Está en la página 1de 38

Asignatura de Fisiología Práctica

Semestre Académico 2019-I

Práctica 02:

NEUROFISIOLOGÍA

Alumnos
Inga Zuñe John Watson
García Vásquez Edwin
Gómez Pita Maritza

Docente

Dr. Nestor Alayo

Chiclayo – Perú

2019
INTRODUCCIÓN

La Neurofisiología es una de las ramas de la ciencia que tiene estrecha relación con el
funcionamiento orgánico del cerebro y con la relación de cómo funciona en general y
afecta otros sistemas del cuerpo humano; tiene importancia por la manera en que une
las funciones fisiológicas y las psicológicas que son las respuestas de la participación de
neurotransmisores, de hormonas y de compuestos químicos sintetizados o formados en
el mismo organismo por medio de glándulas específicas.
Todos los seres vivos recibimos información del exterior en forma de energía susceptible
que es capaz de influir en la conducta de un organismo llamado estimulo sensorial, y a
los sistemas a través del cual el organismo lo capta, sistema sensoriales o sentidos. Para
que un sonido, un sabor, un estímulo de dolor o un sabor, pueda influir sobre la conducta
de un organismo antes ha tenido que ser transformado en cambio eléctricos neuronales,
específicamente en impulsos nerviosos.

OBJETIVOS
 Analizar el arco reflejo.
 Estudiar algunos reflejos en el hombre.
 Analizar la taxia (coordinación).
 Evaluar el reflejo fotomotor.
 Establecer la importancia de la distribución de las papilas gustativas.
MARCO TEÓRICO
Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas
estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas
jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel
inferior:

 a) El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por
las motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos.
 b) Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los
sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
 c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.

1. Médula espinal

La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares
elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También
desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada
del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.

1.1 Motoneuronas medulares


Se distinguen:

 a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su
velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la médula
y forman columnas que se conocen como núcleos motores.
 b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras
musculares del huso muscular.
 c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las
interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías
supraespinales y de motoneuronas.

1.2. Reflejos espinales


Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias,
inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado. 
El circuito entre la
entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta
de los siguientes elementos:

 a) Receptor sensorial.
 b) Fibra sensorial aferente.
 c) Centro integrador.
 d) Fibra motora eferente.
 e) Efector (músculo esquelético).


Reflejo de estiramiento o miotático, reflejo consistente en un acortamiento de las fibras


de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo
monosináptico que existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos
esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.

1.2.1 
Funcionamiento de los propioceptores

 a) El huso muscular o neuromuscular.
 Es una pequeña estructura fusiforme situado


entre las fibras musculares. Está formado por varias fibras musculares modificadas
(fibras intrafusales), con miofilamentos solamente en los extremos e inervación de
motoneuronas gamma. En el centro de las fibras se sitúan las terminaciones de
fibras sensoriales. Cuando se produce el alargamiento brusco de un músculo, se
estiran también las fibras intrafusales. Se excitan las fibras sensoriales, y en la
médula espinal sinaptan directamente con una motoneruona a. Ésta envía al
músculo estirado la orden de contraerse y de cesar el estiramiento.
 El reflejo
miotático se provoca también, como respuesta a una orden del sistema nervioso
central. Las neuronas g actúan respondiendo a órdenes que llegan por vías
supraespinales. Estimulan las fibras intrafusales, que al contraerse, provocan la
excitación de los receptores, y la consiguiente respuesta motora muscular a través
de las motoneuronas alfa (a). La coactivación a-g es el fenómeno por el cual, al
ordenarse una contracción de la musculatura extrafusal, se activa simultáneamente
el sistema g, de forma que las fibras intrafusales se mantengan tensas y no pierdan
su capacidad sensora.

 b) Órgano tendinoso de Golgi. 
El órgano tendinoso de Golgi está situado en la zona
de inserción tendinosa del músculo. Son terminaciones libres y ramificadas. La
contracción de las fibras musculares distiende los propioceptores provocando su
despolarización. En la médula hacen sinapsis con motoneuronas a, a través de una
interneurona inhibidora, disminuyendo su actividad y provocando la relajación del
músculo contraído. Son responsables del reflejo miotático inverso.

