Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL


PERÚ

“LA JURISDICCIÓN Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL”

Facultad de Educación, Carrera de Derecho y Ciencias Políticas,


Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios.

DP205: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE: MGT. ABG. TROY CRISTIAN BECERRA MARTINEZ

INTEGRANTES:

 CONDORI HUAMANI, Sarai.


 AYALA PUNTACA, Orestes.
 CUTIPA CAVERO, Ingrid Majarani.
 MAMANI MOLINA, Santiago Alex.
 JIMENEZ MAMANI, Verónica.

SEMESTRE: III

Madre de Dios - Perú

2021
LA JURISDICCIÓN Y LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico va dedicado a Dios, que es el que nos guía día a día

por el sendero de la sabiduría, va dedicado a cada uno de nuestros queridos padres, por ser

parte esencial en nuestras vidas, por ser quienes nos brindan un apoyo y aliento

incondicional, por inculcarnos buenos principios morales, por el esfuerzo y dedicación en

permitir que nuestros sueños y logros se cumplan, va dedicado a nuestros familiares que

nos apoyan moralmente para que en un futuro, logremos ser mejores profesionales y

mejores personas con ética, a fin de lograr cambiar nuestra sociedad por el bien común de

cada ciudadano.

AGRADECIMIENTO

Por medio de este presente trabajo de investigación sobre un tema muy importante a

tratar, damos a conocer nuestros más sinceros agradecimientos en primer lugar a nuestros

queridos Padres por ser quienes nos brindan sus apoyos morales en todo momento.

También agradecer a la Universidad Amazónica de Madre de Dios por que gracias

a sus esfuerzos realizados durante la pandemia es posible que nosotros logremos realizar y

aprender de nuestros estudios día a día en este tercer semestre.

Y finalmente agradecemos a nuestro Magister Troy Cristian Becerra Martínez por

brindarnos la oportunidad de realizar este trabajo en base al tema asignado, ya que será

esencial para tener más conocimientos sobre nuestro curso de “Teoría General del Proceso”.
INDICE
CARÁTULA ........................................................................................................

1 LA JURISDICCIÓN Y LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL............................

DEDICATORIA ..................................................................................................

AGRADECIMIENTO......................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

1. LA JURISDICCIÓN .......................................................................................
6

1.1. ETIMOLOGÍA .........................................................................................


6

1.2. ANTECEDENTE...................................................................................... 6

1.3. CONCEPTO ............................................................................................. 7

1.4. DEFINICIONES .......................................................................................


8

1.5. CARÁTERES DE LA JURISDICCIÓN.................................................. 9

1.6. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN ............................................ 10

1.7. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN ............................................... 11

1.8. MANIFESTACIONES DE LA JURISDICCIÓN ................................. 12

1.9. DIFERENCIAS CON OTRAS FUNCIONES ESTATALES................ 13

2. FUNCIÓN JURISDICCIONAL ................................................................... 14

2.1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS............................................................... 16

2. EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ............. 18

3. SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN ......................... 19 2.4.

CONCLUSIONES .................................................................................. 20

2.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................... 21


INTRODUCCIÓN

La función jurisdiccional de nuestra época se encuentra sujeta a una profunda

revisión en virtud de su creciente complejidad, ya que lo que se había concebidode manera

tradicional como una actividad puramente técnica de resolución de conflictos jurídicos, se

ha transformado en uno de los servicios públicos esenciales del estado.

La Jurisdicción es la función pública realizada por órgano competente del

Estado,con las formas requeridas por ley, en virtud del cual, por acto de juicio y la

participación de sujetos procesales, se determina el derecho de partes, con el objeto de

dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa

juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Además, la jurisdicción es el corazón de

todo proceso (sea penal o civil).

Dentro de este tema que es La Jurisdicción, trataremos subtemas resaltantes como

sus antecedentes, definiciones de diferentes autores, su naturaleza, elementos del acto

jurisdiccional, manifestaciones, diferencias con otras funciones estatales, sus principios,

garantías, ejercicio de la función jurisdiccional, la suspensión y pérdida de la jurisdicción.

Terminando con las conclusiones y haciendo presente a los medios utilizados para la

realización de la monografía.

