Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
FACULTAD DE DERECHO

Producto Académico N° 3
Asignatura
INTRODUCCION AL DERECHO

MONOGRAFIA
EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL
Docente: Julissa L. Benavides Cabrera Sección: Grupo J NRC 2326
Fecha:29/04/23

Apellidos y nombres: (en orden alfabético)

1. BARRIO DE MENDOZA URVIOLA, EDDIE DANDY


2. VILLAVICENCIO FERRREL, KEVIN PAUL
3. ZÁRATE URRUTIA, NILTON RENE

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 1


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 3
II. DERECHO .................................................................................................................. 4
2.1. Definición..................................................................................................................... 4
III. JUSTICIA ................................................................................................................... 5
3.1. Definición ....................................................................................................................... 5
IV. MORAL ...................................................................................................................... 5
4.1. Definición ....................................................................................................................... 5
V. RELACION ENTRE MORAL, JUSTICIA Y DERECHO .......................................... 6
VI. CONCLUCIÓN........................................................................................................... 9
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................... 11

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 2


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

I. INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos derecho es inherente la idea de justicia y la moral que invade el sentir
de las personas dotadas de práctica jurídica, hasta las personas menos instruidas en la
materia asocian a esto con la justicia, sin embargo, la realidad dista mucho de lo que nos
han vendido los defensores de los derechos humanos. Todo lo teórico se construye para
dar una explicación a lo práctico, lo existente, en el caso de la justicia es una
construcción abstracta para dar a entender un conjunto de ideas que para cierta parte de
la sociedad es aceptable moralmente.

La justicia no debe estar asociada al derecho, sencillamente porque no existe en el


mundo una idea de justicia que sea válida para todos. Por ejemplo; en los países de una
fe islámica las mujeres deben traer burka, y cubrirse el rostro, para los occidentales esta
práctica no es justa, sin embargo, para los habitantes de tales países es justa porque su
religión lo dicta. Son dos ideas de justicia totalmente opuestas. Vemos pues con este
ejemplo que la justicia es muy relativa a cada persona y su escala de valores, hablar de
justicia y derecho es hablar de algo abstracto, que puede o no estar mezclado. En el
mundo de los sentidos lo que vemos o percibimos todos los días es el mundo que
realmente existe, en el mundo de las ideas es decir en nuestra mente todos tenemos una
concepción de cómo debe ser el mundo ideal, dentro de estas ideas esta la justicia, es
decir que ideas de justicia hay, como existen seres humanos en el mundo, construir una
idea general de justicia para el mundo, es una labor titánica por no decir imposible. A
raíz del renacer de los derechos humanos, se vivió un época donde la justicia fue la
bandera enarbolada por quienes todos, deseaban proclamarse como amantes de los
hombres, todos hablan de un sociedad más justa, pero nunca hablaron de justa para
quien, se les olvido el hecho que el mundo del ser es totalmente diferente del mundo del
deber ser.

No resulta exagerado afirmar con Francisco Laporta que “el problema de las relaciones
entre moral y derecho no es un tema de la filosofía jurídica, sino que es el lugar donde
la filosofía del derecho está”. Mucha tinta ha corrido en torno a esta temática y, como
bien señala Ernesto Garzón Valdés, “difícilmente se encontrará algún filósofo del

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 3


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

derecho que no haya dedicado alguna parte de su obra a intentar dilucidar sus posibles
relaciones”. De igual manera, como afirma Carlos Nino: “Pocas ideas despiertan tantas
pasiones, consumen tantas energías, provocan tantas controversias, y tienen tanto
impacto en todo lo que los seres humanos valoran como la idea de justicia”. Por
supuesto, el problema de la justicia, en cuanto valor moral y político, tendrá que ver con
la posición que se adopte para dilucidar las relaciones entre moral y derecho en un
sentido amplio. Dos son las posibilidades básicas concebibles respecto a esta relación:
la tesis de la separación o la tesis de la vinculación.

II. DERECHO

2.1. Definición

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas, creadas por el
estado para regular la conducta externa de los hombres, y en caso de
incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

El derecho no es justicia, sencillamente porque una idea común de justicia es


impensable, además de que el derecho nunca va a ser justo para todas las personas
a las que vaya dirigido en una sociedad, el derecho entendido en su forma más
sencilla como un conjunto de normas, va dirigido a limitar el ejercicio del accionar
humano, es cuando las normas son consideradas injustas para una sociedad, pero
sin embargo para la mayoría son justas, es pues el caso de; un terreno que es
expropiado en una comunidad, pero es necesario expropiarlo para la construcción
de una carretera, legalmente por causa de utilidad pública se expropia, esto es justo,
para las personas que utilizaran la carretera sin embargo, para la comunidad es
injusto, que idea de justicia en este caso es correcta, ambas son correctas, porque
representan el interés de una población en un lugar y tiempo determinado.