2. Tronco del encéfalo


En él se llevan a cabo las siguientes funciones: el control y ajuste del tono muscular, la
regulación de la postura y el mantenimiento del equilibrio. En esta región se encuentran
núcleos motores que desarrollan programas motores estereotipados conocidos como
generadores centrales de pautas o secuencias motoras, como los respiratorios, los de la
masticación o los de la marcha.
Desde los mismos se originan las vías supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula
y regulan las funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y
equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas:
1. Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral formado por el
haz rubroespinal, que sale del núcleo rojo mesencefálico. Participa en el control de la
musculatura distal de las extremidades.

2. Sistema ventromedial o sistema descendente medial. Este sistema controla la
musculatura axial y la musculatura proximal de las extremidades y está constituido por:

 a) Los haces vestíbuloespinales medial y lateral que proceden de los núcleos


vestibulares bulbares.
 b) Los haces retículoespinales medial y lateral, que salen de la formación reticular
situada a lo largo del tronco.
 c) El haz tectoespinal, que se origina en tubérculo cuadrigémino superior y termina
en la médula cervical.

2.1. Núcleos motores del tronco del encéfalo



1. Formación reticular o sustancia reticular. 
A lo largo del tronco del encéfalo hay
acúmulos de neuronas con múltiples conexiones entre sí, dando lugar a una especie de
retículo. Ésta ejerce su acción excitadora o inhibidora sobre el circuito gamma mediante
vías que terminan en las motoneuronas o interneuronas medulares.
.Sus vías son dos:
el haz retículoespinal medial (protuberancia y mesencéfalo) y el haz retículoespinal
lateral (bulbo). Llevan órdenes opuestas. El primero excita a motoneuronas extensoras
encargada de mantener el cuerpo erguido contra la gravedad. El segundo, inhibe a estas
mismas neuronas, oponiéndose a la posición antigravitatoria, facilitando por tanto, la
acción de los músculos flexores. 
La formación reticular constituye un sistema
excitador-inhibidor con la misión de lograr continuamente el tono adecuado de la
musculatura.
2. Núcleos vestibulares. 
Están situados entre protuberancia y bulbo y se denominan
superior, medial, inferior y lateral (o de Deiters). De este último se origina el haz
vestíbuloespinal lateral y desde los núcleos medial, superior e inferior sale el haz
vestíbuloespinal medial. Llegan a motoneuronas e interneuronas de la médula cervical
y dorsal. El sistema vestibular ayuda a que el tono muscular en la musculatura
antigravitatoria sea el apropiado, tanto en situación como en los cambios posturales del
cuello y tronco originados por giros de la cabeza. 
Los núcleos vestibulares reciben
información del aparato vestibular y señales propioceptivas de diversas partes del
cuerpo, en especial de los músculos de cuello.
Los núcleos vestibulares envían
eferencias a diferentes localizaciones, dentro y fuera del troncoencéfalo, provocando
respuestas reflejas que ayudan a mantener una correcta coordinación entre los
movimientos de todas las estructuras corporales, incluidos los ojos.
3. Núcleo rojo. Participa en el mantenimiento postural. Se encuentra en el mesencéfalo
y recibe conexiones del cerebelo y de la corteza motora. De él sale el haz rubroespinal
que cruza al lado opuesto, y desciende de forma paralela al haz piramidal hacia la
médula. Activa motoneuronas flexoras de las extremidades e inhibe extensoras. Es
importante en la movilidad flexora de las partes distales de las extremidades, lo que
facilita el cambio de posición de éstas en los movimientos reflejos posturales.

4. Tubérculos cuadrigéminos superiores. Se encuentran en la parte posterior de
mesencéfalo. Reciben principalmente información visual, aunque también les llega
información sensorial de otro tipo (auditiva, vestibular, somática). Intervienen en
respuestas reflejas de atención, reflejos que requieren coordinar la movilidad de cuello,
cabeza y ojos, para orientarlos hacia el estímulo y preparar la respuesta que puede ser
incluso, de defensa o de huida.

3. Corteza cerebral

La organización de los movimientos más complejos y elaborados se lleva a cabo a través
de estructuras situadas en los niveles medio y superior del encéfalo, ejerciendo el
llamado control supraespinal. Estas estructuras son la corteza cerebral, el cerebelo y los
ganglios basales. 
La corteza cerebral interviene en el control de los actos motores,
desde que se establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un
programa o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese
programa que culminará con éxito el acto motor (áreas motoras).