De esta manera y con mucho agrado, queremos compartir el tema de la jurisdicción

y función jurisdiccional.
1. LA JURISDICCIÓN

1. ETIMOLOGÍA

El termino Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar.


“Iurisdictio”, ‘dictar Derecho’. Significa administrar el derecho, no de establecerlo. Esta
función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces. El Estado imparte justicia por medio de
los tribunales y/o de jueces.

La traducción etimológica se ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene su origen en


los arcontes de Grecia. Es decir, el tribunal público que solucionaba un conflicto particular
en el areópago (plaza).

2. ANTECEDENTE

La historia de la jurisdicción resume la evolución histórica de la solución de los


conflictos. Ya en el “Código de Hammurabi” se nota claramente la solución de conflictos:
El Rey tenía la potestad de solucionar conflictos.

En Roma esto se ve más nítidamente aún. La solución de los conflictos se atribuye


a los reyes, por si mismos o a través de funcionarios designados por él.Mas tarde las
personas que solucionaban conflictos se llamaban “arbiters” y “juders”.

Los “arbiters” eran personas particulares nombradas por las partes para solucionar
un conflicto. Los “juders” eran funcionarios imperiales que resolvían conflictos de los
particulares. Estos funcionarios, unos tenían el “imperiummerum” y otros gozaban del
“imperium mixtum”.

Los que tenían el “imperium merum” eran similares a los concejales munícipes
resolvían problemas menores, se equiparaban a los jueces de paz y jueces reconvencionales.
Los que tenían el “imperium mixtum”, podían resolver problemas urbanos o de policía, así
como también potestad para administrar justicia y finalmente tienen “jurisdictio”. Eran
funcionarios de mayor rango que tenían potestad para aplicar el derecho.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 453 después de Cristo,los
pueblos bárbaros vuelven a la Autodefensa y a la Autocomposición. Sin embargo, en el
Renacimiento se retoma la Heterocomposición. La Jurisdicción siempre ha estado ligada al
poder. Primero, al poder religioso, luego al poder delEstado. Este tiene la facultad de crear,
aplicar y exigir que se cumpla la Ley. Conla Revolución Francesa de 1789 la jurisdicción
queda vinculada al poder, el órgano legislativo hace la ley y el órgano judicial la aplica.

1.3. CONCEPTO

La jurisdicción es la función pública, realizada por órganos competentes del Estado,


con las formas requeridas por ley, en virtud de la cual, por acto de juicio,se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada eventualmente factibles de
ejecución.

En suma, hay conflicto entre personas, entre órganos. Hay controversia, cuando el
conflicto lo soluciona otra persona (juez) u otro órgano superior.

Por acto de juicio, se refiere a la valoración que le da a la verificación que hace el


juez, para determinar cuál de las partes tiene la razón.

Mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, significa que la sentencia luego
de ser apelada, y aún de ser objeto del Recurso extraordinario de Casación, el Auto
Supremo (decisión final del Recurso extraordinario de Casación) ya no es apelable. La
sentencia se convierte en cosa juzgada, se vuelve firme. Este criterio dice que el
fundamento de la jurisdicción está en la función de restablecimiento de la paz social
cuando existe un litigio (se dice así en materia civil) o un conflicto (en materia penal).

El juez sustituye la función de raciocinio de las partes en proceso. Es decir, el juez


está razonando por las partes que no pudieron arreglar su conflicto.

Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional.

Chiovenda señala que:

"La función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de estas dos


personas, el demandante y el demandado".

Calamandrei, dice que:

"La jurisdicción cumple una actividad funcional de garantía que el demandante


busca en el juez. Espera que este tercero imparcial vaya a aplicar la ley
correctamente. Es decir, garantiza los derechos que puedan alegar cada uno deestos
ciudadanos".
Finalmente, tan funcional es la actividad jurisdiccional que no puede desarrollarse
si no existe persona que tenga una potestad que se llama acción (traducida en una
pretensión) y que se materializa a través de una demanda (en materia civil) o querella (en
materia penal). Si no existe este ciudadano demandante no empieza a funcionar este tercero
imparcial (juez). De ahí los aforismos latinos “Nemo judex sine actore”, No puede actuar el
juez si no hay demandante y “Nemo procedat juri ex oficium”, el proceso no puede
caminar deoficio.