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 4


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

III. JUSTICIA

3.1. Definición

El vocablo “justicia” es una expression, que es siempre interpretada, reflexionada


y expresada con ayuda de palabras, las creencias y las estructuras mentales que
posee cada grupo cultural, y dentro de cada grupo, cada persona dispone de mayores
o menores recursos culturales para intrepetar su situacion.A lo largo de la historia,
la justicia siempre ha estado intimamente relacionado, cuando no identificada y
confundida, con el derecho. El mundo del derecho se nos manifiesta dentro de una
capsula de justicia.

La justicia es un valor esencialmente humano y social, lo primero, porque solo


puede predicarse, con propiedad, respecto de las acciones de los hombres.

Sócrates a través de Platón sostenía que la justicia es una cosa más preciosa que el
oro (La República, Libro Primero 336, e) y Aristóteles, citando a Eurípides,
afirmaba que ni la estrella vespertina ni la matutina son tan maravillosas como la
justicia (Ética Nicomaquea, Libro Cuatro -De la Justicia-, i.).

IV. MORAL

4.1. Definición

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que
está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y


cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del
ser humano dentro de una sociedad.

Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.


Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, por ejemplo, moral baja.

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 5


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

La moral es un tema que frecuentemente se asocia al derecho, y es que imposible


separarlos, puesto que el derecho es un ente abstracto, creado por el ser humano
como ente de contención de la conducta. La real academia de la lengua española
define a ala moral como:

“Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto devista de


su obrar relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre
todo, colectiva”

Es decir que las acciones que realice una persona, reflejan su moral, su sentir, las
personas son las que catalogan si una acción es buena o mala, si merece ser
sancionada en una norma, la moral es resultado de las costumbres, la familia, la
religión, el entorno.

V. RELACION ENTRE MORAL, JUSTICIA Y DERECHO

La reflexión general de las relaciones del moral y del derecho, así como en el
cumplimiento. En el marco de la discusión sobre la moralidad inherente al derecho,
desde sus inicios, la reflexión sobre el pensamiento jurídico ha sido animó más. El
derecho y la moral deben partir de varios aspectos, comenzando por el positivismo, que
no puede ignorar la moral, ni puede separarse del contenido de la moral.
Reconocimiento de que ningún concepto moral puede ser considerado con fuerza
suficiente, ni es universalmente aceptado, para excluir del derecho aquellas normas que
sean incompatibles con el referido sistema moral.

Durante las primeras décadas del siglo xx se impuso la tendencia, no a la vinculación,


sino a la separación entre la ética y las ciencias humanas y sociales. Esta tendencia puede
percibirse claramente en tres ejemplos significativos: el de Lionel Robbins en economía
con su libro Ensayo sobre la naturaleza y significado de la ciencia económica, de 1935;
el de Hans Kelsen en derecho con su Teoría pura del derecho, de 1934, y el de Julius
Ayer en filosofía con su Lenguaje, verdad y lógica, de 1936,4 sin olvidar, por supuesto,
los trabajos que tiempo atrás venía realizando Max Weber en el ámbito político y social.
Todos estos autores asumían con más o menos diferencias la postura que en ética se

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 6


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

conoce como no cognoscitivista. Para Weber existe una nítida diferencia entre obrar
según la máxima de una ética de la convicción, acorde con una moral de corte absolutista
que ordena religiosamente hablando que “el cristiano debe obrar bien y dejar el resultado
en manos de Dios”; o según una máxima de la ética de la responsabilidad, como la que
ordena tomar en cuenta las consecuencias previsibles de la acción humana. Solo esta
última es propia de una actitud explicativa o científica. Por su parte, Robbins piensa que
los juicios de valor de naturaleza ética debían ser desterrados del campo de la economía.
Si se quiere hablar de una economía normativa, lo único que podía aceptarse era la
formulación de reglas para el uso de recursos escasos, dentro del marco de un mercado
libre, con miras a la obtención de fines dados de antemano o previamente establecidos.
La justificación de estos fines superaría los límites de la razón. En su Teoría pura del
derecho, Kelsen aboga por una separación radical entre moral y derecho. Esta
separación es la que aseguraría la “pureza” del derecho. A diferencia de la moral, cuyo
sistema normativo es estático, el del derecho es dinámico, es decir, requiere para la
creación de sus normas de actos volitivos dirigidos a la persecución de sus fines que, al
igual que en Robbins, escapan a todo intento de justificación universalmente válida.
Para Kelsen, si el positivismo jurídico quiere ser congruente, debe descansar en un
relativismo axiológico. Como explica en su ensayo ¿Qué es la justicia?, de 1953, ante
un conflicto de valores o de intereses —que es el ámbito en el que hace su aparición el
problema de la justicia— no hay posibilidad de ofrecer una respuesta objetiva, racional
o científica: “En último caso es nuestro sentimiento, nuestra voluntad, no nuestra razón,
lo emocional y no lo racional de nuestra conciencia, quien resuelve el conflicto”. Uno
de los ejemplos para ilustrar este tipo de conflictos es el siguiente: entre el valor de la
vida y el valor de la libertad. En este caso solo es posible una solución subjetiva, una
solución que únicamente tiene valor para el sujeto que juzga y que en ningún caso
alcanza la validez universal que posee, por ejemplo, la frase que afirma que el calor
dilata los metales. Este último es un juicio de realidad y no de valor. Para Ayer, los
enunciados éticos o metafísicos no pueden ser verificados empíricamente y la filosofía
debe limitarse a un riguroso análisis del lenguaje. Los juicios éticos, a su vez, se
reducirían a expresiones de estado de ánimo de aprobación o de rechazo. En la filosofía