La corteza motora, está situada en el lóbulo frontal inmediatamente por delante de la
cisura de Rolando. Se distinguen dos áreas funcionalmente diferentes:

 a) Corteza motora primaria, situada en la circunvolución precentral (área 4 de


Brodmann). Es la corteza capaz de provocar movimientos simples con una
estimulación eléctrica de mínima intensidad. En ella están representadas
topográficamente (somatotopia) las distintas partes del cuerpo (homúnculo motor
de Penfield), ocupando una mayor superficie las zonas que intervienen en
movimientos que requieren precisión, como la mano, la cara, o los órganos de la
fonación, y con mayor versatilidad de movimientos.
 b) Corteza motora secundaria situada por delante de la anterior. Está formada por
la corteza premotora (área premotora lateral), y la corteza motora suplementaria
(área premotora ventral):

1. 
La corteza premotora. Tiene una representación somatotópica similar a la del


área motora primaria. Se activa desde que se prepara un movimiento como
respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría un fenómeno
sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje asociativo). Participa en
movimientos más complejos que la corteza motora primaria, (frecuentemente
bilaterales).
2. La corteza motora suplementaria. Está organizada topográficamente. Es un área
de asociación motora, en la que se ubican la planificación de los movimientos,
tanto en lo que se refiere al plan de ejecución como al plan de coordinación
postural. Se activa cuando hay una intención de movimiento sin que exista un
estímulo externo, así como cuando se memorizan secuencias de movimientos
para la realización de un acto motor.
3.1. Vías eferentes de la corteza

La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal. Gran parte
de las fibras del haz piramidal se cruzan en la llamada decusación de las pirámides,
situada en la parte inferior de bulbo raquídeo, formando el haz corticoespinal lateral,
que se ocupa de los movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades.
Una proporción pequeña de fibras no cruza al otro lado y baja homolateralmente
formando el haz corticoespinal ventral, aunque la mayoría de sus fibras terminan por
cruzar la médula en diferentes niveles.

La mayoría de las veces la vía piramidal ejerce su control sobre las motoneuronas por
medio de interneuronas espinales. Otras veces sinaptan con interneuronas que reciben
informaciones sensoriales periféricas, y que forman parte de un arco reflejo.

4. Ganglios basales
Los ganglios basales, son un grupo de núcleos situados en el espesor del cerebro
cubiertos por la corteza cerebral:

 a) Cuerpo estriado, en el telencéfalo, lo forman los núcleos caudado y putamen.


 b) Globo pálido, en el telencéfalo, en él se distinguen el segmento externo y el
segmento interno.

 c) Núcleo subtalámico, en el diencéfalo.
 d) Sustancia negra, en el mesencéfalo. Se diferencian dos partes, una dorsal o
compacta, y, una ventral o reticular.
Los ganglios de la base participan en el control
de la actividad motora mediante efectos moduladores. No participan directamente
en la ejecución de los movimientos, sino en el control de los mismos. Juegan un
papel clave en la conversión de los programas motores de preparación del
movimiento en programas de ejecución del mismo.


El cuerpo estriado es la principal estructura de entrada de información a los ganglios


de la base. Las aferencias proceden de la corteza, del tálamo y del troncoencéfalo. Los
núcleos de salida los constituyen el segmento interno del globo pálido y la parte reticular
de la sustancia negra, y envían sus proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo;
y al troncoencéfalo.

5. Cerebelo

Interviene en el movimiento, regulando el equilibrio, la adecuación de la postura y el
desarrollo del movimiento.
Anatómicamente presenta dos hemisferios laterales y una zona central denominada
vermis. La porción más externa es la corteza cerebelosa, y está dividida en lóbulos. En la
corteza y en los núcleos existe una organización somatotópica. La corteza está formada
por tres capas, que dé más profunda a más superficial son:
 a) Capa granular donde hay células granulares de pequeño tamaño, cuyos axones
ascienden hasta la capa superficial dividiéndose en ramas paralelas (fibras
paralelas), e interneuronas (células de Golgi).
 
b) Capa de células de Purkinje, que son neuronas de gran tamaño y cuyos axones
constituyen la única vía eferente de la corteza hacia los núcleos intracerebelosos de
la profundidad.

 c) Capa molecular, formada principalmente por las fibras paralelas y por
interneuronas denominadas: células estrelladas y en cesto.