1.4. DEFINICIONES

 Eduardo COUTURE, define la jurisdicción como: "La función pública realizada por
órgano competente del Estado, con las formas requeridas por ley, en virtud del cual,
por acto de juicio y la participación de sujetos procesales, se determina el derecho
de partes, con el objeto de dirimir sus conflictos de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución. Con
formas requeridas por ley se refiere al nacimiento de la ley, ya sea formalmente
(procedimiento legislativo) o materialmente. En por acto de juicio se refiereal
proceso y su procedimiento. En esta definición E. Couture in, traduce dos
elementos más de la jurisdicción: la coerción y la ejecución.

La coercibilidad es el empleo habitual de la fuerza legítima que acompañaal


Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. La
coercibilidad significa la posibilidad del uso legítimo y legalde la fuerza para su
cumplimiento de la ley. Se diferencia diametralmentede la coacción, fuerza o
violencia que se hace a una persona para precisarla que diga o ejecute alguna cosa.
En este sentido su empleo origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los
actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal,
por que daría lugar a diversos delitos, especialmente los atentatorios contra la
libertad individual.

 Giuseppe CHIOVENDA, la jurisdicción es: "la función del Estado que tienepor fin
la actuación de la voluntad concreta de la ley mediante la substitución de la
actividad individual por la de los órganos públicos, sea para afirmar la existencia de
una actividad legal, sea para ejecutarla ulteriormente"
 Iván ESCOBAR FORNOCI, define la jurisdicción como: "El deber que tienen el
poder judicial para administrar justicia, derechos y obligaciones de aplicar la ley".
Esta definición de carácter técnico-utilitarista.

1.5. CARÁTERES DE LA JURISDICCIÓN

Los caracteres de la Jurisdicción son: la legalidad, es de orden público y la


indelegabilidad.

 LEGALIDAD. La jurisdicción tiene este carácter porque es la ley quien


expresamente otorga esas atribuciones y estableciendo las obligaciones a los
órganos del poder judicial.
 ES DE ORDEN PÚBLICO. Se entiende por orden público a las condiciones
fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales,
por afectar centralmente a la organización de esta, no pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad. La jurisdicción es de
orden público, por lo tanto, de cumplimiento obligatorio y general. La violación
o desconocimiento de la jurisdicción, no sólo afectaría a la parte contraria del
proceso, sino a toda la sociedad.
 INDELEGABILIDAD. La jurisdicción es indelegable, porque su ejercicio es
“intuito personae” del juez. Un juez no puede dar a otro juez o a otra persona su
jurisdicción (ésta es dada sólo por el Estado y a través de una ley).
Pero parecería ocurrir tal cosa en la Vacaciones Judiciales, o en los procesos en
que el procesado goza de Caso De Corte. Mas no es así, en las vacaciones
judiciales los jueces que entran en vacación sólo comisionan al juzgado que se
queda para atender los procesos. En las vacaciones no se suspende la jurisdicción
sino la competencia. Los jueces en vacación aun conocen los procesos, pero a
través de otro juez, el comisionado.
En los procesos en que el procesado goza de Caso De Corte, el juez superior no
delega jurisdicción al juez inferior, sólo comisiona, sólo encomienda hacer de juez
su-manante apara elevarlo todo lo investigado al juez superior. Juez superior
actúa a través de inferior.
No hay delegación de jurisdicción. Sólo comisión. Por eso cuando la Policía
Nacional dice "delegamos jurisdicción y competencia", no saben lo que están
diciendo, a lo más que puede llegar es la declinar competencia, para que el juez
se haga cargo del asunto.
10

