Está en la página 1de 35

República bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


Área: Ciencias de la Salud
Programa: Medicina
Unidad Curricular: Morfofisiología III

LA MARAVILLA DE LAS FUNCIONES DEL SER


HUMANO (TEMAS: 19, 20, 21, 22, 23)

Integrantes:

- Aular Asdrúbal C.I 30.525.739


- Bello Carlos C.I 28.084.532
- Céspedes Nilivek C.I 28.668.229
- Idbeis Jadil C.I 28.353.690
- Luquez Luis C.I 28.651.612
- Vera Silvani C.I 28.026.540

Punto Fijo 19 de mayo del 2021


TEMA #19: REGULACIÓN MUSCULAR, INERVACIÓN SENSITIVA Y MOTORA
DEL MUSCULO
1. REFLEJO MIOTÁTICO
El reflejo miotático o reflejo de estiramiento como también es llamado no es más
que la respuesta automática del organismo (músculo) ante el estiramiento. Las
neuronas de la médula espinal implicadas en el reflejo de estiramiento simple
funcionan del siguiente modo: al estirarse un músculo, se produce una elongación
de las fibras intrafusales del huso muscular y una estimulación de las
terminaciones anuloespirales y en ramillete. Los impulsos nerviosos alcanzan la
médula espinal en las neuronas aferentes y establecen sinapsis con las
motoneuronas α grandes situadas en la asta gris anterior de la médula espinal.
Los impulsos nerviosos pasan entonces a través de los nervios motores eferentes
y estimulan las fibras musculares extrafusales, y el músculo se contrae. Este
reflejo de estiramiento simple depende de un arco bineuronal que consta de una
neurona aferente y de una neurona eferente. Es interesante observar que los
impulsos aferentes del huso muscular inhiben las motoneuronas α que inervan los
músculos antagonistas. Este efecto recibe la denominación de inhibición
recíproca.
Existe dos tipos de reflejos de estiramiento el reflejo dinámico, que es la
respuesta a un estiramiento rápido o brusco, este se inicia en las terminaciones
primarias del huso, dando lugar a una contracción muscular rápida y potente, por
otro lugar el reflejo estático de estiramiento es el que se origina con estiramientos
lentos o contracciones sostenidas, de esta forma se activan las terminaciones
primarias y secundarias que provocan una respuesta contráctil más débil durante
períodos prolongados.
2. TONO MUSCULAR Y SU CONTROL

El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están


relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y
ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo. Cuando un músculo está contraído
aumenta su tono, la contracción fija la articulación y entonces costará más
moverla. Cuando está relajada sucede justo lo contrario. Para que un movimiento
resulte armonioso a la vez que se contraen los músculos que lo ejecutan –
agonistas– deben relajarse los que se oponen al movimiento –antagonistas–.

El tono muscular está íntimamente relacionado con la motilidad voluntaria y


la postura y se mantiene mediante el arco reflejo miotático, modulado por los
impulsos nerviosos que de forma continua recibe la corteza cerebral desde los
sensores del músculo y que le informan sobre el grado de contracción muscular. A
su vez la corteza cerebral transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los
músculos que se contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.

 Hipotonía / hipertonía

 Hipotonía, tono disminuido, la elasticidad de músculo es excesiva y su


consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran bien fijadas,
aún con el músculo contraído, por lo que al moverlas apreciamos flacidez y
un movimiento muy amplio.
 Hipertonía es un exceso de tono muscular que produce articulaciones
fijadas a menudo en posturas anómalas, al intentar moverlas notamos una
resistencia.

3. HUSOS NEUROMUSCULAR
Se encuentran en el músculo esquelético y son más numerosos hacia la inserción
tendinosa del músculo. Proporcionan información sensitiva el SNC con respecto a
la longitud del músculo y a la velocidad de cambio de esa longitud. El SNC utiliza
esa información para controlar la actividad muscular.
Conformado por fibras intrafusales:
Son de dos tipos:
 Fibras en bolsa nuclear: presencia de numerosos núcleos en la región
ecuatorial. En esta región faltan las estriaciones transversales. Tienen
mayor diámetro y se extienden más allá de la cápsula en cada extremo
para adherirse al endomisio de las fibras extrafusales.
 Fibras en cadena nuclear: los núcleos forman una sola hilera o cadena
longitudinal en el centro de cada fibra en la región ecuatorial.

En el encéfalo y en la médula espinal hay centros que dan lugar a tractos que
establecen sinapsis con motoneuronas γ de la médula espinal. Las fibras motoras
eferentes γ causan un acortamiento de las fibras intrafusales, estirando las
regiones ecuatoriales y estimulando las terminaciones anuloespirales y en
ramillete. A su vez, este hecho inicia la contracción refleja de las fibras
extrafusales descrita previamente Se calcula que aproximadamente un tercio de
todas las fibras motoras que pasan a un músculo son eferentes γ; los dos tercios
restantes son las grandes fibras motoras α. Se cree que las fibras en bolsa nuclear
se hallan implicadas en las respuestas dinámicas, y se asocian más con la
posición y la velocidad de contracción, mientras que las fibras en cadena nuclear
se asocian con contracciones estáticas lentas del músculo voluntario.
4. MUSCULO TENDINOSO DE GOLGI
Los husos neurotendinosos (órganos neurotendinosos de Golgi) se hallan
presentes en los tendones, y se localizan cerca de las uniones entre los tendones
y los músculos. Proporcionan información sensitiva al sistema nervioso central en
relación con la tensión de los músculos. Cada huso consta de una cápsula fibrosa
que rodea un pequeño fascículo de fibras tendinosas (colágenas) dispuesto
laxamente (fibras intrafusales). Las células tendinosas son más grandes y más
numerosas que las que se encuentran en otras partes del tendón. Una o más
fibras nerviosas sensitivas mielínicas perforan la cápsula, pierden su vaina de
mielina, se ramifican y acaban en terminaciones en forma de palillo de tambor. Las
terminaciones nerviosas se activan al ser comprimidas por las fibras tendinosas
adyacentes en el interior del huso cuando se desarrolla tensión en el tendón. A
diferencia del huso neuromuscular, que es sensible a los cambios en longitud
muscular, el órgano neurotendinoso detecta cambios en la tensión del músculo.
Un aumento de la tensión del músculo estimula los husos neurotendinosos, y un
mayor número de impulsos nerviosos alcanzan la médula espinal a través de las
fibras nerviosas aferentes. Estas fibras realizan sinapsis con las grandes
motoneuronas α situadas en las astas grises anteriores de la médula espinal. A
diferencia del reflejo del huso muscular, este reflejo es inhibidor de la contracción
muscular. De este modo, el reflejo tendinoso previene el desarrollo de demasiada
tensión en el músculo. Aunque esta función probablemente sea importante como
mecanismo protector, su principal función es proporcionar información al sistema
nervioso central que pueda influir sobre la actividad muscular voluntaria.

