Está en la página 1de 10

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas

Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Carrera: Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Asignatura: Fisiología Animal I

Título: Práctica 6, “Preparación neuromuscular”

Docente: M. V. Z. Juan Manuel Alvarado Sorto

Equipo N°: 05

N° Integrantes N° de carné %

1 Br. Márquez Romero, Kenia Allison MR20107 100%

2 Br. Martínez Jovel, Michelle Beatríz MJ19012 100%

3 Br. Mejía Quintanilla, Kevin Alejandro MQ19011 100%

4 Br. Méndez Barrera, Daniel Edgardo MB18021 100%

5 Br. Mendoza Cruz, Ingrid Dayana MC20003 100%

Ciudad universitaria, 06 de mayo del 2022


Índice

1. Objetivos ........................................................................................................................ 1

1.1. Objetivo general ..................................................................................................... 1

1.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 1

2. Introducción ................................................................................................................... 2

3. Desarrollo de la macha de laboratorio N° 6 ............................................................... 3

3.1. Cuestionario ........................................................................................................... 3

4. Conclusiones ................................................................................................................. 5

5. Recomendaciones ........................................................................................................ 5

6. Anexos............................................................................................................................ 6

7. Bibliografía ..................................................................................................................... 7
1. Objetivos
1.1. Objetivo general

Conocer los procesos, estructuras y neurotransmisores involucrados en el funcionamiento


de los mecanismos fisiológicos del tejido muscular.

1.2. Objetivos específicos


❖ Observar las propiedades fisiológicas de los músculos esqueléticos a través de una
preparación neuromuscular, separando el nervio ciático y el músculo gastrocnemio de
un sapo.
❖ Analizar la movilidad que presenta el músculo al aplicar estímulos eléctricos a una
preparación neuromuscular.

1
2. Introducción

Los músculos son órganos formados por fibras contráctiles o musculares, pueden estar
relacionados con el esqueleto o formando parte de la estructura de órganos o aparatos; es
decir los músculos viscerales. Los músculos se mueven por medio de estímulos o impulsos
eléctricos del sistema nervioso, la unión neuromuscular es el conjunto de un axón y una
fibra muscular, el axón o terminal nerviosa adopta al final una unión en la zona de contacto
con el músculo, en esta zona final del axón se hallan mitocondrias, vesículas y otros
elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la
estimulación muscular, el cual es la acetilcolina. Al otro lado de la terminal axónica se
encuentra la membrana celular de la fibra muscular, a esta zona se la denomina placa
motora, la zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina
hendidura sináptica y la forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues, esto
debido a que dicha estructura necesita adaptarse a la forma de la terminal nerviosa, al igual
que aumentar el área de contacto, es por eso que los pliegues presentan este acomodo
espacial para aumentar la superficie de contacto.

La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran varios núcleos y


sarcosomas, pero las principales estructuras encargadas de la contracción muscular son
las miofibrillas, las cuales se encargan de realizar los movimientos de contracción y
elongación de las fibras musculares. En la práctica se realizó una disección de un sapo, en
el que se expusieron los músculos de los miembros posteriores del sapo, posterior a esto
se localizó el nervio ciático y el músculo gastrocnemio a los que se les aplicó un impulso
eléctrico el cual estimuló al músculo produciendo una contracción. La práctica de laboratorio
realizada ayudó a comprender el movimiento de los músculos ante los estímulos del sistema
nervioso.