1.6. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN

Para establecer la Naturaleza de la Jurisdicción describimos tres criterios:

a) CRITERIO ORGÁNICO. El fundamento de la jurisdicción está en la aplicación de


la ley por parte del Poder Judicial a casos y conflictos particulares. Este criterio hoy
en día se ve restringido porque también el Poder Ejecutivo, por ejemplo, con un acto
de determinación como es la Notificación para el pago de multa por incumplimiento
de deberes formales, y el Poder Legislativo a través de un Juicio De
Responsabilidades, aplican leyes.
b) CRITERIO FORMAL. Señala que encontraremos la esencia de la jurisdicción
buscando la presencia de las partes que tienen un litigio. Quienes al incitar al órgano
jurisdiccional través de la acción, la pretensión y la demanda hacen que el Estado
cumpla su labor jurisdiccional, y para ello requieren de una tercera persona, el juez.
Entonces, la naturaleza estaría en la actividad que realiza un tercero imparcial, quien
debe resolver el conflicto de las partes. Este tercero debe resolver el conflicto en una
serie de actos llamado técnicamente: proceso y a este conjunto de actividades se
llama procedimiento para determinar quién tiene la razón. Por esto se desecha este
criterio, porque toca otras instituciones, como ser el proceso, el procedimiento,
haciendo que nos salgamos del ámbito jurisdiccional.
c) CRITERIO FUNCIONAL. Es de contenido amplio encontrar materia jurídica sobre
la base de la función. La naturaleza de la jurisdicción no es más que, según este
criterio, restablecer el espíritu social y legal cuando existe un litigio (se dice así en
materia civil) o un conflicto (en materia penal). Por tanto, la jurisdicción cumple una
función integradora del Derecho, porque: cuando el juez aplica la ley no está
aplicando a ciegas y, no aplica sin razonar, sino, tiene que pensar para aplicar al caso
concreto.
Al realizar esa actividad de aplicar la ley al caso concreto le está añadiendo un valor
agregado a la norma. Por eso la jurisdicción cumple una función integradora.
El juez sustituye la función de raciocinio que cumplen dos sujetos en juicio.Es decir,
el juez está razonando por los dos, al valorar las pruebas y al emitir la sentencia.
Por eso se dice que la jurisdicción, aparte de aplicar, integra la ley. Cumple un papel
de sustitución, es decir realiza una actividad enteramente funcional. Chiovenda
señala que “la función pública sustituye a la actividad particular, al litigio de
estas dos
11

personas, el demandante y el demandado”. Calamandrei, dice que “la jurisdicción


cumple una actividad funcional de garantía que el demandante busca en el juez.
Espera que este tercero imparcial vaya a aplicar la ley correctamente. Es decir,
garantiza los derechos que puedan alegar cada uno de estos ciudadanos”.

1.7. ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN

Son potestades y aptitudes que tiene el juez u órgano jurisdiccional. Tradicionalmente


se ha atribuido a la jurisdicción cinco elementos o componentes:

1) NOTION. Potestad de aplicar la ley al caso concreto. Facultad de conocimiento o


conocer un determinado asunto. Que, viene a constituir el derecho de conocer una
determinada cuestión litigiosa, que se le presenta o que se le imponga o someta a
conocimiento del juez; El poder de la "NOTIO" facultad del juez para conocer la
cuestión o acción que se le plantee.
Por esta facultad del Juez se tiene que ver si es competente para conocer, si las
partes tienen capacidad procesal, y medios de prueba. Conocimiento en ciertas
cuestiones. Es la capacidad que tiene el juez para conocer el litigio, de examinar el
caso propuesto y decidir si tiene competencia o no.
Como dice Florencio Mixan Mass es "el conocimiento en profundidad del objeto del
procedimiento".
2) VOCATIO. Aptitud de conocer la pretensión de un determinado sujeto procesal.
Facultad de ordenar la comparecencia a las partes litigantes o terceros. Llamar ante
sí a las partes. Es la facultad o el poder que tiene el magistrado (juez) de obligar a
una o a ambas partes a comparecer al proceso dentro del plazo establecidos por
nuestra norma adjetiva; esto necesariamente se realiza mediante LA
NOTIFICACIÓN o emplazamiento válido, es decir que dicho acto jurídico procesal
debe de cumplir ciertas formalidades, solemnidades establecidas. En conclusión, es
la facultad de disponer la comparecencia o detención (captura) de alguna de las
partes.
3) COERTIO. Potestad de precautelar los intereses sometidos a su decisión que tiene,
por ejemplo: el arraigo, las anotaciones preventivas, etc. Facultad de emplear medios
coercitivos; poder de los medios necesarios para hacer que se cumplan sus
mandatos.
Consiste en hacer efectivo los apercibimientos (apremios) ordenados o el empleo de
la fuerza para el cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso a efecto
de hacer posible su desenvolvimiento y que pueden ser sobre personas o bienes.
12

4) IUDICIUM. Potestad de dictar una sentencia (aplicación de la ley al caso concreto).