Bajo la corteza se encuentra la sustancia blanca, y en su interior una serie de núcleos


denominados los núcleos profundos del cerebelo:

 a) El núcleo dentado que recibe conexiones de la corteza cerebelosa homolateral.


 b) El núcleo fastigial que recibe aferencias del vermis.
 c) El núcleo interpuesto, formado por los núcleos emboliforme y globoso.


5.1. Funciones del cerebelo


El cerebelo se divide en tres zonas funcionales:

 
a) Vestíbulocerebelo (arquicerebelo). Recibe información relacionada con la


orientación de la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a mantener
el equilibrio.
 
b) Espinocerebelo (paleocerebelo). Recibe información propioceptiva de la médula
y de los patrones motores generados en ella. Asimismo, desde los centros superiores
entran órdenes motoras idénticas a las que se dirigen a la médula. Influye en el tono
muscular de los músculos flexores y extensores y en la coordinación entre la
musculatura agonista y antagonista. Compara las órdenes motoras y los
movimientos que se realizan al cumplimentarlas, corrigiendo los desajustes.
 
c) Cerebrocerebelo (neocerebelo). Recibe haces que proceden de la corteza
cerebral. Conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas
asociativas corticales. Modula la actividad de la corteza motora tanto en la
planificación como en la iniciación y ejecución de los movimientos. Ayuda a que la
secuencia de los actos motores sea armoniosa y no entrecortada, mediante una
correcta programación de los movimientos
.

En general, se puede decir que el cerebelo coordina los movimientos, ya que regula la
velocidad, dirección, fuerza y amplitud de los mismos. (1)

REFLEJOS (2)
Reflejos osteotendinosos
El examen de los reflejos osteotendinosos (de estiramiento muscular) evalúa los nervios
aferentes, las conexiones sinápticas con la médula espinal, los nervios motores y las vías
motoras descendentes. Las lesiones de la neurona motora inferior (p. ej., las que afectan
las células del asta anterior, la raíz espinal o el nervio periférico) disminuyen los reflejos;
las lesiones de la neurona motora superior (es decir, los trastornos ajenos a los ganglios
basales situados en cualquier punto por encima de la célula del asta anterior) aumentan
los reflejos.

Cómo evaluar los reflejos


Los reflejos evaluados incluyen los siguientes:

 Bíceps (inervado por C5 y C6)


 braquiorradial (por C6)
 Tríceps (por C7)
 Flexores distales de los dedos (por C8)
 Reflejo rotuliano del cuádriceps (por L4)
 Reflejo calcáneo (por S1)
 Reflejo mandibular (por el quinto nervio craneal)

Se anota cualquier aumento o disminución asimétricos. Puede emplearse la maniobra


de Jendrassik para potenciar los reflejos hipoactivos: el paciente junta las manos
cerradas y tira con fuerza para separarlas mientras se le percute un tendón en el
miembro inferior. Como alternativa, el paciente puede juntar las piernas una contra
otra, mientras se percute el tendón del miembro superior.

Reflejos patológicos
Los reflejos patológicos (p. ej., de Babinski, Chaddock, Oppenheim, de chupeteo, de
búsqueda, de prensión) son reversiones a respuestas primitivas e indican una pérdida
de inhibición cortical.

Los reflejos de Babinski, Chaddock y Oppenheim evalúan la respuesta plantar. La


respuesta normal del reflejo es la flexión del dedo gordo. Una respuesta anormal es más
lenta y consiste en la extensión del dedo gordo y la separación en abanico de los demás
dedos del pie y, a menudo, la flexión de la rodilla y la cadera. Esta reacción es de origen
reflejo medular y señala la desinhibición medular debida a una lesión de la neurona
motora superior.

Para obtener el reflejo de Babinski, se roza con firmeza la parte lateral de la planta del
pie desde el talón hasta la base de los dedos con un bajalenguas o el extremo de un
martillo de reflejos. El estímulo no debe ser dañino; tampoco debe aplicarse en una zona
demasiado medial en la planta del pie, porque sin querer puede provocar un reflejo de
prensión primitivo. En los pacientes más sensibles, la respuesta refleja puede quedar
enmascarada por la retirada voluntaria del pie; este problema no existe al explorar los
reflejos de Chaddock o de Oppenheim.

