Está en la página 1de 56

Universidad De San Carlos De Guatemala -USAC-

Centro Universitario del Sur -CUNSUR-


Carreras de Ciencias Económicas
Licda. Oveli Nicte Argueta Roldan
Seminario De Procedimientos Legales Y Admón.

Compañías de Seguros, Procedimiento de Constitución y autorización de


Compañías de Seguros

Sara Mishel Esmeralda Tzalam Coxaj


201842426
Luisa Yohana Pelicó Coxaj
Carné 201840320
Jennifer Melissa Aquino Quevedo
201845002
Ronald Estuardo Contreras Ciraiz
201344110
José Manuel Solorzano Escobar
201242446

Escuintla, septiembre 2022


INDICE

INTRODUCIÒN........................................................................................................... i

OBJETIVOS .................................................................................................................ii

Objetivo General ...........................................................................................................ii

Objetivos Específicos ....................................................................................................ii

Marco Teórico ............................................................................................................. 1

1. El SEGURO ............................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ..................................................................... 1

1.2 DEFINICIÓN: .................................................................................................... 4

1.2.1 Elementos Materiales: ...................................................................................... 4

1.2.1.1 El Riesgo: ..................................................................................................... 4

1.2.1.2 La prima ....................................................................................................... 5

1.2.1.3 El Siniestro ................................................................................................... 5

1.2.1.4 La indemnización: ......................................................................................... 6

1.3 IMPORTANCIA DE LAS ASEGURADORAS ....................................................... 7

1.4 CLASES DE PÓLIZAS DE SEGURO .................................................................... 8

1.4.1 El seguro de daños en particular ......................................................................10

1.4.2 El seguro de incendio ......................................................................................10

1.4.3 El seguro de transporte ....................................................................................12

1.4.4 El Seguro de bienes y Servicios .......................................................................13


1.4.5 El seguro agrícola y ganadero ..........................................................................14

1.4.6 Seguro contra la Responsabilidad Civil ............................................................14

1.4.7 El seguro de vehículos .....................................................................................15

1.4.8 El seguro de caución .......................................................................................16

1.4.9 Otros seguros de daños ....................................................................................16

1.4.10 Seguro de personas ........................................................................................17

1.4.11 El seguro de vida ...........................................................................................17

1.4.12 Seguro de vida individuales y seguro de grupo o colectivos ............................18

1.4.13 Seguro de vida individual ..............................................................................18

1.4.14 Seguro de grupo o colectivo...........................................................................18

1.4.15 Seguro de accidentes personales ....................................................................19

1.4.16 Seguro de accidentes personales colectivo......................................................19

1.4.17 Seguro de enfermedad o gastos médicos.........................................................19

1.4.18 Comercialización masiva de seguros de personas ...........................................20

1.5 Tipos de seguros ....................................................................................................20

1.5.1 Seguro de vida ................................................................................................20

1.5.2 De gastos médicos...........................................................................................20

1.5.3 Patrimoniales ..................................................................................................21

1.5.4 De prestación de servicios ...............................................................................21

1.5.5 Seguros empresariales .....................................................................................21


1.6 Principales Aseguradoras De Guatemala.................................................................21

1.6.1 SEGUROS G&T.............................................................................................22

1.6.2 SEGUROS ESPECIALIZADOS .....................................................................22

1.6.3 PROMOTORES UNITY - CORREDORES DE SEGUROS, S.A. ....................22

1.6.4 FHA ...............................................................................................................22

1.6.5 FENACOAC ..................................................................................................23

1.6.6 APEDSA - ASESORES PARA EL DESARROLLO, S. A................................23

1.6.7 AGENCIA DE SEGUROS JC CASTELL........................................................23

1.7 El seguro en Guatemala .........................................................................................24

1.7.1 Objeto del seguro ............................................................................................24

1.7.2 Por la naturaleza del riesgo ..............................................................................24

1.7.2.1 Seguros personales (vida) .............................................................................24

1.7.2.2 Seguro de daños (patrimoniales) ...................................................................25

1.7.3 Por el tiempo de duración ................................................................................25

1.7.3.1 Seguros temporales ......................................................................................25

1.7.3.2 Seguros a largo plazo ...................................................................................25

1.8 Marco Jurídico ......................................................................................................26

1.9 Funciones sociológicas del seguro ..........................................................................34

1.10 Funciones económicas del seguro .........................................................................34

1.11 Funciones laborales del seguro .............................................................................34


1.12 Manual de Procedimientos para la Constitución de Aseguradoras o de

Reaseguradoras Nacionales .....................................................................................................35

1.12.1 Responsables del Trámite de la Solicitud .......................................................35

1.12.2Primera Etapa: Presentación de la Solicitud y Documentación .........................35

1.12.3 Documentos ..................................................................................................36

1.12.4 Segunda Etapa: Publicación de la Solicitud ....................................................40

1.12.5 Tercera Etapa: Dictamen de la Superintendencia de Bancos y Autorización de la

Junta Monetaria ..................................................................................................................41

1.12.6 Cuarta Etapa: Constitución de la Aseguradora o Reaseguradora e inscripción en

el Registro Mercantil...........................................................................................................43

1.12.7 Quinta Etapa: Aviso de Inicio de Operaciones ................................................44

1.12.8 Sexta Etapa: Autorización de Inicio de Operaciones .......................................46

CONCLUSIONES ......................................................................................................47

RECOMENDACIONES..............................................................................................48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................49
i

