Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO
RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA SUNEDU
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL SICUANI
SEGUNDO APORTE

TEMA: JUICIOS Y PROPOSICIONES

DOCENTE: DRA. KRISS MASSIELL SARA FLORES

ASIGNATURA: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

ESTUDIANTES:

➢ CCARITAINE MAMANI, CHARLES


➢ CONDORI SONCCO, YEIMI CRISTIAN
➢ CUTIRI TITO, ANAI LIZET

➢ HUARACHA VALDEZ, DANNAE JOSSHIDA


➢ PUCHO HUARACHA, JUAN CARLOS
➢ PUMA PARI, ELIAN ERICK

SEMESTRE: VI
SICUANI-CUSCO-PERÚ
2022– I

Página | 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
JUICIOS .....................................................................................................................................5
1.1 CONCEPTO ....................................................................................................................5
1.2 QUIENES INTERVIENEN.................................................................................................5
1.3 ¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL? .......................................................................................5
1.4 ETAPAS DE UN JUICIO ...................................................................................................6
1.4.1 Investigación preparatoria ..............................................................................................6
1.4.2 La Fase Intermedia ..........................................................................................................7
1.4.3 Juicio Oral ........................................................................................................................7
1.5 ETAPAS DE JUZGAMIENTO ...........................................................................................8
1.5.1 Alegato de Apertura ........................................................................................................8
1.5.2 Conformidad ...................................................................................................................8
1.5.3 Medio de Prueba nuevo ..................................................................................................9
1.5.4 Actuación Probatoria .......................................................................................................9
1.5.5 Alegato de cierre ...........................................................................................................10
1.6 ¿SOBRE QUE MATERIAS TRATAN EN UN JUICIO? .......................................................10
1.7 ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UN JUICIO SE VUELVA FEDERAL? ...............................11
1.7 LA ORALIDAD EN EL PERÚ ...........................................................................................11
1.8 PARA QUE SIRVEN LOS JUICIOS ........................................................................................12
1.9 DURACIÓN DE LOS JUICIOS .........................................................................................15
PROPOSICIONES ...................................................................................................................15
2.1 ¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN? .....................................................................................15
2.2 PROPIEDADES .............................................................................................................16
2.3 SEGÚN AUTORES ........................................................................................................16
2.4 PROPOSICIONES INTERPRETATIVAS ...........................................................................17
2.5 PROPOSICIONES JURÍDICAS ........................................................................................17
2.6 IMPORTANCIA ............................................................................................................17
2.7 EL ENUNCIADO JURÍDICO ...........................................................................................18
2.8 SIGNIFICADO DE ENUNCIADO JURÍDICO.....................................................................18
2.9 DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE EL ENUNCIADO JURÍDICO Y PROPOSICIÓN ..............19
2.10 ¿SON LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS PROPOSICIONES NORMATIVAS? ........................20
CONCLUSIONES ....................................................................................................................22
Bibliografía ...............................................................................................................................23

Página | 2
INTRODUCCIÓN
El ser humano, a pesar de haber sido definido como animal racional, en determinadas
situaciones es poco inclinado a utilizar la razón, circunstancia que hace que aflore en él
con relativa facilidad la tendencia a la venganza y al empleo de la violencia contra sus
semejantes, especialmente si se siente amenazado o si considera que alguien ha
quebrantado sus códigos de lo que para él es socialmente aceptable o moralmente
correcto. Si en una comunidad pequeña se sindica a alguien como autor de un crimen
terrible, lo más probable es que se desarrolle un comportamiento colectivo más bien
impulsivo: la mayoría creerá que no tiene sentido buscar pruebas de culpabilidad.

Uno de los rasgos más importantes asociados a la existencia del derecho es que las
acciones humanas son -en algún sentido- obligatorias. Por ello, el conocimiento del
derecho es inseparable de la capacidad de discriminar entre enunciados verdaderos y
falsos acerca de aquellas conductas jurídicamente obligatorias, prohibidas o permitidas.
En adelante, estos enunciados serán denominados enunciados jurídicos; por ejemplo,
“Los mayores de edad deben inscribirse en el censo electoral”, “El presidente del
gobierno no podrá abandonar el territorio del estado sin la autorización expresa del
parlamento”, “las mujeres menores de edad no pueden abortar sin consentimiento de sus
padres o tutores”, o “los jueces tienen la obligación de fundamentar sus decisiones en
normas válidas”.

Los enunciados jurídicos son una subclase de los enunciados normativos, y, según von
Wright, la elucidación de las condiciones de verdad de los enunciados normativos
constituye un importante problema filosófico. No intentaré en este trabajo defender
ninguna concepción específica acerca de la naturaleza de los problemas filosóficos, y
asumiré que diferentes concepciones pueden discrepar acerca de la “naturaleza” filosófica
de un determinado problema. Este trabajo intenta ser un análisis conceptual de los
enunciados normativos, i.e. una clarificación del significado y condiciones de verdad de
estos enunciados. Para esta manera de entender a la filosofía, los problemas filosóficos
surgen, como diría Wittgenstein, no tanto por la “existencia de algún misterioso o sutil
estado de cosas que debamos comprobar sino porque en estos casos un gran número de
formas incorrectas de expresarse se entrecruzan unas con otras”.

