intervienen en el proceso educativo, que garantice de alguna manera un
mejor trabajo o composición de textos durante el estudio universitario o posterior elaboración de
tesis.
5. CONTENIDOS DEL CUADERNO DE TRABAJO

UNIDAD DIDÁCTICA I:

COMUNICACIÓN HUMANA

CONTENIDO DE LA UNIDAD I

1. La comunicación
2. Elementos del proceso comunicativo
3. Tipos de comunicación

1. La comunicación

Llamamos comunicación al proceso de interacción entre dos agentes (emisor – receptor) que
intercambian mensajes a través del uso de un código común y el canal como vehículo transportador
de la señal o mensaje. Además, ese proceso comunicativo tiene un objetivo, por lo que genera
también una reacción en el receptor produciéndose la retroalimentación.

Por lo tanto, podemos entender como la facultad, la posibilidad que tienen los seres humanos de
expresar y comunicar sus pensamientos y sentimientos, el uso se desarrolla en cualquier actividad
del ser humano, ya sea a nivel científico o simplemente en el uso corriente.

2. Elementos del proceso comunicativo

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:


 Emisor: Aquel que transmite la información (un individuo, un grupo o una maquina).
 Receptor: Aquel, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una
máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta
por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al
medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.)
y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o
acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí, gracias a un emisor envía un mensaje a un
receptor, a través de un canal y de los signos de un código, de acuerdo al contexto en que se sitúa
ese acto de comunicación.

3. Tipos de comunicación
3.1. La comunicación verbal

VERBAL Utiliza el
código de la lengua

ORAL ESCRITA
Auditivo, palabras emitidas por Visual, realizada en forma
el sistema fonador, formando grafica, transcribe la lengua
sonidos linguisticos hablada.

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el mensaje, es la principal forma
de comunicación que se utiliza. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas,
entrevistas, memorandos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de internet, etc.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es importante tomar en


cuenta las palabras, el significado que les damos, el contexto en que se utilizan, y los estímulos
sociales que existen. Por ejemplo:

En España, decir a una mujer que parece una vasca es aludir a su belleza, en
América Latina, a quien le digamos vasca la insultamos asociando su cara con el
vómito.
Para que la comunicación sea efectiva se requiere que esta sea precisa, clara y bidireccional.
COMUNICACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
ORAL Es más rápida. Existe un elevado potencial de
Existe retroalimentación distorsión.
Proporciona mayor cantidad de El riesgo de interpretación personal
información en menos tiempo. es mayor.
ESCRITA Existe un registro de la Consume más tiempo.
comunicación permanente, Carece de retroalimentación
tangible y verificable. inmediata.
El contenido del mensaje es más No existe seguridad de la recepción
riguroso y preciso, lógico y claro. ni de la interpretación.
3.2. La comunicación no verbal

NO VERBAL
Utiliza códigos diferentes
a la lengua

GESTUAL ICÓNICA
Costituido por gestos, mímica y Constituido por imágenes que
movimientos corporales representan a los objetos reales.

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna. Las acciones son
actividades de comunicación no verbal que tienen igual importancia que la palabra y las
ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos, ademanes), la
proxémica (estudia la relación espacial entre personas como manifestación social), etc.

La comunicación no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz, patrones de contacto,


movimientos, diferencias culturales, etc. En la comunicación no verbal se incluye tanto las
acciones que se realizan como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o
llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las asignaciones de espacios físicos,


la manera en que se sienta la gente en las juntas, la forma como se visten, etc.

3.3. Comunicación grafica

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicación de tipo


verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se utilizan tanto para apoyar un mensaje como para
transmitir una idea completa.
Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos, iconos y otro tipo de gráficos
para complementar la actividad de comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con
palabras bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte tienen una función de
comunicar por sí mismas, por medio de la imagen que transmiten.

ACTIVIDADES

1. Señalar marcando con una X si es comunicación verbal o comunicación no verbal:

COMUNICACIÓN VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL


Gestos
Señales
Risas
Lecturas
Silbidos
Iconos representativos
Conversaciones

2. Une cada definición con su elemento de la comunicación correspondiente:

EMISOR Recibe el mensaje

El conjunto de signos y reglas


RECEPTOR
conocidas por el emisor y el receptor

INFORMACIÓN Qué es el mensaje

Término que facilita la


CANAL
comprensión del
mensaje
CONTEXTO Manda el mensaje

CÓDIGO Medio por el que se envía el mensaje

3. Identifica y escribe los elementos de comunicación (emisor, receptor, código, canal,


contexto, mensaje) de las siguientes situaciones:
 Los españoles salen al balcón a aplaudir.
 El profesor explica cómo se pone una mascarilla
 Señores pasajeros se les comunica pagar con moneda fracciona el precio del pasaje.
UNIDAD DIDÁCTICA II:

FUNCIONES DEL LENGUAJE

CONTENIDO DE LA UNIDAD II

1. Función apelativa
2. Función discursiva
3. Función expresiva
4. Función metalingüística
5. Otras funciones

El lenguaje, como sistema e instrumento de comunicación, es el medio elemental que dispone el


ser humano para interrelacionarse con los demás en un contexto social. Se denomina funciones del
lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden transmitir las actitudes del emisor (del
hablante en la comunicación oral y del escritor en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo,
una admiración, para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones
que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. Entre las funciones del
mismo están:
1. Función apelativa o conativa
El nombre conativa deriva del latín “conatus” que significa inicio. En ella el receptor predomina
sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del
tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

RECEPTOR
En otras palabras, está centrado en el receptor. Se encuentra en los mensajes donde la intención es
que el receptor realice o deje de realizar algo. Según Jakobson se encuentra las expresiones del
“vocativo” (usted, señor) e “imperativo” (resuelva, diríjase, avance, etc.), donde el oyente es
incitado a poner atención al mensaje, como: el lenguaje publicitario, órdenes y otros.
Ejemplos:

Pedro, haga el favor de traer más café.


¿Trajiste la carta?
Andrés, cierra la ventana, por favor
2. Función discursiva
También denominada representativa o referencial. Es la principal del lenguaje, pues es la que
comunica mensajes más amplios. Actúa para: Realizar aseveraciones.
3. Función expresiva o emotiva
Relacionado a lo subjetivo, Jakobson (teórico comunicacional), decía: “Tiende a dar la impresión de
cierta emoción, verdadera o falsa…”; donde la actitud del estado de ánimo del emisor se destaca.
Transmite algo de sí mismo el emisor, mediante las interjecciones, manifestando expresiones
emotivas, intimas, circunstanciales, estados de ánimo, sentimientos, etc.

EMISOR
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando el sobre
todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Ejemplos:
¡Ay! ¡Que dolor de cabeza!
¡Que gusto de verte!
¡Que rico el postre!

4. Función metalingüística
La atención está centrada en el código que se está utilizando, se da cuando se hace alguna aclaración
de las palabras en el proceso de la comunicación, en el campo semántico, significado o sentido de
algún termino. El factor predominante es el:

CÓDIGO
Ejemplos:

Pedrito no sabe muchas palabras y la pregunta a su papa: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Otras funciones
5.1. Función referencial
Se desarrolla cuando el emisor (E) comunica sus ideas representándolas ante el receptor (R) y
el mensaje se centra en el referente (Re) o contexto. Así tenemos las formas de enseñanza,
estudios científicos, las noticias periodísticas y otros.

CONTEXTO
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está
haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas
o negativas.
Ejemplos:

El hombre es animal racional.


La fórmula del Ozono es O.
No hace frio
Las clases se suspenden hasta la tercera hora.

5.2. Función fática o de contacto


Función donde se presta la atención al canal utilizado que pone en contacto a los interlocutores
para verificar la atención de los mismos Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la
comunicación. Para este fin existen fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás? ¿Qué
hubo?, fórmulas de despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que la pases bien, etc.) y
fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuaría (perdón, espere
un momentito, como le decía, hablamos de, etc.).