Es el elemento fundamental de la jurisdicción. Poder de resolver. Facultad de
sentenciar. Mas que una facultad es un deber que tiene el órgano jurisdiccional de
dictar resoluciones finales que concluyan el proceso: sentencias de mérito poniendo
fin de esta manera al litigio con carácter definitivo, es decir con el efecto de cosa
juzgada.

5) EXECUTIO. Potestad que tienen un órgano jurisdiccional para ejecutar lo juzgado.


Llevar a ejecución sus propias resoluciones. Facultad de hacer cumplir las
resoluciones firmes. Consiste en hacer cumplir lo sentenciadoo fallado ósea, hacer
efectivo la ejecución de las resoluciones judiciales mediante el auxilio de la fuerza
pública, o por el camino del juez que dictó la sentencia o resolución. Se ha
sistematizado actualmente poderes, como las facultades de decisión y de ejecución
referidos al acto mismo; así como documentación y coerción, que remover obstáculo
que se oponga al cumplimiento de la decisión o fallo jurisdiccional.

1.8. MANIFESTACIONES DE LA JURISDICCIÓN

Se manifiesta a través de la:

 EMISIÓN DE SENTENCIA. Llamada también: Función De Declaración de

Certeza. Consiste en dar la razón a uno de los sujetos procesales.

 EJECUCIÓN DE SENTENCIA. Es el poder de coacción que tienen el órgano

jurisdiccional. Cuando la sentencia ha sido ya pasada por autoridad de cosa juzgada

(verdad jurídica).
13

1.9. DIFERENCIAS CON OTRAS FUNCIONES ESTATALES

 Diferencias entre los productos de la Función Jurisdiccional y de la Función


Legislativa:

FUNCIÓN JURISDICCIONAL FUNCIÓN LEGISLATIVA


- El producto de la Función - El producto de la Función
Jurisdiccional es la sentencia. Legislativa es la Ley.
- La función Jurisdiccional se - La Función Legislativa se
concreta con la emisión de una concreta con la promulgación
Sentencia. de un Ley.
- La sentencia es particular. - La Ley es general.
- La sentencia es a - La Ley es previa, se dicta
posteriori, a
posterior al conflicto. priori.
- La sentencia es concreta. - La Ley es abstracta.
- La sentencia es complementaria - La Ley es autónoma por ser
porque su fuerza proviene de la obligatoria para todos y
Ley que previamente fue emanar del poder soberano del
dictada por el Poder Estado a nombre de la Nación.
Legislativo.

 Como diferenciar los actos de la funciones Jurisdiccional y


Administrativa:
FUNCIÓN JURISDICCIONAL FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Diferencia por la naturaleza del acto.
- Si el contenido del acto se - Si el acto simplemente
refiere pretende
a la reparación de un velar el interés del Estado
quebrantamiento legal, estamos (material o económico) es un
frente a un acto jurisdiccional. acto administrativo.
Criterio formal o teoría del órgano que lo ejerce.
- Si el acto es emitido por el - Si el acto es emitido por el
Poder Poder
Judicial, es acto jurisdiccional. Ejecutivo, es un acto
administrativo.
Criterio finalista o teoría teleológica.
- Si el acto pretende concretar - Si la finalidad es determinar
el actos particulares, atingentes a la
derecho objetivo (derecho buena administración o a la
sustantivo) será un acto convivencia urbana de los
jurisdiccional. ciudadanos, será un acto
administrativo.
Teoría psicológica
- Si en el acto se ha utilizado - Si se ha aplicado
raciocinio, recurriendo a las simplemente
ciencias auxiliares como la normas de carácter técnico será
psicología, la lógica, la un acto administrativo. El acto
experiencia, etc., entonces será administrativo es un acto de
un acto jurisdiccional. voluntad, no implica raciocinio.
14

 Elementos diferenciadores entre Acto Jurisdiccional y Administrativo:

Un acto es jurisdiccional si existe los siguientes tres elementos: forma,contenido y


función (E. Couture):

 FORMA. Existe forma cuando encima de las partes procesales esta un


tercero imparcial. El juez.