Los juristas utilizan proposiciones jurídicas para describir o declarar ciertas relaciones,
en especial de derechos y deberes, dentro de la institución del derecho, y cuando discrepan

Página | 3
sobre estas relaciones discuten la validez de tales proposiciones. Polemizan, por ejemplo,
sobre si el derecho, rectamente interpretado, concede a alguien la facultad de ser
indemnizado por el perjuicio económico que sufra a causa del daño inferido a otra
persona. Los juristas tienen dificultad, empero, en señalar lo que en términos generales
significan tales proposiciones o -en otras palabras- en qué circunstancias son verdaderas
o falsas.

propuesta del positivismo no puede dar cuenta de la complejidad y sofisticación de


nuestras prácticas jurídicas. Así, la propuesta de Dworkin resulta en la impugnación de
una distinción conceptual entre derecho y moral. En este sentido, la teoría de Dworkin es
un intento sofisticado de mostrar que la verdad de ciertos enunciados morales incide en
la determinación del valor de verdad de nuestros enunciados jurídicos.

Podría conjeturarse, entonces, que el problema filosófico subyacente a las condiciones de


verdad de los enunciados normativos es el de las relaciones conceptuales entre derecho y
moral. Sin embargo, esto es un error. El problema de los enunciados normativos no es
otra versión de la polémica entre iusnaturalistas y positivistas, aunque no es sorprendente
que cada una de estas doctrinas entienda y resuelva de manera diferente el problema de
los enunciados normativos. En este trabajo analizaré exclusivamente los compromisos
conceptuales derivados de un enfoque positivista del derecho e intentaré mostrar que
existe una suerte de tensión conceptual en la atribución de valores de verdad a los
enunciados normativos.

Página | 4
JUICIOS

1.1 CONCEPTO

Etimológicamente definiendo al juicio decimos que El término juicio, que proviene del
latín iudicium, tiene diversos usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que
permite distinguir entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por
otra parte, una opinión, un dictamen o un parecer.

El juicio es el conjunto de actos que se llevan a cabo ante un órgano del estado, es decir,
un juzgador para que este con base de hechos probados y mediante la aplicación del
derecho, se resuelva un conflicto o controversia suscitados entres dos o más personas.

1.2 QUIENES INTERVIENEN

¿QUIÉNES INTERVIENEN EN EL JUICIO?

Cuando hablamos de juicio empíricamente de dos grupos claramente diferenciados: las


partes y los sujetos, las partes se clasifican en demandante y demandado, o denunciantes
y denunciado según corresponda al área que sea. Y entre los sujetos encontramos al juez.
ministerio público.

LAS PARTES. – son las personas o instituciones cuyos intereses se controvierten en un


juicio es decir pueden ser personas naturales o jurídicas

EL JUEZ. – es la persona nombrada o autorizada por el estado para impartir justicia, es


decir para dirimir los conflictos que se le presentan a través de la aplicación de la ley
general a los casos concretos

1.3 ¿QUÉ ES EL PODER JUDICIAL?

Tiene la potestad en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,


económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución, no puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma
tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial según la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar


justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los

Página | 5
Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que
establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta a su vez define los derechos
y deberes de los magistrados, quienes están encargados de administrar justicia; de los
justiciables, aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de
los auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor
de los integrantes de la magistratura La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su
origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y
publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias. Nuestros actos y
responsabilidades son regidos por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir y estas
deben se resultas por sus diferentes instancias Salas Supremas, Salas Superiores,
Juzgados.

1.4 ETAPAS DE UN JUICIO

Las etapas son 3: Investigación preparatoria, la fase intermedia y el juzgamiento (o juicio


oral). A diferencia del sistema anterior, que contemplaba dos etapas (investigación y
judicial). Al dividirse en 3 etapas, el proceso otorga mayores garantías a los procesados,
debiendo pasar por tres filtros para condenar a una persona

1.4.1 Investigación preparatoria

Diligencias Preliminares: El Fiscal, El PNP, debe llevar a cabo todas las pericias urgentes
e inaplazables destinadas a determinar la existencia de un delito. La policía toma
conocimiento de la comisión de un delito, lo comunica al Ministerio Público e inicia las
actuaciones inmediatas. Estas consisten en identificar al presunto culpable y asegurar los
elementos del crimen. Una vez el Fiscal asuma la investigación la policía se reportará
ante él y podrán seguir realizando diligencias siempre que le hayan sido delegadas. La
tarea del Fiscal será determinar si existe o no un delito y si amerita perseguirse e
investigarse. Esta etapa solo dura 20 días.

Investigación Preparatoria: En esta nueva etapa el Fiscal ha oficializado la investigación


y desarrollo actuaciones distintas a la etapa anterior. Puede solicitar el apoyo de la PNP

Página | 6
o del juez de la investigación, si necesita solicitar medidas cautelares. Algunas de ellas
pueden ser la Prisión Preventiva, la Comparecencia Restringida o el Embargo. También
puede ejecutar pruebas mediante la actuación anticipada.

1.4.2 La Fase Intermedia

En esta etapa el Fiscal formaliza su acusación contra el acusado o desiste del caso
(sobreseimiento).

Esta segunda situación se produce cuando:

- El delito no existe o no se encuentra.


- No está tipificado.
- Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
- La acción penal se ha extinguido.
- No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación.
- No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado

El imputado, posee una justificación de inculpabilidad o la acción penal se ha extinguido.