Para el reflejo de Chaddock, se acaricia la parte lateral del pie con un instrumento romo,
desde el maléolo lateral hasta el dedo pequeño.
Para el reflejo de Oppenheim, se roza con firmeza la cara anterior de la tibia, pasando
los nudillos desde la zona que queda inmediatamente por debajo de la rótula hasta el
pie. La prueba de Oppenheim se puede usar con la prueba de Babinski o la prueba de
Chaddock para disminuir la probabilidad de abstinencia.

El reflejo del hociqueo está presente cuando se frunce la boca al dar golpecitos en los
labios con un depresor lingual.

El reflejo de búsqueda está presente cuando, al acariciar la parte lateral del labio
superior, se produce un movimiento de la boca hacia el estímulo.

El reflejo de prensión está presente cuando, al rozar suavemente la palma de la mano


del paciente, éste flexiona los dedos y agarra el dedo del examinador.

El reflejo palmomentoniano está presente cuando, al rozar la palma de la mano, se


produce la contracción del músculo mentoniano homolateral en el labio inferior.

Otros reflejos
La exploración del clonus (alternancia veloz y rítmica de contracción y relajación
musculares producidas por el estiramiento pasivo súbito del tendón) se efectúa
mediante la dorsiflexión del pie a nivel del tobillo. El clonus sostenido indica un trastorno
de la neurona motora superior.

El reflejo abdominal superficial se desencadena al tocar suavemente los 4 cuadrantes


del abdomen cerca del ombligo con un hisopo o una herramienta similar. La respuesta
normal es la contracción de los músculos abdominales que causa el desplazamiento del
ombligo hacia el área contactada. Se recomienda dar golpecitos sobre la piel hacia el
ombligo para descartar la posibilidad de que el movimiento fuera causado por la piel
que está siendo arrastrada por la mano que la a toca. La disminución de este reflejo
puede deberse a una lesión central, obesidad o a laxitud de los músculos esqueléticos
(p. ej., después de un embarazo); su ausencia puede indicar una lesión de la médula
espinal.

Los reflejos esfinterianos pueden evaluarse durante el examen rectal. Para evaluar el
tono del esfínter (a fin de explorar los niveles de las raíces nerviosas S2 a S4), el
examinador introduce un dedo enguantado en el recto y le pide al paciente que lo
apriete. Como alternativa, se roza suavemente la región perianal con una torunda de
algodón; la respuesta normal es la contracción del esfínter anal externo (reflejo de
contracción anal). Habitualmente, el tono rectal disminuye en los pacientes con una
lesión medular aguda o un síndrome de la cola de caballo.

Para el reflejo bulboesponjoso, que evalúa los niveles S2 a S4, se golpea el dorso del
pene; la respuesta normal es la contracción del músculo bulboesponjoso.

Para el reflejo cremasteriano, que evalúa el nivel L2, se roza hacia arriba la cara medial
del muslo a 7,6cm (3in) por debajo del pliegue inguinal; la respuesta normal consiste en
la elevación del testículo homolateral.
PRÁCTICA Nº1: REFLEJOS

Materiales
• 1 Martillo de reflejos (Fig. 1)
• 1 Algodón (Fig. 2)
• 1 Baja lengua (Fig. 3)

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3
Procedimientos
Reflejo rotuliano: Sujeto sentado en una silla con los pies péndulos y tratando que se
encuentre relajado. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es
la extensión de la pierna.

Reflejo aquíleo: Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera
del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el
tendón de Aquiles o tendón calcáneo. La respuesta es la extensión del pie.
Reflejo bicipital: Se mantiene el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación,
descansando el codo sobre la mano del explorador. El explorador apoya el pulgar de su
mano libre sobre el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa antecubital y percute sobre
la uña del pulgar con un martillo. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo.

Reflejo tricipital: Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene
sobre su antebrazo, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute con la parte más
ancha del martillo el tendón del tríceps. La respuesta es la extensión del antebrazo sobre
el brazo (reflejo tricipital).
Reflejo maseterino: El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se
percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano
izquierda transversalmente debajo del labio inferior. La respuesta es la elevación de la
mandíbula.

Reflejo corneano: Se estimula la córnea y la conjuntiva bulbar con un pañuelo (punta de


ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocando la contracción del orbicular de
los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo
visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo.
Reflejo Faríngeo o Nauseoso: Se excita el velo del paladar o la pared posterior de la
faringe (con un hisopo), esto hace que se produzca la contracción de los constrictores
de la faringe, acompañada de náuseas.