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 7


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

del derecho, Alf Ross, digno representante del realismo jurídico escandinavo, recogería
esta versión emotivista de la ética en su libro Sobre el derecho y la justicia, de 1958, en
el que sostendría que: Las palabras “justa e “injusta” (o “correcta” o “incorrecta”) tienen
sentido cuando se aplican para caracterizar la decisión hecha por un juez, o por cualquier
otra persona que debe aplicar un conjunto determinado de reglas. […] Pero aplicadas
para caracterizar una regla general o un orden, las palabras “justo” e “injusto” carecen
de significado. […] Invocar la justicia es como dar un golpe sobre la mesa: una
expresión emocional que hace de la propia exigencia un postulado absoluto. Esta no es
una manera adecuada de obtener comprensión mutua. Es imposible tener una discusión
racional con quien apela a la “justicia”, porque nada dice que pueda ser argüido en pro
o en contra. Sus palabras constituyen persuación, no argumento.

Hasta la década de los cincuenta, la posición no cognoscitivista fue la predominante en


el pensamiento iusfilosófico. La Segunda Guerra Mundial provocó una enorme
conmoción que se extendió desde la total desconfianza en la razón hasta el intento de
buscar nuevas vías teóricas para superar el escepticismo ético. Una de estas vías se dio
a partir de un renacimiento del iusnaturalismo que, desde 1945, se prolongó con
fecundidad hasta principios de los setenta. Este clima de complacencia fue registrado
por el filósofo del derecho español Luis Recaséns Siches en una de sus últimas obras:
Es un hecho patente, pues está ahí entre nosotros que, en términos generales, la filosofía
jurídica del siglo xx —en un gran número de sus producciones— se caracteriza por un
vigoroso renacimiento de la axiología o estimativa; y que en sus desarrollos durante los
últimos veinticinco años (1945-1970), además, se caracteriza, dentro de la estimativa,
por un renacimiento de tesis de Derecho natural […] se ha producido en el siglo xx lo
que puede llamarse el Segundo Renacimiento Iusnaturalista, lleno de ímpetu, y a la vez,
de rigor filosófico, en nuevas meditaciones de ejemplar precisión mental y con plena
conciencia estricta de los problemas y de los renovados métodos que se deben emplear
para el enfoque y el tratamiento de estas cuestiones. Al pasar revista de los nombres
representativos de este “Segundo Renacimiento Iusnaturalista”, citados por Recaséns —
Brunner, Messner, Verdross, Maihofer, Welzel, Maritain, Lecrecq, Villey,
Bodenheimer, Fuller, Legaz y Lacamabra, Preciado Hernández, entre otros—, uno no

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 8


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

podría más que compartir el entusiasmo de un filósofo que, como el propio Recaséns,
ve un futuro prometedor para la doctrina del derecho natural. La realidad, sin embargo,
lo desmintió. En no pocos casos, el iusnaturalismo ha terminado mostrando un carácter
ideológico muy cercano a posiciones ético-religiosas que por lo general resultaron
difícilmente coherentes con los postulados de doctrinas democrático-liberales. En otros
casos, ha comulgado con lo que algunos autores han llamado iusnaturalismo ontológico,
cuyos representantes no terminaron de superar ciertos problemas lógicos, como es el de
la llamada “falacia naturalista”, o bien, problemas epistemológicos, como la creencia en
el carácter absoluto e inmutable de la verdad y de los principios morales.

VI. CONCLUCIÓN

Finalizamos este análisis con la conclusión de que la justicia forma parte de los valores
sociales, morales y democráticos y de ahí su significado. La justicia es una virtud que
todos los individuos deben practicar constantemente en su propio interés y por el bien
de la sociedad. La justicia es el objetivo normal de la ley, y la ley apunta a la justicia.
Junto con la ley está el amor a la paz, y la paz es un sustituto favorable de la justicia.
Pero alrededor de todo lo que determina la convivencia está la libertad, sin la cual no
puede haber ni justicia, ni derecho, ni paz.