En caso de formularse la acusación el juez de la investigación convoca audiencia
preliminar para decidir si se debe admitir la acusación. Esta audiencia culmina con el
Auto de enjuiciamiento, la cual puede rechazar la acusación o admitirla. También se
puede pronunciar sobre las medidas cautelares que tengan lugar Finalizada la audiencia
el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones planteadas, salvo que por lo
avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta
por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión simplemente
se notifica a las partes si por defecto de análisis este podrá aplazarse cinco días para
corregir el defecto Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, pudiendo
disponer, de ser el caso, la libertad del imputado. Posteriormente, será el Juez Penal el
que dicte el auto de citación a juicio.

1.4.3 Juicio Oral

Es regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además


de la continuidad del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del

Página | 7
juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende
los alegatos preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y
sentencia.

Esta debe seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas –salvo las excepciones


contempladas en la Ley, hasta su conclusión. Esta se realiza oralmente y se documenta
en un acta al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser
argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas demás, las resoluciones,
incluyendo la sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente.

1.5 ETAPAS DE JUZGAMIENTO

Instalación de Audiencia: Es un acto formal, donde se verifica la concurrencia de los


sujetos procesales, de los testigos y peritos. Aquí no existe mayor problema de orden
constitucional.

1.5.1 Alegato de Apertura

El alegato de apertura dispone que se de lectura a la acusación. Este acto procesal tiene
como fin dar a conocer al acusado y al público presente, las razones por las cuales se va
a realizar el juicio oral. Aquí no existe el orden constitucional en cuanto a la exigencia de
la lectura de la acusación, sin embargo, cuando se trata de una pluralidad de acusados,
debe señalarse con la precisión necesaria, los cargos específicos que se le atribuyen a cada
uno de los acusados, y no de forma general y hasta ambigua, como se hace. No olvidemos
que la lectura de los cargos de la acusación fiscal al imputado, tiene la finalidad hacer
conocer la imputación penal, y así permitir al procesado el ejercicio de su defensa; y, que
la prueba reunida durante la investigación, la que ha servido de base a la acusación, debe
permitir la atribución de cargos específicos a cada uno de los acusados, y ello a su vez,
facilitar la correcta lectura de la acusación fiscal en el juicio oral, y garantizar el derecho
de defensa.

1.5.2 Conformidad

Previa conferencia entre acusado y abogado defensor según el artículo 372.2 NCCP donde
se interrogaba al acusado para obligarlo a confesar su culpabilidad, y prácticamente todo
el procedimiento giraba en torno a ella. En nuestro ordenamiento procesal, establece que

Página | 8
el interrogatorio del acusado por parte del Fiscal y el Tribunal será directo, mientras que
para los Abogados Defensores será indirecto el principio conformidad admite y
presupone el derecho de defensa del imputado y, consecuentemente, la posibilidad de:

- Contestación o rechazo de la acusación.


- Conclusión anticipada del juicio:
- Conferencia entre acusado, abogado y fiscal.
- Acuerdo sobre hechos y penas.
- Descuerdo solo sobre la pena y dejación de RC.
- Delimitación del debate sentencia se pronunciará sobre la aceptación sobre los
términos de los acuerdos.

1.5.3 Medio de Prueba nuevo

Establece dos supuestos en que se admite prueba nueva y ambos están referidos en la
etapa de juzgamiento y del tenor de la misma a un previo debate; si esto es así, entre la
Audiencia de Control de Acusación, Auto de Enjuiciamiento y Juicio Oral, no puede
ofrecerse actividad probatoria alguna, lo cual colisiona directamente con el derecho a
probar, lo cual constituye una obligación, deber del Estado

Limitación de nuevas pruebas consiste en que los justiciables podrán reiterar el


ofrecimiento de medios de prueba inadmitidos en la audiencia y busco profundizar los
alcances y limitaciones del derecho a la prueba en el proceso penal diseñado en el CPP.
Del 2004, Decreto Legislativo 957, (Rodríguez Jorge 2019)

1.5.4 Actuación Probatoria

Son actos realizados por las partes ante el juez del juicio oral con el objeto de incorporar
Los elementos de prueba y Cuando se trata del acto de prueba la parte acusadora, la
finalidad es persuadir al tribunal, con grado de certeza, acerca de todos y cada uno de los
extremos de la imputación delictiva la finalidad es cuestionar la posibilidad de adquirir la
certeza sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva.

- Interrogatorio Acusado.
- Interrogatorios Testigos
- Interrogatorios Peritos
- Prueba Documental

Página | 9
- Prueba Material

1.5.5 Alegato de cierre

los alegatos de clausura son los últimos argumentos que las contrapartes (abogado
defensor y abogado acusador) presentan en un juicio oral, en forma de conclusiones. En
su alegato de clausura, cada abogado tiene que argumentar de qué manera se han
cumplido todos los presupuestos que este presentó durante el alegato de apertura, y que
posteriormente demostró durante la etapa de presentación de las pruebas.

1.6 ¿SOBRE QUE MATERIAS TRATAN EN UN JUICIO?

1.6.1 Civiles

Reclamos entre particulares: arrendamientos urbanos, desahucios por falta de pago,


reclamación de cuotas atrasadas a un vecino/a por la Comunidad de Propietarios,
reclamación de deudas, reclamación de Daños y Perjuicios derivados de un accidente de
tráfico, reclamación de propiedades o posesiones, incapacitaciones de dementes, etc.
También se incluyen las peticiones de separación, divorcio, medidas provisionales, etc.

¿Cómo se desarrolla un juicio civil?

Comienza con la demanda (escrito de petición de quien reclama), que se le comunica a la


persona demandada. Ésta deberá contestar obligatoriamente en el plazo legal que se le
conceda (juicio diferente) mediante un escrito que se denomina contestación a la
demanda.