CANAL
Ejemplo:
Buenos días Adiós ¿Me oyes?
¡Hola! Hasta luego ¿Aló?
¿Cómo estás? Nos vemos
5.3. Función poética
El interés del emisor se centra en el mensaje, en como lo dice el mensaje, utilizando en la
cotidianidad a parte de la literatura, en las poesías, locuciones, refranes, coplas, etc., donde el
lenguaje adquiere una función poética. El acto de comunicación está centrado en el mensaje
mismo, en su disposición, en la forma como este se trasmite.

MENSAJE
Ejemplos:

“Bien vestido, bien recibido”.


“Brillaba la luna en tus ojos”
“Haz el bien sin mirar a quien
PRIMER SEMESTRE MATERIA: TALLER DE REDACCÌON LIC. RUT QUISPE Y.

ACTIVIDAD Nº 1

APELLIDO Y NOMBRE: ……………………………………………………………….. C.I: ………………

1. Escribe que forma o formas de comunicación se emplean en cada caso.

GESTO SEÑAL VISUAL SEÑAL ACÚSTICA LENGUAJE

 Una alarma de una tienda…………………………………………………………


 Una señal de tráfico de STOP…………………………………………………..
 Un orador en una conferencia………………………………………………….
 Un seminario con luz verde……………………………………………………..
2. Dibuja o representa un gesto, una señal visual o una señal acústica que
dignifiquen lo mismo que estos mensajes.
No se puede ¡Vienen los bomberos! Curva peligrosa

3. Identifica los siguientes elementos de la comunicación.

 Emisor……………………………………………………………
 Mensaje…………………………………………………………
 Receptor……………………………………………………….
 Código…………………………………………………………..
 Canal…………………………………………………………….

4. Analizar: Estas en clase de taller de redacción en la universidad. Juan Ignacio está


explicando los tipos de sustantivos en la pizarra. Indica que elementos de la comunicación
están presentes en este acto comunicativo.
------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDADES

Indique que función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos:

1. ¡Haz Silencio!
2. ¡Estoy muy orgulloso de ti!
3. “La magia de sus ojos me hipnotiza”
4. ¿Sigues en línea?
5. ¡Te ordeno que lo hagas en este momento!
6. “Mañana habrá buen tiempo”
7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor”
8. ¡Estoy exhausto!
9. No escucho bien… hay mucha interferencia
10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas”
11. ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente?
12. ¡Cuánta felicidad siento en este momento!
13. “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso”
14. ¡Carlota!, abre la puerta por favor
15. ¿Qué significa la palabra fe?
16. ¡Ay!, como me duele mi pie
UNIDAD DIDÁCTICA III:

ORGANIZACIÓN DE LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LENGUAJE

CONTENIDO DE LA UNIDAD III

1. Fonética
2. Fonología
3. Morfología
4. Semántica
5. Sintaxis

La lingüística es la ciencia del lenguaje, ya que el lenguaje se presenta a nosotros como un


instrumento de comunicación entre los seres humanos, aparecen en todas partes donde los
hombres viven agrupados en sociedad y no existe lenguaje que sea practicado, sino es como medio
de comunicación y en sociedad.

La lingüística es una ciencia en desarrollo, paralela a la enseñanza gramatical, que trabaja sobre las
investigaciones, reflexiones filosóficas y relaciones entre el pensamiento y sus medios de
comunicación. Ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, la descripción de la estructura, el
funcionamiento y la evolución de las lenguas.

Para este estudio es necesario el análisis de categorías de la lengua:

1. Fonética

Este elemento está relacionado con la emisión de sonidos integrados por la entonación, las pausas
y fonemas a través del aparato fonador del ser humano; sin tener en cuenta el contenido, sino como
los elementos físicos. La relación entre el sonido y su respectivo significado.

2. Fonología

La palabra fonología procede de la raíz griega phonos que significa “sonido” y “logo” la cual se
traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología
es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también
estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los
sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.

Los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y
las cuerdas vocales. Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes
fonemas. Bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares. El modo
de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La
intervención de las cuerdas vocales: sordas o sonoras.
3. Morfología

La morfología, siendo parte de la gramática, estudia las variaciones o cambios de forma de la


palabra, como los llamados accidentes gramaticales. Los cambios que sufren las palabras en su uso
para adaptarse a una determinada función o significado.

Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y
clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación
de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra morfología fue introducida en el siglo XIX y
originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más
moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

Las palabras como piezas o elementos gramaticales, experimentan variaciones por flexión,
derivación, composición y parasíntesis:

a) Por flexión o desinencia: Las que señalan los accidentes gramaticales como de género,
numero, persona, tiempo o modo. La unidad mínima de forma y significado se llama
“monema” y su composición es a partir de un lexema y algún morfema:
 Lexema: llamado también raíz.
 Morfema: modificación que presenta la raíz, llamado también desinencia.

LEXEMA MORFEMA MONEMA

Niñ a Niña
GÉNERO Masculino, femenino, neutro.
NÚMERO Singular, plural
PERSONA 1ra persona: la que habla (yo, nosotros, as)
2da persona: a quien se habla (tu, vosotros, as)
3ra persona: de quien se habla (él, ellos, as)
TIEMPO En el verbo; pasado, presente, futuro y en sus formas simples y compuestas.
MODO Accidente exclusivo del verbo. Indicativo, subjuntivo, imperativo.
VOZ También corresponde al verbo. Voz, activa y pasiva.

b) Por derivación: Se da cuando la terminación de las palabras sufre cambios llamados


morfemas derivativos o sufijos.
Palabra PRIMITIVA + SUFIJO Fácilmente: (Fácil + mente)
RAIZ + SUFIJO Mesita: (Mes + ita)
Palabra DERIVADA + SUFIJO Composición: (derivado de Compuesto + ción)
Palabra COMPUESTA + SUFIJO Vanagloriar: (Van + gloria + iar)
Las palabras derivadas según el sufijo pueden formar.
Aumentativos _azo: trancazo
_on: cabezón
_ote: grandote
_udo: trompudo
Y las formas femeninas
Diminutivos _ico: tontico
_ito: caminito
_illo: cigarrillo
_ecito: huesecito
Y las formas femeninas
Despectivos _ajo: estropajo
_astro: padrastro
_ucho: debilucho
_uza: gentuza
Patronímicos _ez: Ramírez
_iz:
_oz: Albornoz
_uz: Arauz
Gentilicios _an: alemán
_ano: boliviano
_es: escocés
_i; israelí
_ense: bonaerense
_ino: neoyorkino
_eño: panameño
Superlativo morfológico _ísimo: Viejísimo, tristísimo
_cisimo: felicísima

c) Por composición: Estos son palabras que están formadas por dos o más palabras simples;
se denominan palabras compuestas y se forman de dos maneras.
Formados por palabras:
Dos sustantivos Bocamina
Dos adjetivos Agridulce
Sustantivos + adjetivos Manirroto
Adjetivo + sustantivo Sobredosis
Verbo + sustantivo Tragamonedas
Pronombre + verbo Quienquiera
Adverbio + verbo Maltratar
Adverbio + sustantivo Bienvenido
Adverbio + adjetivo Malsana
Preposición + sustantivo Sinvergüenza
Preposición + verbo Contradecir
Preposición + adjetivo Asoleado
Preposición + adverbio Trasnoche
Preposición + conjunción Porque
Conjunciones Aunque
Conjunción + verbo Siquiera
Una oración Correveidile

4. Semántica

El termino semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las
expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con
situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser
descrito por dicho medio de expresión.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

 Semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos


en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de
las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los
cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
 Semántica lógica: desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la
relación entre el signo lingüístico y la realidad. las condiciones necesarias para que un signo
pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
 Semántica en ciencias cognitivas: intenta explicar por qué nos comunicamos y cuál es el
mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
5. Sintaxis

La palabra sintaxis proviene del termino en latín sintaxis, que a su vez deriva de un vocablo griego
que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas
creadas para saber cómo unir y relacionar palabra a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos
de modo coherente, se refiere a las relaciones entre palabras dentro de un enunciado lingüístico.

En otras palabras, estudia la relación en la articulación de la expresión, en los aspectos de:


coordinación, subordinación y función de las diferentes palabras que componen la oración
gramatical. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan las
secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de programación.
ACTIVIDADES

1. Ver el video de YOUTUBE titulado “Cómo VOCALIZAR para HABLAR BIEN: Ejercicios para
PRONUNCIAR MEJOR, del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=ks5yqIpLUjY.