5. INERVACION DEL MUSCULO

El músculo esquelético está inervado por uno o más nervios. En las extremidades
y en la cabeza y el cuello, la inervación suele ser única, pero en los grandes
músculos de la pared abdominal, la inervación es múltiple, ya que estos músculos
han conservado su inervación segmentaria embrionaria. La inervación y la
irrigación musculares adoptan una configuración más o menos constante
denominada hilio neurovascular. El nervio que va a un músculo contiene fibras
motoras y sensitivas.
Las fibras motoras son de tres tipos: a) fibras grandes mielínicas α, b) fibras
pequeñas mielínicas γ y c) fibras finas C amielínicas. Los grandes axones
mielínicos de las células α de las astas anteriores inervan las fibras extrafusales
que forman la masa principal del músculo. Las pequeñas fibras amielínicas γ
inervan las fibras intrafusales de los husos neuromusculares. Las fibras
amielínicas finas son eferencias autónomas posganglionares que inervan el
músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos.
Las fibras sensitivas son de tres tipos principales: a) fibras mielínicas que se
originan en las terminaciones anuloespirales y en ramillete de los husos
neuromusculares, b) fibras mielínicas que se originan en los husos
neurotendinosos y c) fibras mielínicas y amielínicas que se originan de diversas
terminaciones sensitivas en el tejido conectivo del músculo.
 Unidad motora: es la motoneurona α y las fibras musculares por ella
inervadas. Las fibras musculares de una única motoneurona se hallan
ampliamente dispersas por todo el músculo. Allí donde se requiere un
control muscular fino y preciso, como en los músculos extraoculares o en
los pequeños músculos de la mano, las unidades motoras poseen sólo
unas pocas fibras musculares. Sin embargo, donde no se requiere un
control preciso, como en un gran músculo de una extremidad, como el
glúteo mayor, un único nervio motor puede inervar cientos de fibras
musculares.

 Inervación segmentaria. La mayoría de estos músculos están inervados


por más de un nervio raquídeo y, por tanto, por el mismo número de
segmentos de la médula espinal. Así, para paralizar completamente un
músculo sería necesario seccionar varios nervios raquídeos o destruir
varios segmentos de la médula espinal.
Debe conocerse la inervación segmentaria de los siguientes músculos, porque es
posible explorarlos clínicamente desenca denando reflejos musculares simples en
el paciente:
 Reflejo bicipital C5-6 (flexión de la articulación del codo al percutir el tendón
del bíceps braquial).
 Reflejo tricipital C6-7 y C7 (extensión de la articulación del codo al percutir
el tendón del tríceps).
 Reflejo estilorradial C5-6 y C7 (supinación de las articulaciones
radiocubitales al percutir la inserción del tendón del braquiorradial).
 Reflejos cutaneoabdominales (contracción de los músculos abdominales
subyacentes al acariciar la piel). Cutaneoabdominal superior D6-7;
cutaneoabdominal medio D8-9; cutaneoabdominal inferior D10-12.
 Reflejo rotuliano o patelar L2, L3 y L4 (extensión de la articulación de la
rodilla al percutir el tendón rotuliano).
 Reflejo aquíleo S1 y S2 (flexión plantar de la articulación del tobillo al
percutir el tendón de Aquiles, tendón del calcáneo).
6. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL MUSCULO
El musculo estriado está constituido principalmente por fascículos y a su vez cada
uno de ellos se constituye por fibras musculares, las cuales son las células
musculares llamadas mocitos que tendrán una división bastante interesante. Para
explicarlo de mejor manera, se hará en forma de secuencia.
Fascículo Muscular: Del cual se constituyen los músculos, la dirección de los
mismos determinara el tipo de músculo. Este se dividirá de la siguiente manera:

 Fibras Musculares
 Miofibrillas
 Filamentos de Actina y Miosina

Cabe destacar que cada una de estas estructuras tendrán una membrana que las
envolverá, así mismo como las aponeurosis envuelven los músculos y algunos
órganos. Estas son:

 Epimiso: Es la capa más externa de tejido conjuntivo que rodea los


músculos.
 Perimisio: Esta también de tejido conjuntivo, pero envuelve cada fascículo
muscular.
 Endomisio: El penetra en cada fascículo muscular y envuelve las fibras
musculares independientemente.
Sarcomero: Un sarcomero es un espacio comprendido entre dos discos Z, dentro
de ellos estarán las bandas características que se evidencian en los cortes
histológicos, las más oscuras corresponderán a los filamentos de miosina y las
mas claras a los de actina respectivamente. A su vez se describen dos bandas,
una banda A; que corresponderá a los filamentos más gruesos y una banda I que
contendrá a los más delgados. De igual manera se divide por una línea media que
se denomina. Línea M.
Cada sarcomero se continua inmediatamente por el siguiente y son la unidad
básica de contracción de una miofibrilla.

7. METABOLISMO DEL MUSCULO


A diferencia de las demás células del organismo, los miocitos necesitan una gran
cantidad de ATP el cual normalmente se encuentran varias moléculas en cada
cabeza de un filamento de miosina, sin embargo, esta energía solo sirve para
mantener la contracción por tan solo dos segundos. Por ende, necesita otras
fuentes para obtener ATP, las cuales son mediante la fosfocratina, glucolisis y el
mecanismo oxidativo.
La fosfocreatina: que libera energía para producir un nuevo enlace entre un
fosfato y un ADP y así generar ATP. La cantidad de fosfocreatina es suficiente
para mantener la contracción de 5 a 9 segundos.
La glucólisis: la escisión enzimática de la glucosa libera energía para producir
ATP y este no solo se utiliza para mantener la contracción muscular por 1 minuto,
sino que también se puede usar para reconstruir la fosfocreatina. Hay que
recordar que el producto de la glucólisis es el piruvato, esta molécula al tener
ausencia de oxígeno tomará el camino de la fermentación láctica, en presencia de
oxígeno el piruvato pasará por el ciclo de krebs y la cadena transportadora de
electrones en donde el oxígeno es el último aceptor de electrones con lo que se
obtienen un total de 36-38 ATPs. (El balance energético depende de las
lanzaderas de malato o aspartato)
El metabolismo oxidativo: une oxígeno con los productos de la glucólisis (y otros
nutrientes) para generar metabolitos que proporcionan el 95% de la energía para
mantener la contracción muscular a largo plazo. Antes de las 2-4 horas la energía
proviene de carbohidratos, después de ese periodo de tiempo se utilizan grasas
para el metabolismo oxidativo.

De igual manera, el mecanismo exacto de la contracción muscular aún no está


totalmente comprobado, sin embrago mediante la teoría de cremallera se intenta
explicarlo.
Teoría de cremallera: La teoría de la cremallera propone que después de que la
cabeza de miosina se une al filamento de actina, se lleva a cabo el golpe activo,
donde el brazo de miosina cambia sus fuerzas intermoleculares y se acorta para
desplazar el filamento de actina.
En la cual la cabeza se disocia del punto activo recuperando su longitud cuando
el ADP y el fosfato se liberan y se une un nuevo ATP.
La cabeza nuevamente escinde al ATP en ADP y Pi, se une a un nuevo punto
activo más cercano al disco Z para generar un nuevo golpe activo. Cabe destacar
que cada puente cruzado tiene una acción independiente a los otros.
El calcio regresa al retículo sarcoplásmico mediante una bomba de calcio y cesa la
contracción muscular.

Efecto Fenn: Mayor trabajo muscular implica mayor cantidad de ATP que se va a
escindir en ADP.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


La contracción isométrica sucede cuando el músculo no reduce su longitud
durante la contracción y la tensión del músculo cambia. Las características de esta
contracción dependen del músculo, así como de la rapidez y exactitud que
requiera realizar.
La contracción isotónica: por el otro lado, sucede cuando el músculo sí reduce
su longitud durante la contracción, pero la tensión no se modifica. Este tipo de
contracción depende de la carga que se aplique y de la inercia de la misma.
Del mismo modo, los músculos están compuestos de fibras rápidas y fibras lentas
en distintas proporciones de acuerdo a su función, las cuales serán descritas en la
presente tabla.