1.6.2 Penales:

Se da cuando se ha cometido algún delito o falta. Casos de hurto, robo, asesinato,


homicidio, lesiones graves, daños importantes, falsificaciones, tráfico de drogas,
conducción en estado de embriaguez, accidentes de tráfico por imprudencia,

¿Cómo se desarrolla un juicio penal?

su tramitación es fundamentalmente oral, y, dependiendo de la gravedad del delito o falta


cometida, se celebrará en el Juzgado de Instrucción (pequeñas lesiones, hurtos de escasa
entidad, insultos, accidentes de tráfico, etc..), Juzgado de lo Penal (delitos en general), y
Audiencia Provincial (delitos graves), donde también se desarrolla el juicio por jurado.

Página | 10
1.6.3 Contencioso administrativo

Tienen lugar por reclamaciones entre particulares y la Administración, ya sea central,


autonómica, foral o local. Se requiere haber agotado previamente el trámite
administrativo previo: sanciones firmes de tráfico, denegaciones de peticiones al
Ayuntamiento, impugnación de acuerdos de cualquier administración.

1.6.4 Laborales

Tienen lugar por reclamación de derechos derivados del trabajo y la Seguridad Social. Se
requiere haber acudido obligatoriamente y con carácter previo al Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación de la Delegación de Trabajo: despidos, reclamaciones de
salarios, sanciones laborales, incapacidades, jubilación, viudedad, orfandad

¿Cómo se desarrolla un juicio laboral?

Demanda ante el Juzgado de lo Social, éste cita a la persona demandante y a la


demandada, señalando el día y la hora en que se celebrará el juicio, que también es oral y
público.

1.7 ¿QUÉ SE REQUIERE PARA QUE UN JUICIO SE VUELVA FEDERAL?

El juicio contencioso administrativo es aquel juicio que se promueve ante el Tribunal


Federal de Justicia Administrativa en contra de actos o resoluciones definitivas dictados
por autoridades fiscales federales que determinen la existencia de una obligación fiscal,
nieguen devoluciones, impongan multas, resuelvan recursos administrativos en contra de
resoluciones, o causen un agravio en materia fiscal. El juicio contencioso administrativo
federal es el juicio en contra de actos o resoluciones definitivas dictados por autoridades
fiscales federales que determinen la existencia de una obligación fiscal, nieguen
devoluciones, impongan multas, resuelvan recursos administrativos en contra de
resoluciones, o causen un agravio en materia fiscal.

1.7 LA ORALIDAD EN EL PERÚ

ORALIDAD

Es un principio que los autores clásicos vinculados al proceso penal siempre han
mencionado como característico de la etapa de juicio; sin embargo, hay que precisar que

Página | 11
la oralidad es un principio que acompaña al imputado a lo largo del proceso penal; es
decir, un principio constitucional y convencional.

ORALIDAD EN EL PERÚ

Este principio implica la relación directa del Juez con las partes. El Juzgador al dirigir las
audiencias apreciará la conducta procesal de las partes, apreciará sus reacciones y se
formará un concepto respecto de ellas, que puede constituir un elemento importante
cuando realice la valoración de los medios probatorios.

1.8 PARA QUE SIRVEN LOS JUICIOS

En el caso, pues policías, fiscales y jueces temerán apartarse de la opinión general y


echarse encima a la prensa como adversaria.

Para evitar estas situaciones existen los juicios penales o criminales, que cumplen muchos
fines, como tendremos ocasión de plantear más adelante, pero que en el contexto de lo
que venimos diciendo, resultan de utilidad porque están regidos, por lo menos en teoría,
por los valores de la verdad y la justicia:

1. El juicio busca establecer qué pasó, cómo ocurrieron los hechos, y de qué manera el
acusado participó en esos hechos: ¿fue el autor intelectual?, ¿el autor material?, ¿un
instigador?, ¿un cómplice?, ¿un encubridor? Si fue el autor material, ¿lo hizo provocado
por la víctima?, ¿en defensa propia?, ¿actuó simplemente por hacerle daño?, ¿se trata de
una venganza?, ¿de un encargo?, ¿de un acto que le va a reportar algún tipo de beneficio?.
Como puede verse, una de las principales funciones del juicio es establecer la verdad.
Para ello, el proceso cuenta con instituciones, como los medios probatorios, que se ponen
en movimiento para establecer lo que es más probable que ocurriera: se hace comparecer
a testigos, se recaba opiniones de profesionales especialistas en diversas áreas, se evalúa
la actuación de la policía, la que en la actualidad cuenta con una serie de disciplinas que
le prestan apoyo, como la balística, la experticia en huellas digitales o en el análisis del
ADN, etc.

2. La búsqueda de la verdad toma tiempo y el tiempo es bueno para enfriar las pasiones
y hacer que las personas tocadas por la tragedia, los investigadores, acusadores y
juzgadores, y el público en general, tengan tiempo para reflexionar y domar esos instintos

Página | 12
de que hablábamos, esos instintos de venganza, de búsqueda de un castigo casi siempre
irreflexivo.

3. Pero por, sobre todo, el juicio busca que se haga justicia: la investigación de los hechos
puede conducir a que se descarte como culpable a quien de primera impresión lo parecía,
y que la investigación se concentre en otras personas, hasta dar con el verdadero culpable.