Luego de ver el video y practicar los ejercicios, mandar un audio realizando los 2
trabalenguas que se ven y escuchan en el video a partir del segundo 37.

2. Subraya el lexema en las siguientes palabras:


CAMIONERO
SALCHICHÓN
CANCIONCILLA
PREVENIDO
ARBOLEDA
3. Forma todas las palabras posibles con los siguientes morfemas:
in-
-s
separ-
-ción
-able
-ible
-eda-
-a

4. Construye palabras nuevas a partir de las que se te dan añadiendo morfemas:


HABLAR, EDUCADO, SILLA, PAYASO, PESCAR, NACION, CORRER, MAR, LUNA
5. Redactar 3 párrafos sobre “LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA”, tomando en
cuenta la correcta estructuración y funcionamiento de la semántica y sintaxis.
UNIDAD DIDÁCTICA IV:

ORTOGRAFÍA

CONTENIDO DE LA UNIDAD IV

1. Acentuación
2. Puntuación
3. Grafemàtica
4. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas
5. Los numerales cardinales y ordinals.

La palabra ortografía proviene del griego “ortho” (recto) y “graphos” (escritura), lo que significa que
la ortografía es el sistema de normas que rige la correcta escritura de la lengua. La ortografía, siendo
también parte de la gramática, se dedica a la correcta escritura de las palabras, mediante el acertado
empleo de las letras o grafías (grafemática), la acentuación, puntuación y otros aspectos auxiliares.

1. Acentuación

Las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo
de la tilde (también llamado acento ortográfico y en tipografía, acento agudo). Por esta razón
también se las llama reglas de atildación o de tildación

2. Puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las
proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales
y secundarias, además eliminan ambigüedades.

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

2.1. Punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones
gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino,
se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que procede, pero dejando un
espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.

2.2. Punto y seguido

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a


continuación del punto; la primera letra escrita en este caso ira en mayúscula. Por ejemplo:
“Historia de España. EL descubrimiento de América”. Se denomina punto y seguido, nombre
más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
2.3. Punto y aparte

Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación, hay que comenzar
a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de
texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en
algunas zonas de América se dice punto aparte.

2.4. Punto final

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto


y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido, punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se
escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última
clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o
medidas, que se consideran símbolos.

2.5. Coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases,
salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

María volvió a casa, hizo los deberes, ceno y se fue a la cama – Mi casa tiene muebles,
mesas y cuatro camas.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones
incidentales):

Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.


Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de
cómo, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

2.6. Punto y coma

El punto y como (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos
oraciones relacionadas en una sola frase:

María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. “María estaba
apenada por el examen; tendrá que estudiar más”.

Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar al cielo, el mar y el viento; dormir
sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
2.7. Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre la que sigue, que siempre está en
estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es
introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

2.8. Comillas: simples y dobles

Las comillas (‘ ’, “ ”, << >>) son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las
frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por
importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la
lengua que se está usando. A pesar de que esta verdaderamente extendido el uso de las comillas
inglesas (“ ”) es preferible emplear antes de las angulares o españolas (<< >>) y reservar aquellas
y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya
entrecortado. Se utilizan, por ejemplo:

 Para citar textualmente algo: p. ej., <<Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”>>.
 Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que
se han seleccionado intencionalmente y no por error.
 Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
 Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
 Para presentar el significado de una palabra o expresión.
 Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un
seudónimo.

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se
utilizan las comillas angulares. Si dentro de la ya entrecomillado apareciera una segund acita, se
utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las
simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
<<… “… ‘…’…” … >>

2.9. Paréntesis <<( )>>, corchetes <<[ ]>> y llaves <<{ }>>

Los paréntesis son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto
dentro de otro o para hacer una aclaración. Cuando se han de emplear varias veces en un mismo
fragmento se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…).

2.10. Signos de interrogación

El signo de interrogación (¿ ?) es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se


encuentra en el latín. La palabra <<cuestión>> viene del latín questio, o preguntan abreviado
como <<Qo>>. Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación,

En la mayoría de idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase


interrogativa: How old are you?) ingles; en español << ¿Cuántos años tienes?>>). Este fue el uso
habitual también es español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía
de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura
de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) (<<
¿Cuántos años tienes? >>).

2.11. Signos de exclamación << ¡ >> y << ! >>

Los signos (¡!) Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para
empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos
de exclamación las interjecciones:

 ¡Siéntate!
 ¡Que linda eres!
 ¡Cuidado con el perro!
 ¡Pero qué buena idea!
 ¡Genial!
2.12. Puntos suspensivos <<…>>

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo.
Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados
horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

3. Grafemática (uso de las letras o grafías)

Para la grafematica o estudio de los sistemas de escritura existen tres sistemas de escritura
principales para representar las lenguas del mundo: alfabetos, silabarios y logogramas.

En un sentido general, un alfabeto es un sistema de signos gráficos (o grafemas) usados para la


representación escrita de una lengua. Los elementos que lo forman se llaman letras, que simbolizan
los fonemas o sonidos de una determinada lengua. En este sentido, los alfabetos se diferencian de
los silabarios (en los que cada carácter representa una silaba como la escritura japonesa) y los
logogramas (en los que cada elemento representa una palabra, morfema o unidad semántica, como
los jeroglíficos egipcios o, en cierta medida, la escritura china).

En un sentido más restringido un alfabeto es un sistema de escritura formado por letras que
representan vocales y consonantes. Esta acepción deriva del alfabeto griego (de donde toma el
nombre de sus dos primeras letras “alfa” y “beta”), que se considera el primer alfabeto propiamente
dicho. En este sentido, los sistemas de escritura semíticos, como el árabe y el hebreo, no serían
“alfabetos” técnicamente hablando, ya que tan solo representan las consonantes.

4. Uso de la letra “B”


 Las palabras con prefijo BI_, BIS_, BIZ_, (Significa dos veces).
 Antes de cualquier otro consonante se escribe con B_.
 Las palabras iniciadas con BIBLI_ (libro).
 Después de CU_, HA_, HE_, HI_, HU_.
 Palabras terminadas con _BILIDAD, _BUNDO, _BUNDA.
 Los verbos cuyos infinitivos terminan en _BIR, _BUIR y _BER.
 Palabras que empiezan con prefijos BENE_, BIEN_.
 Después de la consonante M_.
 Las palabras con prefijos AB_, ABS_, OB_, OBS_, SUB_ y BIS_.
 Palabra que empiezan con AL_.
 Las desinencias o morfemas verbales de los pretéritos (tiempo pasado) imperfectos de
indicativo de los verbos de la primera conjugación _AR, _IR.
5. Uso de la letra “V”
 Después de las consonantes B_, D_, N_; se escribe con V.
 Las palabras que terminan en _ÍVORO, _ÍVORA.
 Después de OL_.
 Palabras que se inician con EVA_, EVE_, EVI_, y EVO_.
 Adjetivos terminados en _AVA, _AVO, _EVA, _EVE, _EVO, _IVA e _IVO.
 Las palabras que empiezan con _PRE, _PRI, _PRO, _POL.
 Palabras que se inician con _VIZ, _VICE y _VILLA.
 Palabras iniciadas con _DI.
 Verbos terminados en _SERVAR, _VERSAR.
 Después de _CLA, _NA, _SAL, _CAL, _CON, _CURV.
6. Palabras homófonas sobre la “B” y “V”

Palabras que tienen mismo sonido en la pronunciación, pero diferente escritura y significado.
Baso: del verbo basar. Tubo: Pieza cilíndrica.
Vaso: recipiente. Tuvo: del verbo tener.