FIBRAS LENTAS (ROJAS, TIPO I) FIBRAS RÁPIDAS (BLANCAS, TIPO II


Pequeñas Grandes
Inervación por fibras pequeñas Retículo sarcoplásmico más grande
Más vascularización para liberar calcio más rápido
Muchas mitocondrias Muchas enzimas glucolíticas
Mucho metabolismo oxidativo Menos vascularización
Mucha mioglobina Menos mitocondrias
Poca mioglobina

9. CONEXIÓN NEUROMUSCULAR
El músculo esquelético es un tejido, irrigado e inervado con la capacidad de
contraerse, generar fuerza y movimiento. Cada fibra, está inervada por una
terminación nerviosa de una neurona motora, la inervación de varias fibras
musculares por una sola neurona se denomina unidad motora. Los músculos que
necesitan reaccionar de manera rápida a un estímulo contienen un mayor número
de unidades nerviosas para pocas fibras musculares, es decir, las unidades
motoras son más pequeñas a comparación de aquellos músculos grandes que no
necesitan tener un control fino en los movimientos
El axón o terminal nerviosa adopta al final, en la zona de contacto con el músculo,
una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se
hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje
del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina.
Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra
muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona intermedia entre la
terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica. La forma de
la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe
adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar
mucho superficie. La fibra muscular Tiene forma alargada y en su interior se
encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción
muscular.

TEMA # 20: LA SENSIBILIDAD


1. RECEPTORES SENSORIALES
Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas o células especializadas
capaces de captar estímulos internos o externos y generar en respuesta impulsos
nerviosos. Transforman señales fisicoquímicas de diferentes tipos en señales
eléctricas, convirtiendo la energía física en un potencial eléctrico mediante un
proceso que se denomina transducción de señal. Los impulsos originados en los
receptores son transportados al sistema nervioso central y procesados en distintas
áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de
las condiciones ambientales que lo rodean o detectar el adecuado funcionamiento
de los órganos internos. Existen receptores sensoriales en la nariz que permiten
oler, en el oído que hacen posible la audición, en el ojo para poder ver, también en
la piel para proporcionar el sentido del tacto y percibir el dolor. Los receptores
internos se encargan de numerosas funciones de gran importancia para mantener
la homeostasis, entre ellas la detección de la presión arterial, la temperatura
interna o la posición del cuerpo. Dependiendo del estímulo a que responden, los
receptores sensoriales se clasifican en: fotorreceptores (luz), mecanorreceptores
(tacto, presión, oído), termorreceptores (temperatura), quimiorreceptores (gusto,
olfato, cuerpo carotídeo) y nociceptores (dolor).
2. CONCEPTO DE DERMATOMA
La región de la piel inervada por los axones de nervios sensitivos somáticos
asociados con un solo ganglio sensitivo del nervio espinal, en un único nivel de la
médula espinal, se denomina dermatoma. Las neuronas que dan origen a estas
fibras sensitivas son neuronas seudomonopolares que residen en el único ganglio
sensitivo del nervio espinal asociado con el nivel específico de la médula espinal.
Los dermatomas son utilizados en la práctica médica para verificar la existencia
de dolor referido producto de una afección en algún órgano interno o de una lesión
nerviosa que compromete el origen y el recorrido nervioso.
3. SENSIBILIDAD EXTEROCEPTIVA
Es un conjunto de receptores sensitivos formado por órganos terminales sensitivos
especiales distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los estímulos de
origen exterior y los nervios aferentes que llevan la información sensitiva aferente
al sistema nervioso central.
El sistema exteroceptivo recibe estímulos externos al cuerpo, al contrario que el
sistema propioceptivo o visceroceptivo, donde los estímulos sensoriales proceden
del interior del cuerpo.

4. SENSIBILIDAD PROPIOCEPTIVA
Es el sentido que nos permite percibir la ubicación, el movimiento y la acción de
las partes del cuerpo. Abarca un conjunto de sensaciones, incluyendo la
percepción de la posición de las articulaciones y su movimiento, la fuerza
muscular, y el esfuerzo. Estas sensaciones se originan de las señales de los
receptores sensoriales en el músculo, la piel y las articulaciones, y señales
centrales relacionadas con los estímulos motores. La propiocepción nos permite
juzgar los movimientos de las extremidades y posiciones, fuerza, pesadez, rigidez
y viscosidad. Se combina con otros sentidos para localizar objetos externos en
relación con el cuerpo y contribuye a la imagen corporal. La propiocepción está
estrechamente vinculada con el control de movimiento.
5. SENSIBILIDAD VISCEROCEPTIVA
corresponde al sistema nervioso autónomo. La sensibilidad táctil evalúa la
capacidad del paciente para sentir cuando algo está en contacto con su piel.

 Tacto discriminativo
 Tacto discriminativo o epicrítico

Consiste en la capacidad para reconocer con exactitud qué punto de la piel está
siendo tocada. Las sensaciones del tacto suelen producirse por estimulación de
los receptores táctiles de la piel o de los tejidos inmediatamente subcutáneos que
son los siguientes:
A. Corpúsculos del tacto A corpúsculos de Meissner
- Son receptores para el tacto discriminativo, los corpúsculos del tacto son
muy abundante en la punta de los dedos, las palmas de las manos y la planta de
los pies.
- También abundan en los párpados, la punta de la lengua, los labios, los
pezones, el clítoris y el extremo del pene.
B. Placas de las raíces de los pelos
- Son de adaptación rápida, detectan los movimientos sobre la superficie del
cuerpo cuando se produce el desplazamiento de los pelos.
- Se encuentran alrededor de los folículos pilosos, son dendritas que se
estimulan por el movimiento del tallo de pelo.
C. Mecanorreceptores cutáneos tipos I.
- Llamados también discos táctiles o de Merkel, son de adaptación lenta.
- Intervienen en la percepción del tacto discriminativo.
- Se localizan en zonas similares a la de los corpúsculos del tacto.
D. Mecanorreceptores cutáneos tipo II.
- Llamados también órganos terminales de Ruffini.
- Son de adaptación lenta, se encuentran a la profundidad de la dermis y en
tejidos más profundos del organismo.
- Detectan sensaciones táctiles fuertes y continuas.
• Tacto discriminativo estero gnosis
También se denomina gnosis táctil. Es la habilidad para reconocer objetos
mediante el tacto y la manipulación. Requiere la aptitud de percibir con las manos
y evaluar el tamaño y la forma por la posición de la articulación. Comprende así la
habilidad de mover las manos sobre el objeto y alrededor de él. La estereognosia
requiere la integración de sensibilidad térmica propiocepción, textura, peso y
reconocimiento de la forma. Puede ser probada colocando objetos en la manos o
manos de la persona mientras que este tiene los ojos tapados y preguntándole de
que objeto se trata. Estrechamente relacionada con estereognosia esta la
habilidad de reconocer la textura de un material y el peso de objetos que parecen
iguales a la vista. La estereognosia es el nivel máximo de función sensitiva
discriminativa. Como tal constituye un indicador importante del éxito de un
programa de reeducación sensorial.
6. RECEPTORES CUTÁNEOS
La piel tiene una serie de receptores (receptores cutáneos), responsables cada
uno de una misión diferente:

 Corpúsculo de Meissner y discos de Merkel (Mecanorreceptores): Son


responsables del sentido del tacto, son determinaciones nerviosas libres
situados en la parte más superficial de la piel.
 Corpúsculo de Pacini (Mecanorreceptores): Se ocupan de la sensación de
presión y de la sensación de vibración. Están en las capas profundas de la
piel.
 Corpúsculos de Krause (Termorreceptores): Se ocupan de la sensación de
frío en la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel.
 Corpúsculos de Ruffini (Termorreceptores): Se ocupan de la sensación de
calor en la piel. Situados en la parte superficial y profunda de la piel.