4. El juicio también sirve para proteger al acusado quien, como hemos visto, puede no ser
el verdadero culpable. Muchas veces la prisión preventiva sirve para impedir que personas
que se creen justicieras puedan ejercer acción directa sobre el sospechoso. Debe darse a
éste la posibilidad de defenderse, lo que hace por intermedio de un abogado

JUICIO

El juicio es el conjunto de actos que se llevan a cabo ante un órgano del Estado, es decir,
un juzgador, para que éste, con base en hechos probados y mediante la aplicación del
derecho, resuelva un conflicto o controversia suscitados entre dos o más sujetos con
intereses opuestos.

TIPOS DE JUICIO

▪ CIVILES

Se producen por reclamaciones entre particulares: arrendamientos urbanos, desahucios


por falta de pago, reclamación de cuotas atrasadas a un vecino/a por la Comunidad de
Propietarios, reclamación de deudas, reclamación de Daños y Perjuicios derivados de un
accidente de tráfico, reclamación de propiedades o posesiones, incapacitaciones de
dementes, etc. También se incluyen las peticiones de separación, divorcio, medidas
provisionales, etc.

Como se desarrolla el juicio civil.


Casi toda su tramitación es por escrito y comienza con la demanda (escrito de petición de
quien reclama), que se le comunica a la persona demandada. Ésta deberá contestar
obligatoriamente en el plazo legal que se le conceda, (para cada clase de juicio es
diferente), mediante un escrito que se denomina contestación a la demanda.

Se concede un plazo improrrogable para que las partes, (demandante y demandado/a), por
escrito, propongan las pruebas que crean oportunas (testigos, documentos, periciales,
etc..).

Página | 13
Practicadas las pruebas propuestas, el Juez dicta sentencia. Si no se está de acuerdo con
la sentencia, se puede apelar ante la Audiencia Provincial, quien resuelve en sentencia
definitiva. Sólo en casos especiales se permite recurrir al Tribunal Supremo.

▪ PENALES

Se producen cuando se ha cometido algún delito o falta. Casos de hurto, robo, asesinato,
homicidio, lesiones graves, daños importantes, falsificaciones, tráfico de drogas,
conducción en estado de embriaguez, accidentes de tráfico por imprudencia, etc.

Como se desarrolla un juicio penal


Por contraposición con el civil, su tramitación es fundamentalmente oral, y, dependiendo
de la gravedad del delito o falta cometida, se celebrará en el Juzgado de Instrucción
(pequeñas lesiones, hurtos de escasa entidad, insultos, accidentes de tráfico, etc..),
Juzgado de lo Penal (delitos en general), y Audiencia Provincial (delitos graves), donde
también se desarrolla el juicio por jurado.

Tras una primera fase de investigación (conocida como instrucción) de los hechos
denunciados y formulada la acusación contra el presunto/a culpable, se señala fecha y
hora para la vista del juicio oral, que se comunica a todos las personas que intervienen,
quienes tienen obligación legal de acudir. Comienza con las declaraciones de la persona
denunciada o acusada, posteriormente del que denuncia o persona perjudicada. Las
argumentaciones de cada una de las partes se intentan probar mediante testigos, si los
hubiere, documentos, pruebas periciales, técnicas, médicas forenses, etc., transcurrido lo
cual, el/la fiscal y los abogados/as de las partes efectúan oralmente un resumen de las
pruebas (discurso conocido como informe) en el que se recuerda al Juzgado y al Tribunal
las peticiones de condena o absolución, en su caso, quedando el juicio visto para
Sentencia.

▪ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
Tienen lugar por reclamaciones entre particulares y la Administración, ya sea central,
autonómica, foral o local. Se requiere haber agotado previamente el trámite
administrativo previo: sanciones firmes de tráfico, denegaciones de peticiones al
Ayuntamiento, impugnación de acuerdos de cualquier administración, etc.

Como se desarrolla un juicio contencioso administrativo.

Página | 14
Básicamente como el juicio civil, con la peculiaridad de que a la Administración le
defienden sus propios abogados/as, y la tramitación, también como el juicio civil, es por
escrito.

▪ LABORALES
Tienen lugar por reclamación de derechos derivados del trabajo y la Seguridad Social. Se
requiere haber acudido obligatoriamente y con carácter previo al Servicio de Mediación,
Arbitraje y Conciliación de la Delegación de Trabajo: despidos, reclamaciones de
salarios, sanciones laborales, incapacidades, jubilación, viudedad, orfandad, etc.

Como se desarrolla un juicio laboral


Una vez presentada la demanda ante el Juzgado de lo Social, éste cita a la persona
demandante y a la demandada, señalando el día y la hora en que se celebrará el juicio,
que también es oral y público. Las partes deberán acudir con todas las pruebas que
justifiquen sus pretensiones (contratos laborales, hojas de salarios, testigos, peritos, etc.),
que se presentarán ante el Juez o Jueza, quien tras el estudio de todas ellas dictará
sentencia.

1.9 DURACIÓN DE LOS JUICIOS

Esta última fase tiene por objetivo asegurar que se cumple la sentencia firme dictada.
Entran en juego nuevos organismos, como es el caso de los servicios penales, y su
duración engloba tanto tiempo como se haya dictado en la sentencia, dependiendo de la
gravedad del delito cometido.

Teniendo en cuenta estos datos, la duración media de un juicio en nuestro país suele estar
entre los 4 y los 18 meses. No obstante, existen otros factores que pueden hacer que el
proceso en el que la persona se encuentra envuelta se alargue, llegando a durar hasta dos
años, o, incluso, haciendo que en el plazo de dos años no se haya celebrado todavía el
juicio oral.

PROPOSICIONES

2.1 ¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?