 CONTENIDO. Si se va a emitir una decisión (sentencia), consecuentemente


se está aplicando el derecho sustantivo al caso particular, entonces se está
en frente de un acto jurisdiccional.

 FUNCIÓN. Si la sentencia tiene la finalidad de restablecer la paz social entre


las partes procesales, aplica el derecho, y plasma los principios generales
del derecho, entonces es un acto jurisdiccional.

2. FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La función jurisdiccional es el poder-deber del estado político moderno, emanado de


su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se
susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el orden
jurídico.

En el análisis de esta definición, se destaca lo siguiente:

a) La actividad jurisdiccional es un poder-deber del estado. Una de las formas de


manifestación del poder del estado es mediante el poder jurisdiccional, no solamente
porque el constituyente haya seguido la orientación de la teoría de la separación e
independencia de los poderes del estado, atribuyendo la función jurisdiccional al
Poder judicial, sino porque la función jurisdiccional es el único medio que tiene el
estado para ejercitar el control de legalidad y de legitimidad para la legislación y de
la administración.
Es además un monopolio del Estado. Salvo casos excepcionales en que el
ordenamiento legal tolera la autotutela de los derechos, el estado concibe su propia
subsistencia mediante la prohibición de la defensa particular o por mano propia de
los derechos, y ello impone al estado el poder-deber de establecer una organización
adecuada para sustituir la defensa privada por la tutela del estado.
b) Es un poder-deber que emana de la soberanía. Esta alusión a la soberanía del
estado político moderno contribuye a depurar el concepto de función
jurisdiccional y de
15

jurisdicción, de otras actividades que, concretándose finalmente en un juicio, no son


expresión de la jurisdicción, por ejemplo, la llamada jurisdicción internacional, la
llamada jurisdicción eclesiástica y la función arbitral.
c) El poder-deber del estado se ejercita mediante la actividad de un organismo
apropiado, la llamada Administración de justicia del estado, estructurado más o
menos complejamente para cumplir con la misión de juzgar: el órgano judicial, que
por su complejidad da nacimiento a la pluralidad de órganos juzgadores y a la
determinación de la competencia de cada uno de ellos para no producir
superfetaciones de poder (conflictos de competencia).
d) El ámbito de la actuación de estos organismos jurisdiccionales son los conflicto-
expresión más amplia que la de controversia- que se producen entre los particulares
y entre éstos y el estado, pero solamente los conflictos de intereses o sea aquellos
que afectan solamente la aplicación y actuación de una norma preexistente; el
órgano jurisdiccional no puede emitir declaraciones abstractas; ni dictar decisiones
normativas relativas a conflictos de derecho.
e) Los sujetos de los conflictos de intereses que resuelve el órgano jurisdiccional son
los de cualquier particular, sea ciudadano o extranjero.
f) La telesis de la función jurisdiccional del estado consiste en proteger el orden
jurídico establecido. El órgano jurisdiccional decide con la ley por la Ley,
respetando la
jerarquía de las normas vigentes.

Aunque han sido los administrativistas franceses quienes primero advirtieron que la

función jurisdiccional formaba parte de la función administrativa del estado, ha sido Kelsen,

teoría general del derecho y del estado, quien ha dado los fundamentos jus filosóficos de esta

corriente de opinión:

"La usual tricotomía se basa en realidad en una dicotomía. La función legislativa suele

oponerse a un mismo tiempo a las funciones ejecutivas y judicial, que, de manera obvia, tienen

entre si una relación mayor que la que guardan con la primera. La legislación (Legis latio del

derecho romano) es la creación de leyes (leges). Si hablamos de ejecución, tenemos que

preguntarnos qué es lo que se ejecuta. La respuesta no puede ser otra sino la de que lo que se
16

ejecuta son las normas generales, es decir, la constitución y las leyes creadas por el Poder

legislativo. Sin embargo, la ejecución de leyes es también función del llamado Poder judicial.