REFLEJO SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4 SUJETO 5

Rotuliano ++ ++ ++ ++ ++

Aquileo ++ ++ ++ ++ ++

Bicipital ++ ++ ++ ++ ++

Tricipital ++ ++ ++ ++ ++

Maseterino ++ ++ ++ ++ ++

Corneal ++ ++ ++ ++ ++

Faringeo ++ ++ ++ ++ ++
Análisis y Discusiones
 El reflejo rotuliano es normal en los 5 sujetos, debido a una integridad del nervio
femoral, responsable de tal reflejo, que se extiende por todo el muslo y sus
sinapsis se encuentran en el nervio espinal lumbar 2 a 4 (L2-L4) de la médula
espinal.
 El reflejo aquíleo es normal en los 5 pacientes debido a una normalidad en la raíz
S1 que provoca la contracción del músculo tríceps sural, quien produce la
extensión plantar del pie.
 El reflejo bicipital, quien pone en evidencia la integridad de la raíz C5 y C6 de la
medula espinal la cual produce la flexión del antebrazo sobre el brazo, es normal
en los 5 pacientes.
 El reflejo tricipital es de características normales en los 5 pacientes, debido a una
integridad de las raíces C6, C7 y C8, quienes provocan este reflejo.
 El reflejo maseterino es normal en los 5 sujetos debido a que presentan
normalidad en el nervio trigémino y en la protuberancia anular.
 El reflejo corneal es normal debido a que la ruta aferente (rama nasociliar de la
rama oftálmica (V1) del quinto par craneal) y la ruta eferente (séptimo par
craneal o nervio facial) son normales y no presentan ninguna alteración en los 5
sujetos.
 El reflejo nauseoso es normal en los 5 pacientes, debido a una normalidad en el
IX par craneal para la vía sensitiva y el X par craneal para la motora
Práctica Nº2: Prueba de coordinación motora

Materiales
 Reloj (Figura 1)
 Silla giratoria (Figura 2)

Fig. 1 Fig. 2

Procedimientos

1. Prueba índice-nariz: Se ordena al sujeto (con los ojos cerrados) tocar la punta de su
nariz con la yema del dedo índice de una mano partiendo de cierta distancia. Primero
lentamente y luego rápidamente.
2. Prueba Oreja-Índice: Con los ojos cerrados se toca la oreja con el índice de la mano
del lado opuesto.

3. Prueba de índice-índice: Se ordena al sujeto abrir y cerrar los brazos en forma


repetida, procurando tocarse las puntas de los dedos índices al cerrarlos. Alternar la
maniobra con ojos abiertos y ojos cerrados.

PRUEBA RESULTADO

Índice – nariz Correcto

Índice – oreja Correcto

Índice - índice Correcto

Análisis y Discusiones
Después de haber realizados las pruebas antes mencionadas, podemos observar que la
persona presenta resultados correctos, esto quiere decir que presenta un movimiento
coordinado, es decir que el desplazamiento de un segmento de un miembro o de todo
el cuerpo responde en forma exacta, rápida y adecuada al fin propuesto.
Práctica Nº3: Diámetro Pupilar: REFLEJO FOTOMOTOR
Materiales
 Linterna pequeña (Fig. 1)
 Regla (Fig. 2)

Fig. 1 Fig. 2

Procedimientos
- Sentamos a las personas que
serán evaluadas.
- Con ayuda de una linterna se
proyecta luz al ojo, con el
objetivo de ver la reacción de la
pupila. (Fig. 3)
- Medimos el nuevo diámetro
pupilar.
Fig. 3

SUJETO PUPILA DERECHA PUPILA IZQUIERDA


1º 5mm 6mm
2º 7mm 6mm
Análisis y Discusiones
El diámetro pupilar mide normalmente entre 3 y 4.5 mm. Observamos que, al acercar la
linterna, la pupila se contrajo, acción conocida como miosis; y, al alejar la linterna, la
pupila regresa a su tamaño anterior, aumentando su diámetro, a esto se le llama miosis.
El reflejo fotomotor es la reacción de la pupila ante el estímulo de la luz. Es decir, es la
contracción o la dilatación de la pupila en función de la cantidad de luz a la que los ojos
se exponen. (3)
Resumidamente la vía del reflejo fotomotor comienzan la retina, sigue por el nervio
óptico prosigue por quiasma y cintillas ópticas hasta el cuerpo geniculado externo,
donde se separa la vía óptica dirigiéndose al tubérculo cuadrigémino anterior, de donde
salen los estímulos al centro de Edinger Westphal. Desde aquí sigue la vía efectora
parasimpática, que alcanza el esfínter del iris. (MARTIN T y CORBETT J, 2002.)