Es una oración o enunciado que se comprende como una afirmación respecto a un


acontecimiento falsable, y que por lo tanto puede determinarse como verdadero o falso.

Página | 15
Las proposiciones cuentan casi siempre con la palabra es o esta para hacer referencia a
un estado de situación permanente o provisorio.

EN EL DERECHO: Es una forma de participación en un hecho delictivo que tiene lugar


en la fase preparatoria del delito por la que una persona que ha decidido cometer un hecho
punible ofrece a otra ejecutarlo, no llegando, finalmente, a cometerse éste.

2.2 PROPIEDADES

Son dos las propiedades fundamentales de la proposición, a saber:

a) De significancia; es decir la significación de las proposiciones es la condición de


su verdad o falsedad. Si antes no sabemos que significa la proposición no
podremos determina el valor de esta.
b) De aleticidad; quiere decir que una proposición que significa algo puede ser
verdadera o falsa, pero no verdadera y falsa a la vez.

2.3 SEGÚN AUTORES

✓ Von Wright

El termino proposición, tal como lo usan comúnmente los lógicos y filósofos, cubre una
serie de entidades diferentes, una de las explicaciones más corrientes es la que define a
las proposiciones como el significado de las sentencias indicativas:” Puede decirse que
las proposiciones tienen dos contrapartidas en el lenguaje. Una de ellas son las sentencias
(indicativas)... las sentencias expresan proposiciones. Las proposiciones pueden decirse
que son el significado o sentido de las sentencias.

✓ Ferrater Mora y Hugues Leblanc

El juicio es el acto mental por medio del cual pensamos cualquier enunciado, la
proposición, en cambio es lo pensado en dicho acto.

✓ Copi

Los términos enunciado y proposición no son sinónimos exactos, pero en los escritos de
los lógicos se usan más o menos en el mismo sentido.

✓ Jens Allwood, Lars-Gunnar Andersson y Osten Dahl

Página | 16
Lo determinante en una inferencia es lo que el enunciado dice acerca del mundo y no el
enunciado en cuenta o secuencia de sonidos o signos. Introduciremos el termino
proposición para designar aquello que un enunciado dice acerca del mundo.

2.4 PROPOSICIONES INTERPRETATIVAS

Todas las proposiciones jurídicas, no importa el grado de abstracción que posean, son
proposiciones interpretativas.

Estas no son un puramente descriptivas ni puramente valorativas, constituyen una


categoría intermedia que combina ambas propiedades. En consecuencia, las
“proposiciones jurídicas” tampoco pueden ser consideradas ni descriptivas ni valorativas.
Esta caracterización ha generado importantes critica en el ámbito de la filosofía del
derecho.

2.5 PROPOSICIONES JURÍDICAS

Uno de los términos claves para comprender la propuesta teórica que Dworkin formula,
así como una de las críticas que en él se formulan a las posiciones positivistas, es el de
“proposición jurídica”. Dworkin sostiene que los desacuerdos que se producen en la
práctica jurídica respecto a la verdad de este tipo de proposiciones constituyen
“desacuerdos teóricos” sobre el derecho, porque versan sobre aquellas proposiciones que
constituyen las razones por las que solemos aceptar la verdad o falsedad de una
proposición jurídica. Estos desacuerdos no son ni respecto de hechos ni respecto de
valores, sino que son desacuerdos interpretativos, surgen porque aquellos involucrados
en la disputa difieren en aquello que constituye la mejor interpretación de la práctica
jurídica (o de aquella parte relevante para la cuestión de que se trate). En estos casos las
proposiciones jurídicas no pueden ser entendidas como si fueran puramente descriptivas
de ciertos hechos ni tampoco como si fueran puramente valorativas.

2.6 IMPORTANCIA

La proposición jurídica normativa es un instrumento que nos ayuda a razonar desde una
vista lógica, nos permite establecer un pensamiento filosófico dentro de las normas
jurídicas. Una proposición se usa para conjeturar si dicha norma constituye el significado

Página | 17
de oraciones que califican ciertas acciones como obligatorias o permitidas de
conformidad.

Vamos a llamar proposiciones jurídicas normativas a los diferentes enunciados u


afirmaciones que las personas realizan. En el presente trabajo podemos definir diferentes
criterios para la interpretación de la proposición jurídica normativa.

2.7 EL ENUNCIADO JURÍDICO

Uno de los rasgos más importantes asociados a la existencia del derecho es que las
acciones humanas son en algún sentido obligatorias. Por ello, el conocimiento del derecho
es inseparable de la capacidad de discriminar entre enunciados verdaderos y falsos acerca
de aquellas conductas jurídicamente obligatorias, prohibidas o permitidas. En adelante,
estos enunciados serán denominados enunciados jurídicos; por ejemplo, “Los mayores de
edad deben inscribirse en el censo electoral”, “El presidente del gobierno no podrá
abandonar el territorio del estado sin la autorización expresa del parlamento”, “las
mujeres menores de edad no pueden abortar sin consentimiento de sus padres o tutores”,
o “los jueces tienen la obligación de fundamentar sus decisiones en normas válidas”.