Cuando se habla de corpúsculos queremos decir que son “cuerpos minúsculos.”,


debido al pequeño tamaño de estos receptores.

7. ETAPAS DE LA TRANSDUCCION SENSORIAL

 Activación de la molécula receptora y génesis del potencial receptor:


La llegada a la membrana de la célula receptora de un tipo particular de energía
va a inducir la alteración de determinadas moléculas receptoras, generalmente
localizadas en la membrana celular. La proteína receptora puede constituir en sí
misma un canal iónico o puede actuar como un modulador de otros canales de
membrana, indirectamente a través de una cascada enzimática que amplifica la
energía de la señal. Los cambios en la permeabilidad de la membrana generan
una despolarización, en la mayoría de los casos, o una hiperpolarización, en unos
pocos, conocida como potencial receptor.
Los distintos receptores se pueden excitar de diferentes modos para producir
potenciales receptores:

 Los mecanorreceptores lo hacen por deformación mecánica del receptor,


que estira la membrana y permite la apertura de «canales de distensión»
que permiten el paso de iones Na+ y K + .
 Los quimiorreceptores se estimulan por la aplicación de una sustancia
química a la membrana, abriéndose de este modo canales iónicos. En
algún caso, como al parecer ocurre con los receptores arteriales que
detectan cambios en la presión parcial de oxígeno, los canales implicados
serían selectivos al ion K+ .
 Los termorreceptores se estimulan por un cambio en la temperatura de la
membrana, lo que altera su permeabilidad.
 El proceso de transducción en los fotorreceptores es el mejor conocido; la
luz produce una disminución de los niveles citosólicos de GMPc con lo que
se interrumpe la entrada de Na + y de Ca 2+ al interior de la célula
receptora produciéndose en ella una hiperpolarización.

 Conversión del potencial receptor en potenciales de acción


Los cambios de permeabilidad inducidos por la estimulación de las moléculas
receptoras de membrana generan corrientes locales responsables de la aparición
de potenciales receptores. Estos potenciales son de amplitud variable,
dependientes de la intensidad del estímulo, alcanzando un máximo de amplitud
cercano a 100m V, aproximadamente el mismo voltaje máximo que se puede
registrar en un potencial de acción. Su propagación a lo largo de la membrana es
electrotónica. A partir de este momento, la situación difiere según que se trate de
un receptor primario o secundario. En el primer caso, si la despolarización
inducida en el receptor rebasa el nivel umbral, se disparará un potencial de acción.
El potencial receptor actúa como un estímulo eléctrico para el axón; por este
motivo, se denomina potencial generador.
En el caso de un receptor secundario, el potencial receptor induce la liberación de
un neurotransmisor almacenado en vesículas sinápticas. La cantidad de
neurotransmisor liberado depende de la amplitud del potencial receptor. El
neurotransmisor, al actuar sobre proteínas e membrana del axón asociado al
receptor, inducirá en él un potencial postsináptico, el potencia l generador, que de
ser de suficiente amplitud disparará la descarga de uno o va ríos potenciales de
acción, que transmitirán la señal sensorial a larga distancia hasta el SNC.
8. ADAPTACION DE LOS RECEPTORES
Una característica muy generalizada de los receptores sensoriales es la de ser
más sensibles a los cambios en la intensidad de un estímulo que a los niveles de
energía absolutos o estáticos. El SNC dificilmente detecta una diferencia de 1 ó 2
oc en la temperatura ambiente cuando ésta cambia muy lentamente; sin embargo,
si el cambio es brusco, la discriminación es mucho mayor. Este comportamiento
se produce como consecuencia de la mayor o menor capacidad de adaptación
que muestran los sistemas sensoriales frente a un estímulo que incide de manera
constante durante un cierto período de tiempo.
El fenómeno de la adaptación es complejo ya que no sólo puede ocurrir en la
célula receptora, sino que, comúnmente, tiene lugar en el SNC o incluso en las
estructuras asociadas al receptor. De acuerdo con su capacidad de adaptación,
los receptores se clasifican en:
 Receptores tónicos, o receptores de adaptación lenta. Son aquellos que
continúan descargando potenciales de acción de forma ininterrumpida
mientras que persiste el estímulo constante. Ejemplo: receptores de dolor o
los localizados en las cápsulas articulares.

 Receptores fásicos, o receptores de adaptación rápida: se caracterizan por


mostrar una rápida extinción en su frecuencia de descarga ante la
aplicación de un estímulo sostenido. Ejemplo: corpúsculos de Pacini.

TEMA 21: SISTEMA MOTOR


El sistema motor se caracteriza por recibir información sensorial constante y
presentar una doble organización: jerárquica y en paralelo. El sistema motor
puede hacer tres tipos de movimiento:
 Movimiento voluntario (leer, tocar el piano).
 Respuestas reflejas (retirada de la mano al tocar una taza que quema).
 Patrones motores rítmicos (caminar, correr, masticar).

1. VÍA PIRAMIDAL Y VÍAS EXTRAPIRAMIDALES.


TRACTOS DE LA MÉDULA ESPINAL
La información sensorial proveniente de casi todo el cuerpo se retransmite hacia el
encéfalo por medio de tractos de fibras ascendentes que conducen impulsos por la
médula espinal. Cuando el encéfalo dirige actividades motoras, da instrucciones
en forma de impulsos nerviosos que viajan por la médula espinal en tractos de
fibras descendentes.
Tractos descendentes: Los tractos de fibras descendentes que se originan en el
encéfalo constan de dos grupos principales: los tractos corticoespinales, o
piramidales, y los tractos extrapiramidales.

 Vía piramidal:
Los tractos piramidales descienden de manera directa, sin interrupción sináptica,
desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. Los cuerpos celulares que
contribuyen con fibras a estos tractos piramidales están localizados principalmente
en la circunvolución precentral, y forman la corteza motora primaria. Con todo, la
corteza motora complementaria, ubicada en la circunvolución frontal superior en
posición justo anterior a la región “correspondiente a la pierna” de la corteza
motora primaria, contribuye con alrededor de 10% de las fibras en los tractos
corticoespinales. De las fibras corticoespinales, 80 a 90% se decusa en las
pirámides del bulbo raquídeo y descienden como los tractos corticoespinales
laterales. Las fibras no cruzadas restantes forman los tractos corticoespinales
anteriores, que se decusan en la médula espinal.
Debido al entrecruzamiento de fibras, el hemisferio cerebral derecho controla la
musculatura del lado izquierdo del cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo
controla la del lado derecho del cuerpo. Los tractos corticoespinales se dedican
principalmente al control de los movimientos finos que requieren destreza.
Se divide en dos haces
 Haz cortico-medular- Nace en la circunvolución precentral. Desciende por el
centro oval y se dirige por brazo posterior de la capsula interna. Luego pasa
por la cara anterior del pedúnculo cerebral, del puente y de la médula
oblonga. En la cara anterior de la médula oblonga forma un relieve o
prominencia longitudinal, que se denomina como pirámide bulbar. Luego de
la pirámide bulbar la vía piramidal se divide dos fascículos:
Fascículo Cortico medular directo o ventral: El Fascículo Directo o anterior,
continua por la cara anterior de la médula oblonga y luego por el cordón anterior
de la médula.
Cortico medular cruzado o lateral: Representa el 90% de la vía original: El
Fascículo Lateral o cruzado, cruza hacia el lado opuesto en la médula oblonga.
 Haz cortico- nuclear: El haz cortico nuclear nace en la circunvolución pre
central; desciende por el centro oval y se dirige a la rodilla de la capsula
interna. Al llegar al tronco cerebral termina en los orígenes de los pares
craneales, exceptuando a los nervios sensoriales (I, II y VIII), emitiendo
prolongaciones contralaterales y homolaterales para un mismo par craneal.
Es decir, la terminación del haz cortico nuclear es mixta. Termina emitiendo
haces hacia el lado contrario y hacia el mismo lado, en relación al lado de
donde se originó