7. Uso de la letra “C”


 Palabras terminadas en _ENCIA, _ANCIA, _ANCIO, _UNCIO y _UNICIA.
 Palabras terminadas en diminutivos: _CITA, _CITO, _ECITO, _CILLO y _ECILLO.
 Palabras terminadas en _CIA, _CIE, _CIO.
 Los verbos terminados en _CIAR.
 Los verbos terminados en _CER, _CIR.
 El plural de las palabras con terminación Z.
 Los verbos terminados en _ZAR cambian la Z por la C.
8. Uso de la letra “S”
 Adjetivos terminados en _OSO, _OSA, menos sustantivos terminados en _OZO.
 Los verbos seguidos de pronombre _SE.
 Palabras terminadas en ISA, ESA y ESA.
 Las palabras con terminación: _ISMO e _ISTA.
 Palabras terminadas en _SIS.
 Los adjetivos superlativos terminados en _ÍSIMO, ÍSIMA.
 Las palabras terminadas en _ION, relacionadas con SO, SOR, SORIO, SIBLE, SIVO, SIVA; se
escribe con _SIÓN.
 Gentilicios terminados en _ENSE, _ÉS.
9. Homófonos sobre la “C” y la “S”

Palabras que tienen mismo sonido en la pronunciación, pero diferente escritura y significado.
Concejo: municipio.
Cocer: preparar alimentos. Consejo: corporación consultiva.
Coser: acción de unir pedazos de telas

10. Uso de la letra “Z”


 Adjetivos terminados en _AZ, _OZ.
 Terminación _ANZA menos: GANZA, CANSA y MANSA.
 Los sustantivos que terminan en _EZ, _EZA y _IZ.
 Palabras agudas terminadas en _ZÓN.
 Terminación: AZCO, AZCA; EZCO, EZCA, OZCO, OZCA, UZCO, UZCA.
 Palabras terminadas en _AZGO, menos RASGO.
 Terminaciones _AZO, _AZA (aumentativos) y _ZUELO, _ZUELA.
 Las palabras terminadas en _IZAR, _IZO, _IZA.
11. Homófonos de la “S” y “Z”
Palabras que tienen mismo sonido en la pronunciación, pero diferente escritura y significado.
Verás: del verbo ver. Taza: vasija pequeña.
Veraz: relativo a la verdad. Tasa: del verbo tasar
12. Uso de la letra “G”
 Palabras que empiezan con LEGIS_, LEGI_.
 Cuando se utilizan DIÉRESIS.
 Los verbos terminados en _GIAR.
 Cuando la “U” esta seguida de una “E” o “I”.
 Verbos terminados en _GERAR, _GER, _GIR.
 Después de ALG_, ANG_, ARG_.
 Al principio, al medio o al final con GEN.
 Palabras que se inician con GEST_.
 Terminación en _GENTE y _GENCIA.
 Los que comienzan o terminan por _GEO_.
13. Uso de la letra “J”
 Verbos terminados en JEAR_ y JAR_.
 Las palabras que comienzan con EJE_, AJE_.
 Terminaciones _JERO, _JERA, _JERÍA.
 Terminaciones en _AJE.
 Las formas verbales que, sin llevar G ni J en su infinitivo, llevan el sonido J.
14. Uso de la letra “H”
 Palabras que comienzan con HIA_, HIE_, HUE_, HUI_.
 Las palabras iniciadas con HERM_, HORM_.
 Las iniciadas con HIDR_ (agua), HIPER_ (superior), HIPO_ (inferioridad), HOSP_.
 Las iniciadas con HOM_, HUM_, (menos umbral, umbilical).
 Las palabras iniciadas con HEXA_ (seis), HEPTA_ (siete), HECTO_ (cien), HEMI_ (mitad),
HÉTERO_ (diferente), HOMO_ (igual), HELIO_ (sol).
 Las formas verbales iniciadas con H como HABER, HABITAR, HABLAR, HACER y HALLAR.
15. Homófonos de la “H” y sin “H”

Palabras que tienen mismo sonido en la pronunciación, pero diferente escritura y significado.
Ha: del verbo haber Honda: arma para lanzar piedra.
Ah: interjección Onda: olas del mar, ondulación.
A: preposición

16. Uso de la letra “X”


 Palabras que comienzan con prefijo EX_, EXTRA_.
 Palabras que empiezan con EXA_, HEXA_, EXI_, EXO_, EXU_ y EXH_.
 Las palabras que comienzan con EXE_, EXCE_, EXCI_.
 Sustantivos en XION, que derivan de las palabras terminadas en “JO” “XO”.
 Se escribe X antes de las silabas _PLA, _PLE, _PLI, _PLO y _PRE, _PRI, _PRO.
17. Uso de las letras mayúsculas y minúsculas

El uso de las mayúsculas se da en los siguientes casos:

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.


 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los numero romanos.
 Los nombres de instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

Se escriben con minúscula, a no ser que inicien escrito (considerando lo mencionado arriba):

 Los días de la semana.


 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula).
 Las estaciones del año.
 Los puntos cardinales (a menos que estos se abrevien).
18. Los números
18.1. Números Cardinales

Los números cardinales son los que utilizamos para contar y para realizar operaciones
aritméticas (suma, resta, multiplicación, división…). 1, 2, 3, …, 20, 21, …, 98, 99, 100…

Los números cardinales se clasifican en pares (0, 2, 4, 6, 8, …,) e impares (1, 3, 5, 7, 9, …,).

18.2. Números Ordinales

Los números ordinales se utilizan para indicar la posición (expresan orden): Primero, segundo,
tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, decimo,…

ACTIVIDADES

1. Ingresa al siguiente link y resuelve los ejercicios propuestos:

https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/acentuacion/acentuacion-ejercicios-generales

Luego de responder selecciona la opción de Comprobar/Ver las soluciones , Manda


una captura de pantalla de los resultados.

2. Elabora un párrafo en base a la oración I, complementando con los enunciados a, b y c.


Utilice para ello los signos de puntuación de manera correcta.
I. Llegó el presidente, atendió a los invitados y se marchó.
a. El presidente llego muy tempano, antes incluso de lo esperado.
b. Los invitados procedían de América del Sur y de la Europa comunitaria,
aunque también habían de otros países.
c. Cuando se marchó, el presidente había firmado varios acuerdos y llego a un
entendimiento con la mayoría.
UNIDAD DIDÁCTICA V:

MORFOLOGÍA

CONTENIDO DE LA UNIDAD V

1. Formación de las palabras


2. Genero gramatical
3. Numero gramatical
4. Reglas de concordancia
1. Formación de las palabras

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la forma y la categoría gramatical de las


palabras. Las palabras se clasifican:

Según sus propiedades morfológicas, en dos grupos: Las invariables (preposiciones y


conjunciones), y las palabras variables (sustantivos, adjetivos, verbos, …).
 Según sus propiedades sintácticas: Utilizando este criterio, distinguiremos las siguientes
clases de palabras: determinante, pronombre, sustantivo o nombre, adjetivo, verbo,
adverbio, preposición y conjunción.
2. Genero gramatical

El género sirve para diferenciar entre el masculino y el femenino; pero en la clasificación de los
nombres hay también otros cuatro géneros: el común, el epiceno, el ambiguo y el neutro.

 Masculino es representada con casi todas las palabras con terminación en (o).
 Femenino es representada con casi todas las palabras con terminación en (a).
3. Numero gramatical

El número es la propiedad gramatical que tienen las palabras de significar singularidad o pluralidad
en función de su terminación.

El numero singular denota una sola persona o cosa. La unidad puede ser individual,
genérica o colectiva, según que denota un solo individuo, un género o especie o una
colección. Cuando la unidad es colectiva, el atributo que se afirma de la colección no puede
afirmarse de cada uno de los individuos de ella y así puede decirse ejercito numeroso, pero
no tendría sentido la expresión soldado numeroso (si, en cambio, numerosos soldados).
 El numero plural denota más de una persona o cosa.
4. Reglas de concordancia

Es la igualdad de género y numero entre adjetivos o articulo y sustantivo, la igualdad de número y


persona entre el verbo y el sujeto.
REGLAS GENERALES

Cuando el verbo se refiere a un solo sujeto, concierta con él en número y persona.


Ejemplos:

 El automóvil iba a gran velocidad.


 Los automóviles iban a gran velocidad.
Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, concierta con él en número y género.

Ejemplos:

 Ese viejo amigo me reconoció.


 Esos viejos amigos me reconocieron.
Cuando el verbo se refiere a varios sujetos, debe ir en plural; si concurren personas verbales
diferentes, la 2da es preferible a la 3ra y la 1ra a todas.

Ejemplos:

 Mama, ella y yo viajaremos juntos.