Fig. 4

Las vías pupilares del reflejo a la luz pueden ser consideradas en esencia como circuito
de tres neuronas: las neuronas aferentes de las células ganglionares retinianas hasta la
región Pretectal: una neurona de asociación desde la región pretectal hasta el conjunto
motor parasimpático (núcleo de Edinger - Westphal) del complejo nuclear del tercer par:
y la vía eferente parasimpática con el nervio motor ocular común hasta el ganglio ciliar,
para alcanzar después el músculo constrictor de la pupila. (MARTIN T y CORBETT J,
2002.) (Fig. 4)
Las pupilas pueden llegar a dilatarse de 5-9 mm aproximadamente. Esto lo apreciamos
en ambos sujetos, cómo es que aumenta hasta unos 5 mm en la primera persona y en
la otra, llegó hasta unos 7 mm, un diámetro un poco más grande que el de los ojos sin
acercar luz. Esto es causado por la acomodación del músculo ciliar, para poder permitir
una mejor visión a ciertas distancias y controlar el ingreso de luz en el globo ocular.

Práctica Nº4: Evaluación del Gusto y Olfato

Materiales
 4 de precipitado con los siguientes contenidos:
 Agua con azúcar (Fig. 1a)
 Amargo (Fig. 1b)
 Zumo de limón (Fig. 1c)
 Agua con sal (Fig. 1d)
 Un cuentagotas (Fig. 2)

a b c d

Fig. 1

Fig. 2
Procedimientos
- Cubrimos los ojos de la persona que será sometida a prueba.
- Con ayuda del cuentagotas, colocamos en las zonas donde se ubican los
receptores gustativos cada uno los sabores presentes en los vasos de
precipitado, anotando los aciertos y desaciertos en la tabla.
- Antes de agregar otra solución, la persona debe enjuagarse para eliminar
los rastros de la solución anterior.

Reflejo Punta Costado Posterior


Salado No reconoció No acertó Acertó
Amargo No acertó Acertó Acertó
Ácido No acertó Acertó Acertó
Dulce Acertó Acertó Acertó

Análisis y Discusiones
Realizamos la práctica agregando sabor por sabor en las zonas asignadas de la lengua,
para detectar los 4 tipos de receptores gustativos. Comenzamos con el sabor dulce, con
el que observamos un reconocimiento mucho más rápido en la punta de la lengua en
comparación con las otras zonas. Esto debido a que, en la punta, se encuentran
receptores gustativos más sensibles para este tipo de sabor. El resto de soluciones
agregadas en la punta de la lengua no fueron reconocidas. En los costados, la velocidad
con la que reconoció al ácido y salado fue mayor que al reconocer el dulce. El sabor
salado no fue reconocido en esta zona. Por último, en la parte posterior se acertó con
todos los sabores asignados, siendo el salado el que fue dicho con mayor seguridad.
No se conoce con precisión cómo se codifican en el SNC las cualidades gustativas. Una
de las teorías defiende la existencia de un patrón de actividad entre fibras, en el que
cada fibra gustativa responde mejor a un estímulo, aunque también responde en menor
grado a otros. Para reconocer el patrón, se lleva a cabo un mecanismo de transducción
de señales químicas. En la mayoría de los casos, el último paso de la transducción lleva
a cabo una despolarización. Esta conduce potenciales de acción en los nervios aferentes
que inervan esa porción de la lengua. Cada sabor tiene distintos tipos de receptores. Así,
una fibra gustativa aferente puede responder mejor a la sal, pero también responde al
ácido. Otra fibra gustativa puede responder mejor al ácido y responder también al sabor
amargo. Entonces, cada fibra gustativa aferente recibe información desde una población
de receptores gustativos con un patrón distintivo de respuesta. El patrón de respuesta
a través de muchas fibras codifica una sensación de sabor particular. (4)

Práctica Nº5: Exploración táctil

Materiales
 Algodón (Figura 1)
 Agujas (Figura 2)

Fig. 1 Fig. 2
Procedimiento
1. Capacidad de Localización: El sujeto permanecerá con los ojos vendados y se le
aplicará un estímulo con la punta de un lápiz sobre la piel, el sujeto debe precisar la
localización.