Tractos descendentes:

 Vía extrapiramidal:
Los tractos descendentes restantes son tractos motores extrapiramidales, los
cuales se originan en el tronco encefálico y están en su mayor parte controlados
por las estructuras del circuito motor del cuerpo estriado (núcleo caudado,
putamen y globo pálido) así como por la sustancia negra y el tálamo. Por esta
razón los síntomas de enfermedad de Parkinson, producida por liberación
inadecuada de dopamina por la vía nigroestriatal, a menudo se denominan
médicamente “síntomas extrapiramidales”. Estos síntomas demuestran que el
sistema extrapiramidal se necesita para el inicio de los movimientos corporales, el
mantenimiento de la postura, el control de los músculos de la expresión facial y
otras funciones.
2- INTERACCIÓN ENTRE EL TÁLAMO, LA CORTEZA CEREBRAL Y LOS
NÚCLEOS DE LA BASE.
La expresión extrapiramidal se puede entender en términos del experimento que
sigue: si se cortan los tractos piramidales de un animal de experimentación, la
estimulación eléctrica de la corteza cerebral, el cerebelo y los núcleos basales aún
puede producir movimientos. Las fibras descendentes que producen estos
movimientos deben, ser tractos motores extrapiramidales. Las regiones de la
corteza cerebral, los núcleos basales y el cerebelo que participan en este control
motor tienen muchas interconexiones sinápticas, y pueden influir sobre el
movimiento sólo de manera indirecta por medio de estimulación o inhibición de los
núcleos que dan lugar a los tractos extrapiramidales, este control motor difiere del
ejercido por neuronas de la circunvolución precentral, que envían fibras de manera
directa en dirección descendente por la médula espinal en los tractos piramidales
3. CONEXIONES CEREBRALES–CEREBELOSAS
Se encarga de recibir haces que provienen de la corteza cerebral, estas conducen
información de las áreas motoras, sensitivas y asociativas corticales, a su vez
modula la actividad de la corteza motora tanto en la planificación como en la
iniciación y ejecución de los movimientos, ayudando a que la secuencia de los
actos motores sea armoniosa y no entrecortada, mediante una correcta
programación de los movimientos.
4. POSTURA Y MOVIMIENTOS CONSCIENTES E INCONSCIENTES.
Vías internas del tronco del encéfalo
Las vías internas del tronco del encéfalo, funcionan en armonía con el haz
corticoespinal ventral, son los haces:
 Reticuloespinal.
 Vestibuloespinal.
 tectoespinal de la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Estas vías descienden en los cordones ventrales ipsolaterales de la médula
espinal y terminan de forma predominante en interneuronas y neuronas
proprioespinales largas en la porción ventromedial del haz ventral para controlar
los músculos axiles y proximales. Algunas neuronas de la vía interna forman
sinapsis directas con las neuronas motoras que controlan los músculos axiles.
Los haces vestibuloespinales internos y externos intervienen en la función
vestibular. El haz interno se origina en los núcleos vestibulares interno e inferior y
se proyecta a ambos lados a las neuronas motoras medulares cervicales que
controlan la musculatura del cuello. El haz externo se origina en los núcleos
vestibulares externos y se proyecta en el mismo lado a las neuronas de todos los
niveles medulares. Activa las neuronas motoras que inervan los músculos
antigravedad para controlar la postura y el equilibrio. Los haces reticuloespinales
de la protuberancia anular y el bulbo raquídeo se proyectan a todos los niveles
medulares. Intervienen en el mantenimiento de la postura y en la modulación del
tono muscular, sobre todo a través de una neurona aferente hacia las neuronas
motoras γ.

Corteza motora primaria: La corteza motora primaria (M1) está en la


circunvolución precentral del lóbulo frontal, extendiéndose hacia el surco central.
Las células de las zonas motoras corticales están dispuestas en una organización
columnar. La capacidad para desencadenar movimientos definidos de un solo
músculo mediante la estimulación eléctrica de una columna dentro de M1 condujo
a la noción de que esta zona intervenía en el control de los músculos individuales.
Investigaciones más recientes han demostrado que las neuronas en varias
columnas corticales se proyectan al mismo músculo; de hecho, la mayor parte de
los estímulos activan más de un solo músculo. Además, las células de cada
columna reciben impulsos sensitivos muy considerables desde la zona periférica
en la cual producen movimiento, lo que proporciona la base para el control
retroalimentario del movimiento. Algunos de estos impulsos pueden ser directos y
algunos hacen relevos desde otras porciones de la corteza. La noción actual es
que las neuronas M1 representan movimientos de grupos de músculos para
diferentes zonas.

Corteza premotora: La corteza premotora está situada anterior a la circunvolución


precentral, en la superficie cortical externa e interna; también contiene un mapa
somatotópico. Esta región recibe neuronas aferentes de regiones sensitivas de la
corteza parietal y se proyecta a M1, la médula espinal y la formación reticular del
tronco del encéfalo. Dicha región puede ocuparse de establecer la postura al inicio
de un movimiento planificado y de lograr que el individuo se prepare para
moverse. En su mayor parte participa en el control de los músculos proximales de
la extremidad que son necesarios para orientar el cuerpo para el movimiento.
5. PLAN Y PROGRAMA (S) ESPECÍFICO (S) DE MOVIMIENTO
RSPM (REEDUCACIÓN SENSITIVO PERCEPTIVO MOTRIZ)
Es un complejo neuromuscular que involucra señales aferentes y eferentes del
Sistema nervioso, que permite al individuo mantener la estabilidad y la orientación
durante las actividades estáticas y dinámicas. El esquema corporal es una
habilidad para saber dónde está cada parte del cuerpo en el espacio. Reeducación
que se basa en la mejora, elaboración y/o adquisición de programas sensitivo-
motores destinados a recuperar la función y/o prevenir la recidiva de la lesión.
Objetivo:
 Ayudar a las estructuras parcialmente destruidas a recuperarse.
 Intentar que las estructuras que permanecen intactas sustituyan a las
lesionadas totalmente.
 Evitar recaídas.
 Restaurar la funcionalidad del bucle, estimular al organismo en su
conjunto. 
Receptores utilizados en RSPM:
 Receptores cutáneos del tacto y la presión.
 Receptores vestibulares.
 Receptores articulares: capsulares y ligamentosos.
Principios y mecanismos facilitadores de la RSPM :
 Comandos verbales y visuales.
 Reflejo de estiramiento.
 Irradiación de fuerza.
Objetivos de la aplicación:
 Generar movimiento.
 Fortalecer, coordinación, resistencia, velocidad de reacción, fuerza.
 Reeducar la postura, una posición, un gesto, una actividad.
Etapas de tratamiento:
 Toma de contacto: Presiones, movilizaciones globales y roce.
 Recuperación de la movilidad.
 Mejora del tiempo de reacción muscular: Se intenta recuperar la capacidad
del músculo para reaccionar lo más rápidamente posible cuando se
produce el mecanismo de lesión.