Los enunciados jurídicos son una subclase de los enunciados normativos, y, según Von
Wright, la elucidación de las condiciones de verdad de los enunciados normativos
constituye un importante problema filosófico. No intentaré en este trabajo defender
ninguna concepción específica acerca de la naturaleza de los problemas filosóficos, y
asumiré que diferentes concepciones pueden discrepar acerca de la “naturaleza” filosófica
de un determinado problema. Este trabajo intenta ser un análisis conceptual de los
enunciados normativos, i.e. una clarificación del significado y condiciones de verdad de
estos enunciados. Para esta manera de entender a la filosofía, los problemas filosóficos
surgen, como diría Wittgenstein, no tanto por la “existencia de algún misterioso o sutil
estado de cosas que debamos comprobar sino porque en estos casos un gran número de
formas incorrectas de expresarse se entrecruzan unas con otras”

2.8 SIGNIFICADO DE ENUNCIADO JURÍDICO

En general, los filósofos del derecho creen que la verdad de los enunciados jurídicos está
conectada con la verdad de otras proposiciones. Por ejemplo, en las primeras páginas de
Law’s Empire, Dworkin señala que los enunciados jurídicos son verdaderos o falsos en

Página | 18
virtud de la verdad o falsedad de otras proposiciones, Los enunciados jurídicos pueden
referirse a circunstancias generales o a casos determinados. En ambos caos la existencia
de una norma general o individual es decisiva para la verdad de estos enunciados.

El análisis de los enunciados o proposiciones es relevante, porque estos constituyen los


elementos principales del razonamiento, que conlleva implícitamente si se puede afirmar
o no, si es falso o no, por lo que la expresión lingüística de esta forma de pensamiento,
tiene una terminología tradicional que se designa con la palabra proposición y en la
terminología actual enunciado. No obstante, varios detractores de esta teoría sostienen
que Dworkin no distingue entre normas y las proposiciones normativas.

2.9 DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE EL ENUNCIADO JURÍDICO Y


PROPOSICIÓN

DIFERENCIA.

Podría defenderse señalando que la diferencia entre enunciados normativos y


proposiciones normativas es más bien retórica y se podría explicar el uso del lenguaje
normativo como un modo material de hablar. El lenguaje normativo sería, como señala
Carnap, algo así como una suerte de manera transpuesta de expresarse «en el que para
decir algo acerca de un objeto a, decimos algo paralelo acerca de un objeto b que está en
una relación determinada con el objeto a». Por ello, ante la pregunta «¿Qué diferencia
podría haber entre afirmar, por ejemplo, que hay una norma que prohíbe estacionar en un
sitio S y afirmar que está prohibido estacionar en S?», Bulygin responde que no hay
diferencias.

RELACIÓN.

El conocimiento del derecho es básicamente la aptitud para distinguir entre enunciados


jurídicos verdaderos y falsos acerca del derecho de una determinada comunidad. Tales
enunciados son un tipo de enunciados normativos y se refieren a las características
normativas (i. e., obligatoria, permitida) de una cierta acción. En su trabajo clásico acerca
de los sistemas normativos, Alchourrón y Bulygin ofrecen el análisis más elaborado de la
naturaleza de los enunciados jurídicos. Básicamente, ellos señalan que los enunciados
jurídicos son proposiciones normativas disfrazadas, i. e., que se refieren de manera

Página | 19
oblicua a la existencia de normas. En su opinión, este reduccionismo está vinculado a una
concepción positivista del derecho.

2.10 ¿SON LOS ENUNCIADOS JURÍDICOS PROPOSICIONES


NORMATIVAS?

Las proposiciones normativas proporcionan información sobre el status deóntico de


ciertas acciones o estados de cosas: enuncian que una acción es obligatoria, prohibida o
permitida, y son verdaderas si, y sólo si, la acción en cuestión tiene la propiedad de ser
obligatoria, prohibida o permitida. Pero, ¿cuándo una acción tiene la propiedad de ser
obligatoria?

Esta pregunta admite distintas respuestas. Algunos filósofos creen que la obligatoriedad
es una propiedad intrínseca (probablemente no natural) de la acción y su presencia puede
ser detectada mediante el examen detenido de la acción. Otros filósofos creen que una
acción es obligatoria en virtud de mandatos divinos o ciertos principios eternos del
derecho natural. Pero nosotros estamos interesados en el derecho positivo y en el enfoque
positivista que es compartido por la mayoría de los juristas (aunque no por los filósofos
del derecho). La característica distintiva de este enfoque es que la acción p es obligatoria
si y sólo derecho una norma (en el derecho positivo del país en cuestión) que ordena p (o
prohíbe no p), y no porque tal acción sea intrínsecamente buena o calificada así por
principios morales o de derecho natural. Esto equivale a decir que la proposición de que
p es obligatoria significa lo mismo que la proposición de que hay (existe) una norma
jurídica que ordena hacer p.

Decir que p está prohibido en el sistema α es afirmar que la norma que prohíbe o forma
parte (es consecuencia, se infiere) del sistema α. Por tanto, el enunciado meta sistemático
«p está prohibido en α» es verdadero si y sólo si, entre las consecuencias de α se halla una
norma que prohíbe p.

Creo que se trata de un error, pero no estoy seguro de que Hart no tenga parte de la culpa.
Es un error porque lo que Hart ataca no es el uso exclusivo de enunciados externos en la
descripción del derecho, sino el uso exclusivo de enunciados externos… que sólo
registran las regularidades de conducta. Pero Hart no dice qué pasa con aquel que describe
el derecho mediante… enunciados que registran el hecho de que los miembros de la
sociedad consideran a las reglas como tales.