2. Exploración Táctil: coloque un trozo de algodón sobre la palma de la mano e invite al


sujeto a informar cuando deja de percibir el trozo de algodón. Explore el pulpejo de los
dedos, la palma y el dorso de la mano, traten de NO tocar los pelos en esta zona. Utilice
un reloj cronómetro para medir el intervalo de tiempo entre el comienzo de la
estimulación táctil y la desaparición de contacto con el algodón.

3. Sensación Dolorosa: con una aguja estimule suavemente diversas regiones de la piel:
mano, antebrazo, cara, tórax. Observe la relación entre la magnitud del estímulo y la
sensación dolorosa evocada.
Reflejo Sujeto 1

Capacidad de localización 

Exploración táctil 2 segundos

Nivel de dolor Lugar


4 Antebrazo
Sensación dolorosa
8 Cuello
6 Mejilla

Análisis y Discusiones

La persona que fue sometida a estos procedimientos presentó los resultados


mostrados en la tabla antes descrita, podemos deducir de eso que su capacidad de
localización fue correcta ya que supo donde se le aplico el estímulo; en la exploración
táctil pudimos notar que fue rápida ya que solo demoró 2 segundos en desaparecer la
sensación del objeto y finalmente con respecto a la sensación de dolorosa, se le aplicó
estímulos en zonas del antebrazo, cuello y mejilla, nótese en los resultados que el nivel
de dolor es diferente en las zonas mencionadas, esto es debido a que existen
diferentes cantidades de terminaciones nerviosas en dichas zonas, lo que hace que en
las zonas que presente mayor número de terminaciones nerviosas pues presente
mayor sensación dolorosa ante un estímulo.
CONCLUSIONES
 Hemos aprendido con la práctica que el arco reflejo consiste en el trayecto que realizan
uno o más impulsos nerviosos del cuerpo ante un estímulo.
 Dentro de la práctica se realizaron una serie de reflejos dentro de los cuales se
encontraban los osteotendinosos (rotuliano, Aquileo, bicipital, tricipital, etc.) en los
cuales determinamos que cada uno de las personas en nuestra mesa tuvimos una
valoración normal.
 En la segunda mitad de la práctica se llevó a cabo las pruebas para observar el
funcionamiento de la coordinación motora, dentro de las pruebas desarrollamos la
prueba de índice – nariz, la afrontación de índices y la prueba de índice oreja, las cuales
resultaron de forma correcta sin ninguna alteración en el sujeto puesto a prueba.
 El reflejo fotomotor consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo
luminoso. Al ser evaluado en la práctica la miosis y la midriasis pupilar, pudimos
evidenciar que no hubo ningún tipo de lesión en las vías aferentes del nervio óptico (par
craneal II) y a la de las vías eferentes del nervio motor ocular común (par craneal III), por
tanto, las pupilar respondieron adecuadamente ante los estímulos.
 Las concentraciones de las papilas gustativas en la lengua son importantes porque
dependiendo de su localización en la lengua tienen la habilidad de detectar mejor cierto
tipo de estímulos o sabores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. G367: Tema 5. Sistema motor: control del movimiento reflejo y voluntario
[Internet]. Ocw.unican.es. 2019 [cited 17 March 2019]. Available from:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=578
2. Cómo evaluar Reflejos - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para
profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2019 [cited 17
March 2019]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/examen-
neurol%C3%B3gico/c%C3%B3mo-evaluar-reflejos
3. Marentes Delgado JC, Salcedo Diaz W. Determinación de los cambios en reflejos
pupilares fotomotor y consensual en pacientes ambliopes con agudezas visuales
inferiores a 20/40. [Tesis doctoral] Bogotá: Facultad de Optometría, Universidad
de la Salle; 2008. p 20.
4. Costanzo L, Moreira A, Esbérard C. Fisiología. Rio de Janeiro: Elsevier; 2007.
CUESTIONARIO Nº 1
CUESTIONARIO Nº 2
CUESTIONARIO Nº 3

También podría gustarte