TEMA 22: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


Se le conoce como Sistema Nervioso Autónomo o visceral, aquella parte de
Sistema Nervioso encargado de llevar a cabo aquellas funciones que permiten el
control preciso y fino de muchos de nuestros órganos y tejidos, tales como el
músculo cardíaco, el musculo liso de los vasos sanguíneos y vísceras y las
glándulas.
Cabe destacar además que es un importante constituyente en mantener
constante un ambiente corporal interno, es decir, la homeostasis. Se compone, al
igual que el Sistema Nervioso Somático, de diversas vías aferentes, vías eferentes
y un conjunto de neuronas en el cerebro y en la medula espinal encargadas de
regular las funciones del sistema.
El mecanismo de transmisión aferente se lleva a cabo primeramente en el impulso
aferente; este se origina en los receptores viscerales y es transportado por las vías
ascendente hasta el Sistema Nervioso Central, donde la información es integrada
para, posteriormente, dirigirse hacia los órganos efectores por medio de las vías
efectoras. La mayoría de las actividades del Sistema Nervioso Autónomo no
afectan el estado de conciencia del individuo.

Las vías eferentes están constituidas por neuronas preganglionares y


posganglionares. Los axones de las células preganglionares establecen sinapsis
con los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares que se reúnen
formando los ganglios. El mecanismo de respuesta del Sistema Nervioso
Autónomo se realiza con gran rapidez; esto es debido a que una célula
preganglionar puede realizar múltiples sinapsis con distintas células
posganglionares.
1. DIVISION DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El Sistema Nervioso Autónomo se distribuye a través del Sistema Nervioso Central
y el Sistema Nervioso Periférico, y se divide en partes: el Simpático y el
Parasimpático. Ambas divisiones originan efectos opuestos en la mayoría de los
órganos, por lo que se consideran como antagonistas entre ellos. Sin embargo,
ambos trabajan en coordinación mutua para mantener el organismo estable.
2. DIVISIÓN SIMPÁTICA: Es una rama del Sistema Nervioso Autónomo que
controla las reacciones y reflejos viscerales. Está conformado por una serie
de ganglios que se originan a nivel de la medula oblongada y que se
conectan con la medula espinal y los órganos. En otras palabras, está
compuesto por neuronas preganglionares (que abarca desde la medula al
ganglio), y por neuronas posganglionares (van desde el ganglio al órgano
correspondiente).

Los nervios simpáticos se originan en la medula espinal entre los segmentos de T-


1 a L-2 y luego se dirigen hacia la cadena simpática paravertebral (situada
alrededor de las vértebras) y posteriormente a los tejidos y órganos. Los nervios
preganglionares se originan de la columna lateral de la medula espinal que
abandonan dicha medula por medio de la raíz anterior junto con la rama motora
del nervio raquídeo, posteriormente el nervio preganglionar abandona la raíz
motora y constituye la rama comunicante blanca que llega a la cadena
parasimpática paravertebral. Luego realizan un recorrido con distintos destinos;
uno de ellos es cuando forma sinapsis con las neuronas posganglionares en el
ganglio simpático del mismo nivel; otra cuando realiza lo mismo que la anterior,
pero con el ganglio simpático distal; y otra cuando se dirigen superior e
inferiormente a la misma cadena realizando distintas sinapsis. Luego las fibras de
los nervios posganglionares van hacia el órgano efector. Cuando los nervios
preganglionares conectan con los ganglios liberan acetilcolina, mientras que
cuando los ganglios conectan con los nervios posganglionares liberan
noradrenalina.
Este sistema prepara el cuerpo ante situaciones de peligro, alerta o atención; esto
lo hace estimulando el músculo cardíaco aumentando la frecuencia cardíaca,
dilata los vasos sanguíneos para proporcionarle más sangre al corazón y a los
músculos esqueléticos, dilata las pupilas, los bronquios e inhibe las funciones
digestiva y micción.
3. DIVISIÓN PARASIMPÁTICA: Es la que se encarga de generar un estado
de reposo y descanso al organismo para recuperar energía después de
activarse la división simpática. Esto lo hace relajando al cuerpo
disminuyendo la frecuencia cardíaca, contrae las pupilas, estimula la
digestión y la actividad glandular y contrae la vejiga.
Las fibras parasimpáticas se originan de los nervios craneales III, VII, IX, X y de
los nervios raquídeos en su porción sacra. De todos ellos, el nervio vago
constituye el mayor nervio de la actividad parasimpática. En los órganos a los que
van dirigidos estos nervios, tanto craneales como espinales, se encuentran las
neuronas posganglionares. Su principal neurotransmisor es la acetilcolina.
TEMA 23: SISTEMA LIMBICO
También conocido como “cerebro emocional”, son aquellas estructuras nerviosas
que forman parte del encéfalo que se encuentra en el límite entre la corteza
cerebral y el hipotálamo. Es un sistema filogenéticamente complejo que se halla
implicado en el control de la emoción, la conducta, los impulsos, las memorias y
asociada además con la supervivencia Se encarga de reunir y de dirigir
determinados componentes de los hemisferios cerebrales y el diencéfalo.
1. ORGANIZACIÓN ANATÓMICA
La conforman el lóbulo límbico, la amígdala y la formación del hipocampo y las
estructuras asociadas, área septal y el hipotálamo.
2. LÓBULO LÍMBICO
Es como se le conoce al sistema límbico en sí, es un anillo de corteza fuera del
cuerpo calloso e incluye a las circunvoluciones subcallosa, cingulada y del
hipocampo.
3. AMÍGDALA
Es una masa de sustancia gris que se ubica en el polo temporal formada por
distintos núcleos. Se encarga del sistema emocional del cerebro y lleva a cabo
proceso de memoria y de supervivencia.

4. ÁREA SEPTAL
Es un área de sustancia gris que se ubica inferoposterior del lóbulo frontal y en
ella se encuentran los núcleos septales. Participa en los comportamientos
emocionales, sexuales, agresivos, en la atención y retención de memoria.

5. HIPOTÁLAMO
Es una pequeña estructura que está formada por una gran cantidad de núcleos y
fibras. Es un importante constituyente de los sistemas límbico, autónomo y
endocrino. Se encuentra por debajo del tálamo, en la base del encéfalo. Dentro de
él se encuentran los cuerpos mamilares encargados de recibir los impulsos
nerviosos que provienen de otras estructuras del sistema límbico como la
amígdala y el hipocampo y luego reenviarlas al tálamo. Esta glándula segrega
hormonas importantes que estimulan o inhiben la producción de otras hormonas;
se encarga del proceso de la supervivencia ya que participa en el proceso de
lucha, alimentación, huida y reproducción, regula además el ciclo de sueño y el
mantenimiento de la temperatura corporal.
6. FUNCIÓN DEL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es fundamental para mantener a los seres humanos vivos, ya que
controla y coordina muchas de las funciones vitales, así como otras funciones
importantes.
I. Mantenimiento de la temperatura corporal: se encarga de mantener la
temperatura corporal constante controlando la frecuencia respiratoria y la
sudoración a través del hipotálamo anterior (parasimpático), y disipando el
calor a través de hipotálamo anterior (simpático).
II. Regula el apetito y la sed: lo hace a través de hormonas y péptidos como
la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en la sangre, y el
neuropéptido Y.
III. Regula el sueño y los ritmos circadianos: lo realiza a través de la
estructura núcleo supraquiasmático que recibe la información de la retina,
en concreto de las células ganglionares a través del tracto retino-
hipotalámico. Como la retina detecta los cambios de luz, dependiendo de la
presencia o no envían la información a la epífisis (o glandula pineal).
Cuando no hay luz, la epífisis secreta melatonina para favorecer el sueño y
si la hay reduce los niveles de ésta para permanecer despiertos.
IV. Regula la conducta de apareamiento: a través de la liberación de
oxitocina, que se piensa que participa en el orgasmo y en la conducta
maternal y paternal. La distensión del cérvix uterino y la vagina durante el
parto provocan la liberación de oxitocina así como la estimulación del pezón
por parte del bebé, facilitan el parto y la lactancia.
V. Regula las funciones vitales endocrinas y viscerales: Coordina el ciclo
menstrual femenino y la espermatogénesis en hombres, mediante el
balance de las hormonas: hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH,
LRHR), hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante
(FSH).Como también, regula la tensión arterial y la función renal. Regula las
hormonas y factores de crecimiento, participa en la regulación de la
memoria y en el nivel de energía disponible
VI. Acción Sentimental: a través de un neurotransmisor, la feniletiamina,
produce una sensación agradable y eufórica, con un aumento de la
adrenalina y noradrenalina que aumentan el ritmo cardíaco y la presión
sanguína provocando las sensaciones del enamoramiento.

7. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS


La hipófisis y el hipotálamo están conectados a través del infundíbulo. Su
relación es muy importante y estrecha ya que ambas se necesitan para existir. La
función de la hipófisis es extender los efectos de las hormonas y factores
hipotalámicos al resto de glándulas y órganos del resto del cuerpo. La hipofisis se
encuentra bajo el hipotálamo, y está protegida mediante la estructura ósea
llamada silla turca que es una porción ósea del esfenoides
El Hipotálamo es el comandante del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema
Neuroendocrino. Por lo tanto es esencial para el éxito en la supervivencia y en la
reproducción de los organismos.
Para cumplir con estos objetivos el Hipotálamo se comporta como una especie de
traductor que transforma señales fisiológicas en cambios conductuales (como por
ejemplo deshidratación → sed → beber) y señales bioeléctricas en hormonales y
viceversa.
8. CONEXIONES
Prácticamente todo el Sistema Nervioso está comunicado con el Hipotálamo. Sus
extensas comunicaciones explican cómo una región tan pequeña ejerce una
influencia tan profunda. El Hipotálamo es regulado mediante múltiples
mecanismos de retroalimentación positivos y negativos e integra información
aferente neuronal (somática y visceral) y humoral (moléculas sanguíneas). Las
aferencias sensoriales somáticas que llegan al Hipotálamo pueden clasificarse en:
Directas: Son aferencias que provienen de las cortezas sensoriales (táctiles,
aditivas, visuales, gustativas, etc.) primarias.
Indirectas: Son aferencias sensoriales que llegan al Hipotálamo luego de haber
sido procesadas en estructuras del Sistema Límbico (Es decir, que ya poseen un
toque emocional).
La Formación Hipocámpica y el Complejo Amigdalino, que forman parte del
Sistema Límbico, proyectan eferencias sobre las áreas Hipotalámicas que regulan
funciones autónomas, endocrinas, de ingesta y reproducción. Esto explica por qué
los cambios emocionales vienen acompañados de acciones viscerales

Tristeza /enojo

Acción emocional

Emoción /alegría

Proceso emocional

Acción visceral Taquicardia, sudoración y


pilo-erección
La información sensorial visceral llega al Hipotálamo a través del Núcleo del
Tracto Solitario que está ubicado en el tronco del encéfalo. Este es el principal
núcleo sensorial que recibe aferencias (gustativas, viscerales, cardíacas,
respiratorias) del nervio Vago y su aumento de descarga estaría relacionado con
los ataques de Pánico.
El Hipotálamo recibe aferencias multimodales del tronco del encéfalo entre las
que se encuentran los axones del Locus Coeruleus (Noradrenérgico) y de los
Núcleos del Rafe (Serotoninérgico) que le envían información relacionada con el
control del nivel de atención.
El Locus Coeruleus y los núcleos del Rafe presentan dos particularidades:

 Envían eferencias a la corteza cerebral sin pasar por el tálamo.


 Envían eferencias a toda la corteza cerebral pero sólo reciben aferencias
del Sistema Límbico.
El Sistema Nervioso Central es un exclusivo circuito cerrado, cercado por la
Barrera Hemato-Encefálica. Esta barrera de funciones protectoras, evita el
contacto directo entre las neuronas y las moléculas sanguíneas. Pero por otro lado
el Hipotálamo, al igual que otras áreas del SNC, requiere de dicho contacto con la
sangre para cumplir con sus funciones de regulación de la homeostasis
El Hipotálamo, la glándula Pineal, el Área Postrema y el Órgano Subfornicial son
todos Órganos Circunventriculares. Los Órganos Circunventriculares (OCV) son
áreas quimio-sensitivas que no tienen Barrera Hematoencefálica (BHE).
Por lo tanto las neuronas de estos órganos son las únicas que tienen acceso
directo a las moléculas sanguíneas. Es de esta manera que las hormonas
influencian por retroalimentación negativa o positiva la actividad del Sistema
Nervioso Central a través de sus acciones sobre neuronas de los OCV.
El Área Postrema es un OCV conectado con el núcleo del Tracto Solitario. Esta
área quimiosensitiva detecta cambios químicos sanguíneos convirtiéndolos en
señales bioeléctricos en el Núcleo del Tracto Solitario. El Área Postrema regula la
ingesta y el reflejo del vómito. El Órgano Subfornicial es un intermediario entre la
periferia y el Hipotálamo en la regulación de los líquidos corporales.
El Hipotálamo se comporta como un verdadero “Reloj Biológico” debido a que su
núcleo Supraquiasmático organiza temporalmente los procesos hormonales,
homeostáticos y conductuales .A dichas variaciones de las funciones corporales a
lo largo del día se los denominan Ritmos Circadianos y están sincronizados con el
ciclo día y noche por los estímulos lumínicos. Cabe destacar que el hipotálamo
está conectado con el lóbulo posterior de la Hipófisis mediante la vía Tubero-
Hipofisaria. Esta vía, mediante el transporte axoplasmático, lleva a la Oxitocina y a
la Vasopresina hacia la Neuro-Hipófisis para liberarlas luego hacia la circulación.

El Hipotálamo responde ante:


 La deshidratación corporal: Mediante neuronas hipotalámicas osmo-
sensibles.
 Los cambios del volumen sanguíneo: Mediante neuronas hipotalámicas
que reciben aferencias de preso-receptores en la circulación.
 Ingesta de los alimentos. Dicha regulación depende de la información que
recibe el Hipotálamo del Tubo Digestivo y de los depósitos de Hidratos de
Carbono y Lípidos.

El hipotálamo es el responsable de sentirnos saciados al momento de la ingesta


de alimentos a través del aumento de hormonas que activan quimiorreceptores en
la pared del tubo digestivo , dicha información captada viaja al núcleo del tracto
solitario y como consecuencia al hipotálamo , en dicho órgano la leptina se una a
receptores específicos permiables al potasio , generando una hiperpolarizacion ,
esto hace que el individuo detenga la ingesta , es decir , que la leptina actúa como
un mecanismo de retroalimentación negativa
El hipotálamo produce diferentes  neurohormonas:

Hormonas de neuronas magno


celulares

Antidiuretica (ADH)
Oxitocina

Producida en el núcleo
Producida por el núcleo supraóptico y núcleo
paraventricular del hipotálamo y paraventricular, esta se acumula
almacenada y liberada por la en la neurohipófisis, desde donde
neurohipófisis. Está relacionada es secretada. La vasopresina
con los patrones sexuales y con la regula el balance de agua en el
conducta maternal y paternal cuerpo actuando sobre los
riñones. La disfunción del
En las acción del hipotálamo actúa otro grupo hormonal, las hormonas liberadoras,
hipotálamo en la producción de
o factores hipotalámicos, estas son secretados por las neuronas parvocelulares
ADH causa diabetes insípida.
del hipotálamo y actúan sobre la hipófisis anterior (adenohipófisis), estimulando o
inhibiendo su producción de hormonas hipofisarias.