Este último no se distingue del denominado Poder ejecutivo en el hecho de que solamente los

órganos del segundo ejecuten normas. En tal respecto, la función de ambas es realmente la

misma. Las normas jurídicas generales son ejecutadas tanto por el Poder ejecutivo como por el

Poder Judicial; en diferencia estriba solamente en que, en un caso, la ejecución de las normas

generales es confiada a los tribunales, y en el otro a los llamados órganos ejecutivos o

administrativos. La tricotomía usual es, pues, en el fondo, una dicotomía, es decir, la

distinción fundamental entre Legis latio y Legis executio. La última es subdividida en las

funciones judicial y ejecutiva en sentido estricto".

Hasta ahora se ha hablado de la función jurisdiccional del estado como sinónimo de la

actividad de un poder del estado:

El Poder judicial. La función jurisdiccional es, sin embargo, más comprensiva, porque

el estado ejercita actividades jurisdiccionales que no incumben al órgano judicial; pero donde

ambas expresiones encuentran el punto de confluencia es en la jurisdicción, que

tautológicamente podría definirse como función jurisdiccional ejercida por el Poder judicial.

2.1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS

Constitución Política del Perú

Artículo N.º 139

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.


No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con
excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.
17

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad


puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni
modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el
derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no
debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.
Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia.
7. La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad
a que hubiere lugar.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la Ley.


9. En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
10. El principio de no ser penado sin proceso judicial.
11. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
12. El principio de no ser condenado en ausencia.
18

13. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La


amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los
efectos de cosa juzgada.
14. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éstedesde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.
15. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito,
de las causas o razones de su detención.
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala.
17. La participación popular en el nombramiento y en la revocación demagistrados,
conforme a ley.
18. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos le
sea requerida.
19. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle
posesión del cargo, bajo responsabilidad.
20. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
21. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

2.2. EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

La independencia y responsabilidad en el ejercicio de la función jurisdiccional es un


principio –garantía constitucional– que permite a los órganos jurisdiccionales que en el
ejercicio de su función no puedan verse afectados por las decisiones o presiones extra -
jurisdiccionales, ajenas a los fines del proceso. Como refiere Bernales, la independencia del
Poder Judicial no solo debe estar referida al manejo autónomo de su estructura orgánica, sino
fundamentalmente a la autonomía de la decisión de los magistrados, es allí donde se verifica la
real independencia de los órganos jurisdiccionales.
19

Nuestra Constitución Política ha señalado que ninguna autoridad puede avocarse a


causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en ellas. Indica nuestra carta
fundamental que tampoco se puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada, toda vez que ésta es inmutable (no cambia). Si contiene un mandato éste debe
ejecutarse, y si contiene el reconocimiento o declaración de un derecho, éste debe respetarse.

Este principio, fundamental en nuestro sistema democrático, no resulta aplicableal


Congreso ni al presidente de la República, con relación a las facultades otorgadas por la Carta
Magna respecto de la amnistía e indulto, respectivamente,para olvidarse de determinadas
penas y determinados delitos, así como condenas recaídas en determinadas personas, según
sea el caso. No obstante,es bueno precisar que tales prerrogativas constitucionales conferidas
al Legislativo y al Ejecutivo no resultan aplicables cuando se trata de delitos o crímenes de la
humanidad. Por ello es válido afirmar que la independencia en la función jurisdiccional es una
de las garantías judiciales más importantes que el Estado peruano proporciona a los
ciudadanos. Ésta permite a cualquier persona la seguridad de que los conflictos serán resueltos
por los jueces teniendo como único sustento tanto lo actuado y probado durante el juicio como
lo que prevé la ley y la Constitución Política del Estado, en el marco de la razonabilidad en la
decisión y el logro de la justicia en el caso concreto.

En atención a lo expuesto, no debe perderse de vista que existe clara diferencia entre lo
jurisdiccional y lo administrativo. La idea de la independencia que la Constitución confiere al
juez en el ejercicio de la función jurisdiccional es diferente respecto de la autonomía
institucional que el mismo instrumento normativo reconoce al Poder Judicial para los fines de
la administración y gestión de sus propios recursos económicos presupuestarios. Ambas
figuras se encuentran indisolublemente ligadas; resulta evidente que la autonomía institucional
en materia de organización y gestión presupuestaria debe entenderse en la medida que se
encuentre al servicio de la independencia de los jueces en el ejercicio de la jurisdicción.