 Mama y tu viajareis juntas. (forma desusada entre nosotros, que
remplazamos por Mama y vos (o tu) viajaran juntas, construcción en la que
se comete discordancia, al utilizar pronombre de 2da persona –vos- con
verbo en 3ra – viajaran-.
Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si los sustantivos son de distinto
género, predomina el masculino.
Ejemplos:

 En el salón, había niños y niñas ansiosos.


 Casos especiales

Los títulos y tratamientos, como usted, señoría, excelencia, alteza, majestad, etc., conciertan con el
adjetivo masculino o femenino, según el sexo de la persona a quien se aplica

Ejemplos:

 Su Majestad es muy atento (o atenta).


 Usted ha sido invitada (o invitado).
 Su Santidad lucia recuperado de su mal.
Cuando una persona aparece designada, ocasionalmente, con un sustantivo de genero distinto del
de su sexo, los adjetivos pueden concertar con este.
Ejemplos:

 Muy contento estaba la alma mater del grupo.


 Igualmente, las denominaciones cariñosas o irónicas, como vida mía, corazón, luz de mis
ojos, cielito, ángel, bebe, etc., no impiden la concordancia con el sexo de la persona a
quien se refiere.

Cuando el sustantivo es colectivo y está en singular, el verbo debe ir en ese número, pero puede
usarse el plural considerando, en el colectivo, no al singular que representa su forma, sino a las cosas
o personas que incluyen en su definición.

Ejemplos:

 Toda la tripulación trataba de alcanzar la costa nadando.


 Toda la tripulación trataban de alcanzar la costa nadando.
Las palabras parte, mitad, tercio, resto y los sustantivos semejantes aceptan el verbo y el adjetivo
en plural.
El verbo ser, cuando es copulativo, concierta a veces con el predicado y no con el sujeto,
Ejemplos:

De las 20 personas inscritas, ingresaron la mitad; el resto, decepcionados, se retiraron


a sus casas.
especialmente en la lengua coloquial.

Ejemplos:

 Mi sueldo es ochocientos pesos por mes.


 Mi sueldo son ochocientos pesos por mes.
DISCORDANCIA DELIBERADA

En el habla coloquial, solemos dirigirnos a un sujeto en singular con el verbo en 1ra persona del
plural, para lograr un efecto expresivo deliberado, bien para participar de la actividad del
interlocutor o con intención irónica.

Ejemplos:

 ¡Conque esas tenemos!


 Así que nos vamos a Europa…
Existe también el llamado plural de modestia, cuando el autor de una obra u orador habla en 1ra
persona del plural.

Ejemplos:

Creemos (o pensamos u opinamos) que eso es injusto.


Cuando aplicamos demostrativos neutros para designar personas de una u otro sexo, estamos
expresando sorpresa o admiración.
Ejemplos:

 Mira eso. (Eso puede ser un grave accidente de tránsito o una hermosa mujer).
 Pluralidad gramatical y sustantivos unitarios.
Dos o más sustantivos pueden considerarse como una unidad y concertar en singular.

Ejemplos:

La entrada y salida de aviones fue suspendida.


Pero, si disociamos los sustantivos anteponiéndolos el artículo, se impone la forma plural.

Ejemplos:

 La entrada y la salida de aviones fueron suspendidas.


 Posición del adjetivo respecto del sustantivo.
Si un adjetivo va detrás de dos o más sustantivos, concierta con ellos en plural.
Ejemplos:

Padre e hijo cariñosos


Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, concierta generalmente con el más próximo.
Ejemplos:

 Cariñosos hijos e hija.


 Cariñosas hijas e hijos.
Las reglas enumeradas rigen la concordancia gramatical, o sea, la que los hablantes aspiran a realizar
según la norma colectiva. Es, asimismo, la que los gramáticos aconsejan usar en los casos de duda.
Pero, en el habla real (sobre todo en la expresión oral), se presentan algunos casos de discordancia,
motivados por la impericia del hablante o por la naturaleza misma del significado y el significante.
Por ello, con el correr del tiempo, fueron apareciendo anomalías que han sido legitimadas por los
gramáticos con el nombre de silepsis (ver Y por casa… ¿Cómo hablamos?, pág. 245), cuya definición
es la siguiente: “Gram. Figura de construcción que consiste en quebrantar las leyes de concordancia
en el género y el número de las palabras. Ej. Vuestra Beatitud (femenino) es justo (masculino); la
mayor parte (singular) murieron (plural).
UNIDAD DIDÁCTICA VI:

CATEGORÍAS GRAMATICALES

CONTENIDO DE LA UNIDAD VI

1. Sustantivo
2. Verbo
3. Adjetivo
4. Articulo
5. Pronombre
6. Preposición
7. Conjunción
8. Adverbio

Categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que
condicionan la forma morfológica concreta de una palabra, concepto mucho más general que el uso
tradicional del término.

1. Sustantivo

El sustantivo (o nombre) es una clase de palabra que semánticamente nombra personas, seres
vivos, cosas o conceptos abstractos:

 Personas: Juan, María, Roberto, Eugenia, David, Patricia…


 Seres vivos: perro, gato, caimán, tiburón, águila, pino, león, palmera…
 Cosas: piano, silla, coche, pared, computadora, papel…
 Conceptos abstractos: esperanza, libertad, compromiso, esfuerzo…

Morfológicamente es una palabra variable que tiene género y numero, puede ir acompañado de
prefijos o sufijos:

 Perro, perra, perros, perrito (-io es sufijo diminutivo – afectivo de perro)


2. Verbo

El verbo es una clase de palabra que sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una
oración morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y numero,
semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece el sujeto.

Clases de verbos:

 Perfectivos: indican acciones no duraderas: “Morir, cerrar, saltar”.


 Imperfectivos: indican acciones que duran: “Cantar, leer, pintar”.
 Defectivos: su conjugación no es completa: “Soler (carece de futuro)”.
 Pronominales o reflexivos: van junto a pronombres átonos: dormirse.
 Transitivos: van con complemento directo: Juan compra comida.
 Intransitivos: no puede tener complemento indirecto: La chica sonrió.
 Copulativos o Atributivos: necesitan un atributo: ser, estar, parecer.
 Predicativos: tiene significado pleno: beber, cortar, estudiar.
 Semicopulativos o semipredicativos: quedarse, ponerse, andar.
 Auxiliares: completa información a otro verbo (haber, ser): he ido, fue dicho.

Principales

 Impersonales: carece de sujeto: nieva, llueve, truena, …


 Regulares: su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir, …
 Irregulares: su raíz no es fija: hacer, hice, hago, …
3. Adjetivo

Los adjetivos son las palabras que modifican al sustantivo, lo acompañan y proporcionan
información de este como sus propiedades o características.

Por ejemplo:

La pelota amarilla

 La: articulo
 Pelota: sustantivo
 Amarilla: adjetivo
En la oración anterior, el adjetivo nos da información sobre el sustantivo, nos dice que la pelota es
de color amarillo. Dicho de otra forma, los adjetivos son palabras que funciona como complemento
y siempre nos dan alguna información adicional del sujeto (de lo que se habla en la oración). El
adjetivo se escribe antes o después del sujeto.

Ejemplo:

El coche rojo es de mi papa.

Tipos de adjetivos:

 Adjetivos calificativos
 Adjetivos demostrativos
 Adjetivos explicativos
 Adjetivos gentilicios
 Adjetivos indefinidos
 Adjetivos numerales
 Adjetivos partitivos
 Adjetivos posesivos
 Adjetivos pronominales
 Adjetivos sustantivados
4. Articulo

Los artículos se usan para hacer referencia al sujeto, en el lenguaje formal no se usan artículos para
nombres propios, por ejemplo: el Víctor, la Carla, el Juan. Una palabra que señala claramente el
género y el número del sustantivo es el artículo, palabra cuya función consiste en modificar el
sustantivo que introduce.

Hay dos clases de artículos:

 El articulo definido o determinado: masculino (el, los); femenino (la, las) y neutro (lo) que
es una forma carente de plural y que se suele usar para introducir abstracciones (Si, lo
abstracto, lo que no es concreto).

Ejemplo: el hombre, la mujer, lo curioso, lo importante.