Hormonas
Liberadoras Inhibidoras

De

Serotonina: Es la hormona
inhibidora de la secreción de
hormona del crecimiento por la
 Gonadotropina hipófisis. Inhibe también la
 Tirotropina producción de TSH. En el aparato
 Adrenocorticotropina digestivo disminuye la producción
 Hormona del crecimiento de gastrina, secretina, insulina y
glucagón.

Dopamina: factor inhibidor de la


liberación de prolactina o PIF.
Inhibe la secreción de prolactina
hipofisaria. Las neuronas
secretoras de dopamina se
encuentran en el núcleo arcuato
9. HIPOCAMPO. hipotalámico.

Es una estructura cerebral esencial, implicada en la memoria y en otros procesos


psicológicos como la regulación emocional. Se localiza, en la parte interior del
lóbulo temporal, una gran estructura situada en el lateral inferior del encéfalo, muy
relacionado con la audición y con otros procesos. Así, sabemos que los procesos
emocionales vinculados con las emociones son otro de los aspectos relacionados
con el hipocampo, estructura que se localiza en el sistema límbico.

El término fue acuñado por Giulio Cesare Aranzio, una figura destacada en la
historia de la ciencia de la anatomía humana. Con este término Aranzio quería
hacer referencia a la similitud entre esta estructura del encéfalo y la silueta o forma
de un caballito de mar.
10. ANATOMÍA DEL HIPOCAMPO

A nivel anatómico, el hipocampo es un pequeño órgano con forma curvada y


alargada, localizado en la parte interior del lóbulo temporal. Se articula desde el
hipotálamo hasta la amígdala. De esta forma, encontramos que cada encéfalo
tiene dos hipocampos, uno para cada hemisferio cerebral Esta estructura se
asocia a una parte de la corteza cerebral denominada arquicorteza. La
arquicorteza es una de las regiones más ancestrales de nuestro cerebro, ya que
apareció hace millones de años en nuestra línea evolutiva como especie. Por esta
razón, el hipocampo está conectado a otras zonas del sistema límbico. Por su
parte, el sistema límbico se fue definiendo, a nivel evolutivo, para que nuestros
antepasados respondieran a sus necesidades más básicas.

11. FUNCIONES DEL HIPOCAMPO

El hipocampo está implicado en la memoria, en la producción y regulación de


estados emocionales y en la navegación espacial, entendiéndose esta como la
manera en la que imaginamos el movimiento en un determinado espacio.

Podemos decir, que su función principal se relaciona con la mediación en la


generación y recuperación de los recuerdos. Esta función también la desarrollan
otras áreas cerebrales repartidas por toda la corteza y también incluidas en el
sistema límbico.
1. Consolida los aprendizajes

El hipocampo permite que ciertas informaciones que vamos integrando en nuestra


vida o con las que nos vamos relacionando, pasen a la memoria a largo plazo. Así,
actúa a modo de “mediador” o facilitador entre la experiencia y la memoria.

2. Vincula los recuerdos con las emociones

Además, vincula este tipo de contenidos con ciertos valores, ya sean positivos o
negativos. ¿De qué depende esto? De si los recuerdos están asociados a
experiencias agradables o dolorosas, ya sea a nivel fisiológico o psicológico.
3. Almacena los recuerdos

Una vez se integra la experiencia a nuestra memoria a largo plazo, una de las
funciones del hipocampo, este también se encarga de otra tarea: almacenar esos
recuerdos en nuestra memoria biográfica.
4. Gestiona la memoria declarativa
Sabemos que el hipocampo se relaciona con la memoria, pero especialmente con
una de ellas: la memoria declarativa. La memoria declarativa es un tipo de
memoria a largo plazo, que hace referencia a los recuerdos que podemos evocar
de forma consciente

En cambio, la memoria no declarativa (relacionada con la memorización de


patrones de movimientos y destrezas motoras), es gestionada por los ganglios
basales y el cerebelo.

5. Regula la navegación espacial

La regulación de la navegación espacial. Esta tiene que ver con la manera en la


que percibimos el espacio, es decir, con cómo ubicamos y mantenemos
mentalmente un espacio tridimensional, a través del cual nos movemos. Esto
incluye tener en cuenta sus volúmenes y sus referencias para movernos
mentalmente por él.
6. Coordina la percepción visual con los recuerdos

El hipocampo también podría estar relacionado con la coordinación de lo que


percibimos, a nivel visual, con nuestros recuerdos previos.

Así lo asegura un estudio llevado a cabo en 2011 por Gollo y su equipo, científicos
del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), que reveló
que el hipocampo es el responsable de coordinar la percepción visual con los
recuerdos que se tienen de lo que se percibe.

Como se puede percibir, en realidad, no es tanto que el hipocampo permita la


adquisición, consolidación y almacenamiento de los recuerdos de forma directa,
sino que más bien actúa como un mediador de los recuerdos.

Sería como un director de orquesta que dirige a los músicos; algunos tocan en un
determinado momento, y otros no. Los músicos serían los recuerdos, que se
activan y se desactivan en función de su director (el hipocampo).

En este sentido, sabemos que el funcionamiento de la memoria no es un proceso


simple; este tiene que ver con la activación y desactivación de redes de neuronas
que se distribuyen por diferentes zonas del encéfalo.
De esta forma, el hipocampo no almacena simplemente los recuerdos, sino que
más bien actúa como un nodo de activación que haría que determinados
recuerdos se activaran y se distribuyeran por todo el cerebro.

Lesiones en el hipocampo

Como sucede con cualquier zona o estructura cerebral, una lesión en el


hipocampo conlleva una serie de consecuencias psicológicas y funcionales. En
este caso, una lesión en dicha estructura puede conllevar alteraciones como:
 Amnesia retrógrada: se caracteriza por la incapacidad de recordar los
eventos ocurridos antes de la lesión o daño cerebral.
 Amnesia anterógrada: los nuevos acontecimientos no se consolidan en la
memoria a largo plazo; es decir, implica una dificultad para aprender
nuevos aprendizajes.
 Demencia (por ejemplo: demencia por enfermedad de Alzheimer).

Las consecuencias psicológicas y cognitivas de la lesión en el hipocampo


dependerán de las zonas concretas del hipocampo afectadas, es decir, de la
extensión de la lesión, y también de las características del paciente (edad,
plasticidad cerebral…), entre otras variables.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 SNELL RICHARD S. NEUROANATÓMICA CLÍNICA- 7 ED. 2010 BARR. EL
SISTEMA NERVIOSO HIMANO-10 ED. 2014.

 PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TORTOLA 15A EDICIÓN.

 TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA GRYTON Y HALL.

 KOLB,B & WISHAW 2006 NEUROPSICOLOGÍA HUMANA , MADRID.

 ANATOMÍA SEGÚN GREY. RICHARDS GREY, WAYNE VOLG Y ADAM


M. AÑO 2005

También podría gustarte