En conclusión, hay mucho conflicto en la relación entre derecho y moral en este aspecto,
porque hay un aspecto moral que no es necesariamente legal o relacionado con la ley en
el sentido de que la persona o institución responsable de aplicar la ley debe hacerlo
mediante la adopción de normas. En lugar de aplicar su sensibilidad moral, se pueden
nombrar varios ejemplos de comportamiento ético y socialmente dañino como se indica,
pero esto no se puede hacer en el campo del derecho. ser sancionado porque existen
diversas sanciones internacionales El Acuerdo no permite la ejecución o aplicación de
este tipo de sanciones.

No olvidemos que la idea de un mínimo de moral del derecho nos ha permitido explicar
algunas de las razones por las que los ciudadanos cumplen con las reglas, pero también
tengamos presente que para poder describir al derecho podemos prescindir de la moral,
aunque sea a nivel conceptual, de allí la tesis de la separación conceptual entre el

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 9


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

derecho, la justicia y la moral; distinción que permite que la moral pueda ser un referente
para la corrección de lo jurídico.

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 10


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Montero Olmedo, Jimi Alberto .2011. Derecho y Moral. Universidad autónoma de


México.Pág.161
• HUME David, “Investigación sobre los principios de la moral”, Alianza Editorial,
Madrid, España, 2006, Pág. 153.
• Laporta, Francisco, Entre el derecho y la moral, México, Fontamara, 1993, p. 7.
• Garzón Valdés, Ernesto, “Derecho y moral”, en Vázquez, Rodolfo (ed.), Derecho
y moral. Ensayos sobre un debate contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 1998, p. 19.
• Nino, Carlos S., “Justicia”, en Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco (eds.),
El derecho y la justicia, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta-
CSIC, 1996, p. 467.
• Garzón Valdés, Ernesto, “La filosofía del derecho a fines del siglo XX”, inédito.
• Kelsen, Hans, ¿Qué es la justicia?, trad. de Ernesto Garzón Valdés, México,
Fontamara, 1991, pp. 20-21.
• Ross, Alf, Sobre el derecho y la justicia, trad. de Genaro Carrió, Buenos Aires,
Eudeba, 1994, p. 267.
• George Nakhnikian ofrece un buen análisis de estas corrientes éticas y su relación
con el derecho en su libro El derecho y las teorías éticas contemporáneas, trad. de
Eugenio Bulygin y Genaro Carrió, 1957, México, reed. por Fontamara, 1991.
• Recaséns Siches, Luis, Experiencia jurídica, naturaleza de la cosa y lógica
“razonable”, México, FCE-UNAM, 1971, pp. 309 y 319.
• Recaséns Siches, Luis, Pensamiento jurídico en el siglo XX, México, Porrúa, 1963.
• Tribunal Constitucional Federal de Alemania, BVerfG EuGRZ 1996, 538, 24 de
noviembre de 1996, en Guibourg, Ricardo, “De los guardianes del muro”, en Teoría
general del derecho, Buenos Aires, La Ley, 2003, col. de Análisis Jurisprudencial.
• Laporta, Francisco, Entre el derecho y la moral, México, Fontamara, 1993, p. 7.
• Garzón Valdés, Ernesto, “Derecho y moral”, en Vázquez, Rodolfo (ed.), Derecho y moral.
Ensayos sobre un debate contemporáneo, Barcelona, Gedisa, 1998, p. 19.
• Nino, Carlos S., “Justicia”, en Garzón Valdés, Ernesto y Laporta, Francisco (eds.), El
derecho y la justicia, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta-CSIC,
1996, p. 467.
• Garzón Valdés, Ernesto, “La filosofía del derecho a fines del siglo XX”, inédito.
• Véase Weber, Max, El político y el científico, trad. de Francisco Rubio Llorente, Madrid,
Alianza Editorial, 1967, pp. 163-164.
• Kelsen, Hans, ¿Qué es la justicia?, trad. de Ernesto Garzón Valdés, México, Fontamara,
1991, pp. 20-21.
• Ross, Alf, Sobre el derecho y la justicia, trad. de Genaro Carrió, Buenos Aires, Eudeba,
1994, p. 267.

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 11


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

• George Nakhnikian ofrece un buen análisis de estas corrientes éticas y su relación con el
derecho en su libro El derecho y las teorías éticas contemporáneas, trad. de Eugenio
Bulygin y Genaro Carrió, 1957, México, reed. por Fontamara, 1991.

EL DERECHO, LA JUSTICIA Y LA MORAL 12

También podría gustarte