2.3. SUSPENSIÓN Y PÉRDIDA DE LA JURISDICCIÓN

- La jurisdicción se suspende por: Acción penal contra el juez y, por licencia.


- La jurisdicción se pierde por: Sentencia condenatoria ejecutoriada y, renuncia del
juez.

No se pierde por sola acción penal contra el juez, porque se violaría el Principiode Defensa
del imputado, y el Principio de Estado de Inocencia. La jurisdicción se pierde luego que en
el proceso penal se le haya comprobado que cometió delito.
20

2.4. CONCLUSIONES

 Si necesitáramos identificar los fines de la jurisdicción, tendríamos que decir que


estos son: solucionar conflictos de intereses intersubjetivos conrelevancia jurídica,
controlar las conductas antisociales y también controlar la constitucionalidad
normativa. A través del cumplimiento regular y sostenido de tales encargos, el
Estado se puede acercar a su gran objetivo: la construcción de una sociedad con paz
y justicia.

 Para lograr el objetivo propuesto, los órganos jurisdiccionales, esto es, los
encargados de hacer efectiva la jurisdicción, se sirven de la aplicación del derecho
-propuesto a la sociedad por el mismo Estado- al caso concreto sometido a su
función. Sin perjuicio de considerar el uso de la función jurisdiccional para la
solución de conflictos y control de las conductas antisociales y de la
constitucionalidad normativa como su rasgo instrumental, debe advertirse que, desde
una perspectiva pública, alguna teoría considera que uno de los fines de la
jurisdicción es lograr la eficacia de la norma Jurídica, como medio para concretar la
seguridad jurídica y el bienestar social. Es decir, esta teoría sustituye el rasgo
instrumental de la función jurisdiccional por una concepción teleológica de esta
misma actividad.

 La solución de conflictos y los otros objetivos encargados a la jurisdicción sólo


empezarán a concretarse cuando las decisiones judiciales sean inmodificables,
irrevocables, es decir, cuando transiten de la precariedad temporal a poseer la
autoridad de la cosa juzgada.

 Finalmente, el que entendemos es el rasgo en donde mejor se expresa la naturaleza


singular de la jurisdicción es el de la posibilidad de que el Estado pueda utilizar su
fuerza para que las decisiones que hayan adquirido la autoridad de cosa juzgada se
cumplan, vale decir, tengan eficacia en el plano de los fenómenos concretos.

 Entonces, no es eficaz la jurisdicción cuando soluciona el conflicto aplicando el


derecho que corresponde al caso concreto, sino que, para acceder a tal grado, es
imprescindible, a nuestro entender, que quien participa en un proceso judicial o
quien eventualmente, por voluntad propia o ajena, es conducido a él, tenga
conciencia de que lo que se decida en definitiva en dicho proceso se va a cumplir,
con su aprobación o sin ella.
21

2.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República del Perú, 1993, “Principios y Garantías constitucionales”

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/relatagenda/constitucion.nsf/constitucion/BA0C57C6F8F

9B0D60525672A004FE10E?opendocument.

- Enciclopedia jurídica, 2020/ Aviso legal / Diccionario jurídico de derecho /

jurisdicción, http://www.enciclopedia-juridica.com/d/funci%C3%B3n-

jurisdiccional/funci%C3%B3n-jurisdiccional.htm.

- CARLOS SILVA, 2004, /El acto jurisdiccional/ “Jurisdicción” /Scielo/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000200006

-La jurisdicción en el Derecho, “Concepto de jurisdicción” /vigente/ 2003,

http://web.uchile.cl/vignette/analesderecho/CDA/an_der_simple/0,1362,SCID%253

D2557%

2526ISID%253D210%2526PRT%253D2554,00.html

-MACHICADO, Jorge, "Etimología De La Jurisdicción", Apuntes Jurídicos ™,

2012, http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/02/eaj_28.html

También podría gustarte