2
3. Desarrollo de la macha de laboratorio N° 6
3.1. Cuestionario
a. Describa la unión neuromuscular en el músculo esquelético:

La unión neuromuscular es una estructura especializada para el contacto entre el axón de


una neurona motora y la membrana de una fibra muscular, también es llamada como placa
motora, la placa motora es la encargada de la movilización del cuerpo. Las neuronas
motoras transmiten el impulso nervioso a larga distancia desde el cuerpo celular a la
membrana presináptica, cuando el impulso llega a la membrana se liberan vesículas llenas
de acetilcolina esta se une a los receptores de la membrana postsináptica de la fibra
muscular, en general, una unión neuromuscular es el lugar donde la terminación nerviosa
se encuentra con el tejido del músculo esquelético (Mancall 2011).

b. ¿Cuáles son las funciones de la acetilcolina y de la colinesterasa en la


transmisión de la señal por la unión neuromuscular?:

En general, la acetilcolina es el principal neurotransmisor del SNA, que ayuda a contraer la


musculatura lisa, dilatar vasos sanguíneos, aumentar secreciones corporales y disminuir la
frecuencia cardíaca, en cambio, acetilcolinesterasa es esencial para el funcionamiento
normal del sistema nervioso de los animales ya que inactiva el químico mensajero
(acetilcolina), el cual está activo en uniones entre nervios-músculos, nervios-glándulas y en
las sinapsis del SNC.

La acetilcolina tiene sus receptores en la membrana postsináptica, al inundar el espacio


sináptico y ocupar los receptores, se provoca un estímulo que hace que se abran los
canales para el ion sodio y comienza la despolarización en la membrana postsináptica. La
acetilcolina no puede estar en acción constante, por lo que se libera una enzima llamada
colinesterasa que provoca el desenganche entre el neurotransmisor y el receptor, esto trae
como consecuencia que el neurotransmisor en el espacio sináptico sea dividido en dos
subunidades (hidroliza): acetato y colina, las cuales pueden ser reabsorbidas por el botón
sináptico o simplemente terminar de degradarse en el espacio sináptico (Sánchez-Chávez
y Salceda 2008).

c. Define músculo gastrocnemio:

El gastrocnemio es un músculo amplio y largo que se compone de dos cabezas y que se


extiende desde el hueco poplíteo hasta el hueso calcáneo que se ubica en la parte posterior

3
del pie. La cabeza lateral surge por un tendón grande de la tuberosidad supracondílea
lateral del fémur. La cabeza medial surge en la tuberosidad supracondílea medial del fémur.
Se inserta a través del tendón calcáneo hasta el tubérculo calcáneo. Su función es extender
principalmente la articulación tarsal; aligerando la flexión de la articulación sofocante
(IMAIOS 2008)

d. ¿Qué relación guarda el músculo gastrocnemio con el nervio ciático?:

Cada una de las cabezas del músculo gastrocnemio está inervada por una rama del nervio
ciático. Al igual que todos los músculos de la zona posterior de la pierna, solo puede activar
sus tejidos gracias al nervio ciático que proviene del plexo sacro y que recorre hasta la
región plantar del pie gracias a sus múltiples ramas nerviosas. El nervio ciático proporciona
inervación motora directa al musculo a través de pequeñas ramas musculares provocando
la flexión plantar del pie y contribuye débilmente a la flexión de la rodilla (Castillo s. f.).

e. ¿En qué otro músculo(s) se puede observar el comportamiento neuromuscular?:

Según Preston (2013), se puede observar en la mayoría los músculos esqueléticos regidos
por el SNC, ya que estos presentan estructuras que provocan que las decisiones para iniciar
una contracción se tomen en la corteza cerebral y ésta envía la señal, impulso nervioso, al
grupo de músculos necesarios a través de una neurona motora que une al músculo en una
unión neuromuscular o también denominada placa motora.

f. ¿Qué proteínas provocan la contracción del músculo?:

Actina y miosina.

4
4. Conclusiones
❖ En la medicina veterinaria la importancia de la evolución nerviosa tiene su relevancia en
el diagnostico de estos nervios, el nervio ciático es de los principales de la región, siendo
este el que genera mayor carga e impulsos eléctricos a los músculos de los miembros
posteriores, su relevancia sobre el musculo gastrocnemio mediante la excitación para
ejercer movimientos y conocer el actuar de los impulsos de corriente eléctrica para el
óptimo funcionamiento es de interés clínica para el médico veterinario.