 El articulo determinado singular se encuentra también en dos formas contractas: “al” con
la preposición a (a + el = al), y “del” con la preposición de (de + el = del), y se llama entonces
articulo contracto.
 El articulo indefinido o indeterminado: masculino (un, unos); femenino (una, unas). Para
algunos sustantivos del género femenino que comienzan con vocal adoptan también el
articulo un: un águila dorada, un alma bendita, un hacha.
5. Pronombre

Por su etimología, la palabra pronombre significa “en vez del nombre”, “por el nombre” o “en lugar
del nombre”. Con esta significación da a entender su condición de palabra sustitutiva.
Tradicionalmente, se decía que era sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es
sustitutiva del sintagma nominal.

Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad está dada por el
sustantivo a que se refieren en cada caso, se caracterizan por no tener significado concreto.

Los pronombres pueden ser:

 Personales: Yo fui a comprar un regalo para Angélica / Yo fui a comprar un regalo para ella.
 Demostrativos: Se utilizan para señalar o mostrar la persona, animal o cosa designados por
el elemento nominal al que sustituye. Singular (este, ese, aquel; esta, esa, aquella; esto, eso,
aquello) y Plural (estos, esos, aquellos; estas, esas, aquellas). Ejemplo: Ese lápiz es mío y
éste es tuyo / Esta planta se llama petunia y ésa, camelia.
 Posesivos: Se utilizan para indicar posesión, pertenencia o relación estrecha entre una
identidad y una persona gramatical. 1ra persona (mío - mía, míos - mías, nuestro - nuestra,
nuestros - nuestras), 2da persona (tuyo - tuya, tuyos - tuyas, vuestro - vuestra, vuestros –
vuestras) y 3ra persona (suyo – suya, suyos – suyas). Ejemplos: Esas cartas son las tuyas /
La toalla amarilla es la mía / La más grande es la nuestra.
 Indefinidos: Se utilizan para indicar nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de
manera vaga o indeterminada. Singular (un, uno – una; algún, alguno – alguna; ningún,
ninguno – ninguna; poco – poca, escaso – escasa; mucho – mucha; demasiado – demasiada;
todo- toda; otro – otra; mismo – misma; tan, tanto – tanta; alguien, nadie, cualquier,
cualquiera, quienquiera, tal), Neutro (uno, algo, nada, poco, escaso, mucho, demasiado,
todo, otro, mismo, tanto) y Plural (unos – unas; algunos – algunas; ningunos – ningunas;
pocos – pocas; escasos – escasas; muchos – muchas; demasiados – demasiadas; todos –
todas; varios – varias; otros – otras; mismos – mismas; tantos – tantas). Ejemplos: Este
ejercicio es para todos / Al paseo llevaremos solamente algunas.
 Numerales: Se utilizan para señalar la cantidad del sustantivo, animal o cosa que
representan. Cardinales (Señalan una cantidad exacta: uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis,
etc.), Ordinales (Señalan orden de distribución: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto,
sexto, etc.), Fraccionarios (Señalan divisiones de una unidad: mitad, tercio, cuarto, etc.) y
Multiplicativos (Señalan múltiplos: doble, triple, cuádruple, quíntuplo, séxtuplo, etc.).
Ejemplos: Tenia muchos lápices, pero ahora solo tengo tres / Yo vivo en el cuarto piso y mi
tía en el tercero.
6. Preposición

Palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más
palabras; la que sigue a la preposición funciona como complemento; el tipo de relación que se
establece varía según la preposición. Las preposiciones más usuales son: a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

7. Conjunción

Palabra que se utiliza para unir dos o más partes de una oración a dos o más oraciones; pueden ser
coordinantes, cuando unen elementos que tienen el mismo rango sintáctico, o subordinantes,
cuando unen una oración principal con una subordinada. “y”, “o” y “ni” son conjunciones
coordinantes y “porque” y “aunque” son conjunciones subordinantes.

8. Adverbio

Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un periodo;
pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices. “bien”,
“si”, “pronto” o “aquí”.
ACTIVIDADES

Identificar las categorías gramaticales de las siguientes oraciones:

1. Mi mejor amiga fue de vacacione a Estado Unidos.


2. ¡Ay! Me lastimé el dedo cuando abrí la botella.
3. Los tigres son animales carnívoros que consumen una gran cantidad de kilos de carne al día.
4. ¿Cuál día de la semana tienen libre para ir a tomar un café?
5. El ejercicio físico y la buena alimentación son indispensables para mantener una vida
saludable.
6. Yo tengo una camisa verde y dos pantalones con algunos bolsillos.
7. Ayer nosotros fuimos a una fiesta infantil de nuestro colegio.
8. En esta casa hay unas ventanas muy altas para ver el lago Titicaca.
9. Por mi calle no pasan coches ni se ven personas sospechosas.
10. Ana y tú nunca llevan ropa adecuada cuando llueve en invierno.
UNIDAD DIDÁCTICA VII:

SINTAXIS

CONTENIDO DE LA UNIDAD VII

1. La oración gramatical
2. Clasificación de la oración gramatical
3. Análisis estructural: Sujeto, Predicado, Núcleos, Determinantes, Modificadores y
Complementos.

La sintaxis es la rama de la gramática que estudia las relaciones de las palabras al combinarse para
formar unidades superiores en significado.
1. La oración gramatical
La oración gramatical, podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee
sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto. Llamamos sujeto a la
persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. Llamamos predicado
a lo que se dice del sujeto.
2. Clasificación de la oración gramatical
2.1. Enunciativas
Afirman o niegan algo, por lo cual se clasifican en enunciativas afirmativas y negativas. El verbo
se encuentra conjugado en modo indicativo.
Ejemplo:
El payaso realiza su acto en el circo.
2.2. Imperativas
Ejemplo:
Vete del salón.
2.3. Expresan una orden, ruego o mandato. El verbo se encuentra conjugado en modo
imperativo. Desiderativas
Expresan un deseo, muchas veces figuran verbos (querer, desear, esperar, …) o expresiones
(ojalá, Dios quiera, …) que expresan ese deseo. El verbo se encuentra conjugado en modo
subjuntivo.
Ejemplo:
Ojalá sea divertido.

2.4. Dubitativas
Expresa una duda, frecuentemente figuran verbos o expresiones que expresan esa duda (dudar,
…) (tal vez, acaso, …). El verbo se encuentra conjugado en modo potencial.
Ejemplo:
Dudo que el payaso este triste.
2.5. Interrogativas
Expresan preguntas, pueden clasificarse en directas e indirectas:
 Directas: utilizan signos de interrogación y están encabezadas por palabras de sentido
interrogativo (que, como, cual, cuanto, etc.).
Ejemplo:
¿Cuándo comenzara el acto?
 Indirectas: utilizan verbos interrogativos (preguntar, inquirir, etc.) que anteceden a la
pregunta y no utilizan signos de interrogación.
Ejemplo:
Me pregunto cuando comenzara el acto.
2.6. Exclamativas
Expresan una idea con más fuerza. Muestran admiración, sorpresa y gritos, utilizan signos de
admiración para indicar el cambio de actitud del hablante.
Ejemplo:
¡Qué bien la pasamos!
Todas estas clases de oraciones pueden expresarse en forma afirmativa o negativa.
3. Análisis estructural: Sujeto, Predicado, Núcleos, Determinantes, Modificadores y
Complementos.
 El sujeto: es la persona, animal o cosa de quien se habla en la oración.
Ejemplo:
El perro cuida la casa
¿De quién estamos hablando? SUJETO El perro.
 El predicado: es lo que se dice del sujeto, se expresa por medio de un verbo y otras palabras.
Ejemplo:
Cuida la casa, o esta bonita.
 Núcleo del sujeto: es la palabra más importante de las que conforman el sujeto de la oración
ya que es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo.
Por ejemplo:
“Mi abuelo Pedro vino a visitarnos”.
 Modificadores del sujeto: El sustantivo principal del sujeto o el pronombre que lo
reemplaza recibe el nombre de núcleo del sujeto (n). Dentro del sujeto de una oración hay
otras palabras y construcciones que acompañan a los núcleos y se llaman modificadores:
o Modificador directo (md): es el articulo o adjetivo que se une directamente al
núcleo del sujeto y concuerda con él en género y numero, Puede ubicarse antes o
después del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artículo se coloca siempre antes
del núcleo.
o La oposición (ap): es la construcción que acompaña el núcleo y puede intercambiar
de función con él ya que repite la idea del sujeto. Se coloca siempre entre comas
ocupando el segundo lugar en el sujeto.
o El modificador indirecto (mi): es la construcción formada por un término unido al
núcleo por medio de un nexo. Se coloca siempre después del sustituto núcleo del
sujeto, pueden distinguirse dos tipos:
 Complemento preposicional: el nexo es una preposición.
 Complemento comparativo: el nexo es la palabra como o cual.