Página | 20
Esto es un error porque, por supuesto, tales términos son claramente usados
adecuadamente en otras formas de enunciados, y particularmente en los enunciados de
los juristas de las obligaciones o deberes, que describen el contenido de los sistemas
jurídicos (ya sea el sistema propio o uno ajeno), cuyas reglas ellos de ningún modo
aceptan o apoyan como estándares de conducta. Al hacer esto, los juristas informan en
una forma normativa el contenido de una norma desde el punto de vista de aquellos que
aceptan las normas sin que ellos mismos compartan ese punto de vista

Son la manera más común de establecer el contenido del derecho, en relación a


cualquiera tema, por parte de los ciudadanos, abogados, jueces u otros funcionarios, y
también por los juristas y los profesores de derecho en relación a sistemas jurídicos
propios o Ajenos.

No son enunciados históricos o fácticos que describan acciones presentes, pasadas o


futuras, actitudes o creencias ya sea de los individuos o de los funcionarios del sistema
jurídico, sino enunciados de lo que los individuos jurídicamente deben o no deben hacer
(cursivas Añadidas).

Ese sería un enunciado histórico acerca del derecho y no un enunciado de derecho, pero,
aunque ambas formas de enunciados sean verdaderas y estén íntimamente conectadas
ellas no tienen el mismo significado. El enunciado histórico acerca del derecho, que el
Parlamento promulgó una ley particular, establecen hechos que son parte de las
condiciones de verdad del enunciado normativo del derecho, pero esa conexión entre los
dos enunciados no debe ocultar sus diferentes significados.

La existencia de una fuente es el fundamento de la verdad de un enunciado acerca de lo


que se debe jurídicamente hacer, de la misma manera que la existencia de una instancia
apropiada es el fundamento de la verdad de un enunciado existencial.

Página | 21
CONCLUSIONES
❖ El propósito central de este trabajo es determinar las condiciones bajo las cuales las
afirmaciones legales son verdaderas. Generalmente, dos circunstancias se consideran
determinantes para el valor de verdad que se asigna a estos enunciados: la
obligatoriedad de la norma y su pertenencia al ordenamiento jurídico. Sin embargo,
cuando se advierte que son lógicamente independientes y que su unión es sólo un
dato accidental, es necesario asumir la posición de que el estado de cosas determina
el valor de verdad de un enunciado jurídico.
❖ Este trabajo es un análisis y crítica del saber jurídico. También es en gran parte un
trabajo unilateral, ya que su objetivo principal es mostrar que es necesario examinar
la distinción entre enunciados normativos y proposiciones normativas, pero no
proporciona información sobre las condiciones de verdad de los enunciados
normativos o sus diferencias con los enunciados normativos. clásico Indicación
precisa de la relación. La cuestión "normativa" de los enunciados de las ciencias
jurídicas.
❖ El juicio es la sede de la verdad por lo tanto se da por medio de la afirmación o
negación como se va dando cuenta de la realidad afirmación o negación que ha de
ponerse a prueba confirmándose o refutándose y en síntesis el juzgar equivale a
afirmar o negar algo y una vez que se ha captado una idea o un conjunto de ideas
relacionadas entre sí la mente afirma o niega su existencia la habilidad de juzgar o de
emitir juicios es una parte del proceso reflexivo que implica procesos inferenciales
conscientes, así como de análisis lógico y conceptual, en donde la observación
analítica y la auto observación juegan un papel primordial.

Página | 22
Bibliografía

Pablo Raul Bonorino - LOGICA JURIDICA

Ronald Dworkin, Taking Rights Seriously, pp. 44-45 (Cambridge, Mass: Harvard
University Press, 1977).

Carlos Alchourrón, “Condicionalidad y la Representación de las Normas Jurídicas” en


Análisis Lógico y Derecho, op. cit., p. 267

Riccardo Guastini, “Actual Formulation and Logical Form of Normative Propositions”,


op. cit., MS. 2.

Instituto de Investigaciones Jurídicas. (s. f.). UNAM. https://www.juridicas.unam.mx/

Mena, F. (2018, 18 junio). Proposiciones. Prezi.Com.


https://prezi.com/p/0r4ujokpissn/proposiciones/

VLEX. (s. f.). Proposiciones jurídicas. https://vlex.es/vid/proposiciones-juridicas-190430

Enciclopedia-juridica.com. (s. f.). Proposición. ENCICLOPEDIA JURIDICA.


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/proposici%C3%B3n/proposici%C3%B3n.htm

Rodríguez Fernández, Jorge Andy (2019)

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7751

Instituto Hegel - 11 Junio, 2021

https://hegel.edu.pe/blog/conoce-las-etapas-del-nuevo-proceso-penal-en-el-
peru/#:~:text=Las%20etapas%20son%203%3A%20Investigaci%C3%B3n,etapas%20(i
nvestigaci%C3%B3n%20y%20judicial).

Faviola Susana Campos Hidalgo Piura (2014)

https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/306_etapa_juzgamiento.p
df

Agencia Andina

Guillermo Venegas Lloveras (2018)

https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapas_proceso/

Página | 23
Ámbito de lo Jurídico, Moreso, José Juan y Casanovas, Pompeu (eds.), p. 474 (Barcelona:
Crítica, 1994). [ Links ]

Alf Ross, Sobre el Derecho y la Justicia (Buenos Aires: EUDEBA, 1963). [ Links ]

Arend Soetman, “On Legal Gaps” en Normative System in Legal and Moral Theory.
Festschrift for Carlos E. Alchourrón and Eugenio Bulygin, Ernesto Garzón Valdés et al.
(eds), pp. 326-327 (Berlín: Duncker&Humblot, 1996)

LA ORALIDAD EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO - Revista - PUCP

Página | 24

También podría gustarte