❖ Se ha logrado conocer que se deben tener precauciones al momento de exponer o


separar cualquier nervio que forme parte del cuerpo animal, ya que estos no deben ser
manipulados con materiales metálicos ni ejercerles presión para que después puedan
ser cargados correctamente mediante un impulso eléctrico que logre generar
contracciones claras, tal como lo mostró Luigi Galvani en su experimento en el año
1780.

5. Recomendaciones
❖ La base o el inicio del experimento realizado requiere de información que los estudiantes
ya tienen almacenada en su memoria gracias a experiencias pasadas, específicamente
se hace referencia a la técnica de descerebrado y desmedulado de sapo (pithing of frog)
pero siempre se sugiere ver vídeos y leer detenidamente referencias teóricas que
ejemplifiquen la forma o el método correcto para realizarlo y así asegurar una muerte
cerebral rápida en donde el animal sea insensible al dolor sin utilizar anestesia química
y poder ejecutar correctamente los procedimientos de laboratorio en el cuerpo del
espécimen.

❖ Además, es fundamental que individualmente el estudiante tenga previo conocimiento


de la anatomía y fisiología básica de al menos las principales especies de importancia
veterinaria en el país y así encajar o asociar información en el cuerpo de otras especies
menos estudiadas. También, se debe tener claro términos generales del sistema
muscular y nervioso, conocer los principios de necropsia y la forma más adecuada de
realizar una disección utilizando las herramientas quirúrgicas adecuadas para cada
procedimiento.

5
6. Anexos

Figura 1. Aislación del músculo gastrocnemio y nervio ciático (preparación neuromuscular)


en uno de los miembros posteriores de un sapo donde se aplicó un estímulo eléctrico que
tuvo contacto con la solución de Ringer Lactato contenida en una caja de Petri (se evitó el
contacto directo con el músculo y nervio) con el uso de una pila (9 voltios) y cables, logrando
observar el movimiento espontaneo o la corta contracción que se generaba en las fibras
musculares justo en el momento que los cables contactaban la solución y luego
desaparecía rápidamente.

6
Figura 2. Figura 3.

Figura 2. Se observa el músculo gastrocnemio y nervio del otro miembro posterior del sapo
al cual se le aplicó una pequeña cantidad de NaCl y Figura 3. Se aplicó nuevamente un
estímulo eléctrico, pero, en este caso, cuando los cables tenían contacto con la solución se
observó una contracción fuerte e inmediatamente cuando la electricidad se retiraba los
movimientos espasmódicos continuaban de forma leve por un breve período de tiempo.

7. Bibliografía

Castillo, J. s. f. Electricidad (en línea). s. l. Consultado 01 may. 2022. Disponible en


http://www.facmed.unam.mx/historia/Propiedades1.html

IMAIOS. 2008. Vet-Anatomy atlas interactivo de anatomía veterinaria: Músculo


gastrocnemio (en línea). sl. Consultado 03 may. 2022. Disponible en
https://www.imaios.com/es/vet-Anatomy/Vet-Anatomical-Part/Musculo-
gastrocnemio

7
Mancall, EL. 2011. Descripción general de la microestructura del sistema nervioso. 2 ed.
Estados Unidos. Elsevier. 11-31 p. Consultado 30 abr. 2022. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_neuromuscular

Preston, R. 2013. Fisiología. Pensilvania, Estados Unidos. Wolters Klumer 432 p.


Consultado 01 may. 2022. Disponible en
https://elibro.net/es/ereader/biblioues/125896

Sánchez-Chávez, G; Salceda, R. 2008. Enzimas polifuncionales: el caso de la


acetilcolinesterasa (en línea). México. REB 27(2): 44-51. Consultado 01 may. 2022.
Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2008/reb082b.pdf

También podría gustarte