ACTIVIDADES

Plantea 30 oraciones con su respectivo análisis estructural (Sujeto, Predicado, Núcleos,


Determinantes, Modificadores y Complementos.
UNIDAD DIDÁCTICA VIII:

TÉCNICAS SINTETIZADORAS DE LECTURA COMPRENSIVA

CONTENIDO DE LA UNIDAD VIII

1. Titulación del texto


2. El subrayado
3. Identificación de la oración principal
4. Argumentación
5. El resumen y el preciso
6. Resúmenes esquemáticos: esquema de desarrollo, diagrama, mapa conceptual, mapa mental,
ideograma, cuadro sinóptico, etc.
1. Titulación del texto
Para comprender cabalmente un texto, hay que determinar el tema. Este se define como el asunto
general sobre el cual trata un texto:
La ópera es una representación escénica generalmente basada en una historia dramática Definición
donde la música tiene un papel fundamental y en la cual también caben otras artes como de opera
la danza, la literatura, la pintura, la escultura y la arquitectura.
Origen y
El termino ópera es italiano, pero tiene su origen en la lengua latina. Es el plural de opus, significado
que significa “obra” , lo que indica que es la obra por excelencia, por ser la reunión de de la palabra
diferentes artes. El nacimiento de la ópera está fijado en 1607, con el estreno de Orfeo, Nacimiento
del italiano Claudio Monteverdi. de la opera
En todo el texto se habla de la ópera, este es el tema o asunto general. Los subtemas o temas
secundarios, es decir, aquellos aspectos específicos del tema general que son tratados en ciertas
partes del texto, son: definición de ópera, origen y significado del término opera y nacimiento de la
ópera.
2. El subrayado
Cuando se tiene un texto para leer, se marcará con líneas u otros recursos que permitan destacar
las palabras clave o las frases más relevantes. Es preferible subrayar las ideas principales o palabras
concretas en una segunda lectura, se debe enfocar la atención en los sustantivos o verbos.
También se puede hacer breves anotaciones al margen sobre lo que trata cada párrafo, el subrayado
permite sintetizar el texto, establecer diferencias entre los aspectos fundamentales y los
secundarios, así como concentrarse en la lectura.
3. Identificación de la oración principal
La idea central es la parte del párrafo que nos muestran el mensaje más amplio, más profundo y
sobresaliente que nos ha transmitido el autor y en torno del cual giran las demás ideas. Todo lo que
se diga en el párrafo queda incluido en la idea central, la cual viene a ser un RESUMEN representativo
de las ideas que lo conforman.
4. Argumentación
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada
“posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos. En
un texto argumentativo se puede distinguir tres partes:
1.- Tesis 2.- Argumentos 3.- Conclusión

La discriminación aun perjudica a las mujeres


1
En Bolivia, el analfabetismo tiene rostro de mujer, pues según datos del censo del 2001
2
el 19,35% de ellas es iletrada. Para mencionar otro aspecto significativo, en el año2005
se registraron 6499 denuncias por violencia familiar, de las cuales 5023 eran agresiones
contra mujeres. J Esto nos muestra las condiciones de discriminación que, en pleno siglo
XXI, tienen que enfrentar las mujeres en nuestro país.

Fuente: INE, Anuario estadístico 2005

Los textos argumentativos pueden presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de
causa consecuencia y la estructura de problema solución.
• La estructura de causa consecuencia es propia de los textos cuya finalidad es finalizar las
causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
La agricultura, el pastoreo, la tala, los incendios y el turismo han ocasionado el retroceso
del bosque mediterráneo, el cual ha sido sustituido por matorrales y plantas aromáticas
como el romero y el tomillo. Estas formaciones arbustivas son las predominantes en la
España mediterránea, a su vez, ha traído como consecuencia que muchas especies
animales que vivían en él se encuentren actualmente en peligro de extinción por el
rlPtPrinrn rlP ca1 h~hitrit.

Si hacemos el análisis del texto, podremos construir un organizador grafico como el siguiente:
CAUSA CONSECUENCIA
La agricultura, el pastoreo, la tala, El retroceso del bosque
Han ocasionado
los incendios y el turismo mediterráneo
El retroceso (parcial desaparición) El deterioro del hábitat de animales
Ha traído como
del bosque mediterráneo nativos poniendo en riesgo su
consecuencia
supervivencia.

• La estructura de problema solución es característica de los textos en los que se aportan


soluciones a hechos o situaciones adversos. A esta clase de texto pertenecen
generalmente ensayos, artículos de opinión, etc.

Una ciudad de un millón de habitantes en un país desarrollado genera cada día 9000
toneladas de residuos sólidos. Ante tal acumulación de basura, dos han sido las medidas f.- Problema
básicas adoptadas hasta el momento: el deposito en vertederos "controlados" y la
incineración de los desechos. Ambas soluciones, sin embargo, acarrean graves
consecuencias para el medio ambiente. Por ello, la única alternativa viable es reducir el
consumo, reutilizar ciertos productos y reciclar todo aquello que sea posible.
5. El resumen y el preciso
El proceso de subrayado facilitara la redacción individual de resúmenes que se realizan con ayuda
de las ideas principales de cada párrafo. La objetividad debe caracterizar esta reestructuración
textual que, con palabras propias del lector, reflejara las ideas del escrito.
Es preciso sintetizar en una o pocas líneas la idea central de la lectura, reduciendo el volumen de
información de un texto facilitara su repaso posterior.
6. Resúmenes esquemáticos: esquema de desarrollo, diagrama, mapa conceptual, mapa
mental, ideograma, cuadro sinóptico, etc.
Preparación del esquema
Un esquema debe recoger las ideas centrales de un texto presentado de forma sencilla y lógica su
estructura. La representación del esquema es diagramática y acumula todo el conocimiento
necesario para el procesamiento de la información.
Para lograr que el esquema realizado exprese con fiabilidad el contenido de un tema debemos tener
en cuenta una serie de aspectos:
• RECOGER todas las ideas contenidas en el texto.
• UTILIZAR frases cortas y concisas pero que tengan sentido en si mismas.
• SELECCIONAR las palabras que identifique el contenido del tema.
• FAVORECER con la disposición, el orden y la estructura del esquema una rápida visión del
mismo.
La estructura del esquema elegir un título y unos subtítulos para los diferentes apartados del mismo.
A partir de una idea principal iremos haciendo subdivisiones para expresar las ideas secundarias.

Elaboración del mapa conceptual


Herramienta con la cual se muestra de forma gráfica un conjunto de ideas y conceptos relacionados,
enlazados y jerarquizados.
Los elementos que componen un mapa conceptual son:
• LOS CONCEPTOS: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través
de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
• LAS PALABRAS DE ENLACE: se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo
de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos
«edad» y
«experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las
proposiciones que genera son parecidas, pero no idénticas.
• LAS PROPOSICIONES: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una
unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno»
son ejemplos de proposiciones.
Elaboración de mapa mental
Es una técnica de aprendizaje a través de la cual se representan de forma visual y creativa las
asociaciones intelectuales sobre alguna idea o pensamiento. Las ideas se organizan alrededor de un
tema, concepto, una palabra o una imagen, de manera libre.
El mapa mental contiene:
• La idea, el asunto o el enfoque principal, que se simboliza en una imagen central;
• Los temas principales, que irradian de la imagen central como “bifurcaciones”;
• Las bifurcaciones, que incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada;
• Los temas de menor importancia, que se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna;
• Las bifurcaciones que forman una estructura de nodos conectados.
Elaboración de esquema
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene en forma sintetizada de las ideas principales, las
ideas secundarias y los detalles del texto se llama esquema de llaves. Se representa en su conjunto
en forma gráfica jerárquica, por lo que facilita su comprensión, repaso y memorización.
Para representar ideas que se auto contienen y tiene distinta importancia. Son esquemas en
profundidad. Más generales a la izquierda, más concretas a la derecha.
ACTIVIDADES

El mapa conceptual
El mapa conceptual es un orgcu1izado1.-gráfico que
muestra la estructura intc.n1a de nn texto.
r
se refiere a
T
Está compuesto por:
• Conceptos o icleas centrales. Se escriben con
lett·asmayúsculas dentro de recuadroso eiipses.
• Enlaces o palabras que vinculan a los concep-
com~artldos en expreeedoa en
~IQE
1

tos entre sí. Se escriben con letras rrrirrú sc u Ias al


lado de las líneas que unen los conceptos.
~---~"PÚBLICO 1
Para org>utizar un n~apa conceptual, hay que tener
en cuenta la jerarquización de las ideas; es decir,
2. En tu cuaderno, construye un mapa conceptua
los conceptos se u'bioari de la parte supc1·ior a la
de cada uno de los siguientes textos, de rnooc
infe.-ior, de acuerdo con su itnportancia y su nivel que se puedan comparar las tres técnicas de
de gene1·alidad: diagnóstico de enfermedades que aparecen ;¡¡
continuación. Se debe comprender claramen'IZ
la forma de realización de cada una y su fina
EL MOVIMIENTO dad de uso.
Endoscopia
para descubrirlo usamos
l
puede ser
Se realiza introduciendo el endoscopio por la boca
SISTEMA DE
y deslizándolo lentamente para explorar el tnterío-
RECTILÍNEO CURVILÍNEO
REFERENCIA CIRCULAR
del tubo digestivo. Este aparato tiene una cámara de
video protegida por un tubo, y con una fibra óptica
para la conducción de la luz y las imágenes.
con con
Mediante la endoscopia se pueden detectar turno-
res en el intestino grueso y úlceras en el estómago
y el duodeno. También se pueden tomar muestras
VELOCIDAD ACELERACIÓN VELOCIDAD de tejido para analizarlas.
CONSTANTE CONSTANTE CONSTANTE

Ecografía
Un ecógrafo es un aparato que emite ultrasonidos
que se reflejan al chocar con los órganos. Como
1. Lee el texto siguiente; subraya con dos líneas unos tejidos del cuerpo son más densos que otros
los conceptos clave y con una, los enla- los ultrasonidos se reflejan de diferente manera. Una
ces. Luego, en tu cuaderno, elabora el mapa computadora interpreta en imágenes los ecos que
conceptual correspondiente al esquema pre- generan las diferentes partes del órgano analizada
sentado. Este método es frecuente para el análisis de vesícula
y para el examen de los fetos en el vientre materno
LA OPINIÓN PÚBLICA
El concepto de opinión pública se refiere a
constructos compartidos en una comunidad y Rayos X
que pueden ser expresados en público. Este Es una de las técnicas tradicionales de diagnóstica
Estos rayos son emitidos hacia el paciente e impac-
concepto cumple la función de control de los
tan en una placa fotosensible, donde la imagen de
gobernantes. los órganos queda grabada.
Asimismo, necesitó determinadas condiciones Cuando se toma una radiografía a los órganos de-
históricas como: el surgimiento de la demo- tubo digestivo, es necesario ingerir previamentE
cracia y la masificación de las comunicacio- unos líquidos especiales. Estos líquidos cubren los
nes. Aparece ligada, prácticamente desde su órganos que se requiere observar, y hacen que se
nacimiento, al instrumento del que se vale: la vean blancos. Su uso es versátil en la detección de
prensa. enfermedades.
UNIDAD DIDÁCTICA IX:

VICIOS DEL LENGUAJE

CONTENIDO DE LA UNIDAD IX

1. Neologismos
2. Arcaísmos

Los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado
que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la dicción como el
vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.
1. Neologismos
Son llamados neologismos a las palabras nuevas que surgen por el uso cotidiano o son formadas
intencionalmente para poder designar las cosas, su uso es muy extenso, abarcando principalmente
a la ciencia y las tecnologías, lo que nos da como resultado muchas palabras como son:
 Laptop
 Notebook
 Tablet
 Smartphone
La palabra neologismo proviene del griego “neo” nuevo y “logo” (palabra), indicando que se trata
de una nueva palabra que es introducida al léxico de un idioma. Estas palabras pueden tener su
formación por etimologías grecolatinas, en idiomas extranjeros como el inglés o el francés o en
construcciones sintéticas.
2. Arcaísmos
Los arcaísmos son aquellas palabras y fórmulas lingüísticas en desuso dentro de una lengua, que
provienen de épocas y formas de habla pasadas, pero que aun así permanecen en la lengua en
contextos muy específicos. Dicho de otro modo, se trata de formas del lenguaje desfasadas, que
permanecen como reliquias en un idioma.
En el caso del español, la mayoría de los arcaísmos provienen del español hablado durante la Edad
Media y hasta el siglo XVII. Generalmente han perdido su contexto y responden a estructuras y
fórmulas que el español perdió a lo largo del tiempo. Por esa razón se enlistan en la mayoría de los
diccionarios de la lengua como anticuado (ant.), desusado (des.) o poco usado (p. us.).

ACTIVIDADES
Investigar 30 palabras que sean NEOLOGISMOS y 30 palabras que sean ARCAISMOS
6. LA EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente, adopta criterios, procedimientos, instrumentos que
se emplearan a fin de evaluar los logros de los participantes.
Para el desarrollo y finalización del programa, es necesario cualificar y cuantificar las
actividades del curso, los mismo que serán evaluados y calificados sobre cien puntos (100 pts.),
distribuidos de la siguiente manera:

ACTIVIDADES CALIFICACIÓN
5 Actividades de aprendizaje
25
(5 puntos cada una)
Redacción de Monografía 25
1ra parcial 15
2do parcial 15
Examen final 20
TOTAL 100 Pts.

Actividad Extra (Opcional): Participación en la feria con la elaboración de proyectos


educativos para la feria 15 pts.
7. CALENDARIO – CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FECHAS METODO


Unidad Didáctica 1 – 2 MARZO Zoom y Classroom
Unidad Didáctica 3 MARZO Zoom y Classroom
1ra Parcial ABRIL Classroom
Unidad Didáctica 4 – 5 ABRIL Zoom y Classroom
Unidad Didáctica 6 ABRIL Zoom y Classroom
Borrador Ensayo ABRIL Whatsapp
2do Parcial ABRIL Classroom
Unidad Didáctica 7 - 8 MAYO Zoom y Classroom
Ensayo Oficial MAYO PDF
Unidad Didáctica 9 MAYO Zoom y Classroom
Borrador Monografía MAYO Whatsapp
Examen Final MAYO Classroom
Monografía oficial JUNIO PDF
2DO TURNO JUNIO Classroom
*Aclaramos que son fechas tentativas, sujetas a modificación que su comunicara
oportunamente
8. BIBLIOGRAFIA
ALFONZO, I. M. (1988). Guía de estudio sobre el párrafo. Caracas: contexto Editores.
AÑORGA, J, (1977). Composición. Madrid: La Escuela Nueva
BAENA, G. (1988). Manual para elaborar trabajo de investigación documental (5ta Ed.). México:
Editorial Mexicanos Unidos.
DUQUE, M. N. (1980). Manual de correspondencia privada y pública. (3era Ed.). Caracas: Co – Bo
HERNANDEZ R. (1996). Metodología de la Investigación. Colombia: Panamericana Formas e Impresos
LIMACHI, R. (2016). Taller de lenguaje y gramática (2da Ed.). La Paz: Artes Gráficas Claros
MEJIA, C. (2008). Razonamiento Verbal. La Paz: Santillana de Ediciones S.A.
NIÑO, V. (1980). Redacción a su alcance. Bogotá: NORMA
ORTEGA, W. (1987). Redacción y composición, México: McGraw Hill

También podría gustarte