INTRODUCIÒN

La actividad aseguradora forma parte de la actividad económica y mercantil de los países. Tiene

unas características específicas, peculiares y complejas relacionadas con la prestación de servicios

surgidos de la existencia de riesgos económicos que afecten a los individuos, a las empresas y a la

sociedad en general. El seguro será íntimamente ligado al riesgo y es el proceso que permite

aceptarlo y convertirlo en un instrumento financiero. Apoyándose en la incertidumbre que reportan

determinados sucesos, se cuantifican en términos de probabilidad para transformarlos en

seguridad.
ii

OBJETIVOS

Objetivo General

Prevenir los riesgos en las personas individuales o jurídicas, dando a conocer los beneficios que

contrae al momento de obtener un seguro, para que cuando en determinado momento sufra

cualquier tipo de accidente no tenga dificultades económicamente

Objetivos Específicos

Dar a conocer los beneficios que contrae adquirir un seguro.

Dar a conocer los trámites legales y administrativos para adquirir un seguro.

Conocer los tipos de seguros que existen en nuestro país.


Página 1 de 56

Marco Teórico

1. El SEGURO

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Existen varias teorías sobre los orígenes del seguro, dentro de las principales, se encuentran

las siguientes:

La historia del seguro se remonta hasta los grandes pueblos de la antigüedad. Los

historiadores nos hablan de curiosas maneras que tenían los pobladores de la Antigua Babilonia

para protegerse o asegurarse; por los años 4,000 a 3,000 A.C. ya se practicaban contratos como

medio de compartir con otros el riesgo de pérdida o de daño inherentes al comercio marítimo.

Entre los hebreos, según el Talmud, se practicaba el seguro en forma rudimentaria,

protegiendo a los viajeros y sus caravanas de animales. Cuando alguien perdía alguna vaca o burro

“sin haber falta o negligencia de su parte” se le reparaba el daño sufrido, entregándole otro animal

a cargo de la masa comunitaria.

De manera similar, tanto en Egipto como en Grecia y después en Roma y otros países del

Asia Menor, existieron tipos rudimentarios de seguro, por ejemplo:

La “Ley Marítima de Rodas” (1:3) formulada aproximadamente 900 años A.C., establecía

disposiciones de ayuda mutua entre los comerciantes marítimos de la Isla de Rodas y los fenicios.

Si un barco era atrapado en una tormenta y se veía obligado a arrojar al mar su cargamento

o parte del siempre y cuando se rompiera su palo mayor, su mástil, su caña del timón y su ancla;

los asociados y propietarios de la mercancía transportada contribuía con la recuperación del valor

del barco y/o sus mercancías perdidas en el mar a causa de la tormenta.

En la época del imperio romano, el principio del seguro era practicado de varias formas.

Una de las que se puede considerar como más interesante, es la que se observaba en los soldados
Página 2 de 56

de las legiones Romanas, cuando obtenían una victoria en la guerra y recibían recompensas; eran

inducidos a guardar en un fondo parte del premio recibido, el cual tenía como objetivo que cuando

el soldado abandonase el ejército, tuviera un tipo de compensación o sirviera para indemnizar a

sus parientes en caso de que éste falleciera en batallas futuras. Otros historiadores resumen la

evolución del seguro en tres períodos de la siguiente forma: El primer período menciona que el

seguro tiene su origen con la evolución de la idea de previsión de los comerciantes. Varios

historiadores especulan que este tipo de previsión existió en Asia, especialmente en China en el

año 4000 A.C., cuando los comerciantes chinos juntaban o mancomunaban sus cargamentos

agrícolas, para las travesías desde los campos de producción hasta los de distribución a través de

los caudalosos ríos. Este arreglo llamado “Todo Común” implicaba transportar en los juncos (botes

de río), una fracción de cada uno de los productos agrícolas de tal manera que en el evento de

perderse o hundirse uno de los botes, un solo productor no experimentaba la pérdida financiera. Si

un cargamento de un bote se perdía, todos los productores experimentaban una pérdida

proporcional, pero ninguno sufriría una pérdida total. El segundo período lo podemos ubicar desde

inicios del siglo XIV hasta el siglo XVII en el que se distinguen dos épocas: y Hasta la mitad del

siglo XVII (1650), caracterizada por la estructuración del seguro marítimo. y La segunda (1651 –

1800), de formación y consolidación de los seguros terrestres, de incendio y de las empresas de

seguros.

La tercera fase incluye el desarrollo de los siglos XIX y XX en donde aparece la legislación

codificada y las grandes leyes especiales. Aquí aparecen múltiples coberturas, las pólizas, los

seguros de responsabilidad civil, robo, el seguro agrícola y el seguro de vida desarrollado

científicamente. Se caracteriza por el fundamento científico, económico y financiero de la

institución y de la intervención (fiscalización) del Estado en la industria aseguradora.


Página 3 de 56

El primer centro oficialmente reconocido sobre negocios de seguros se inició en Lombard

Street,

Londresen, Londres, en el famoso “Café de los Hermanos Lloyd” (1:55), donde se reunían

banqueros, comerciantes y transportistas para efectuar operaciones de crédito, mercantiles y de

transporte y a la vez compartir riesgos por él envió de mercancías a tierras extranjeras.

En 1781, la compañía Lloyd adquirió definitivamente personalidad jurídica con el apoyo

de la “Royal Exchange de Inglaterra” facultándose para:

1. Facilitar la realización del seguro marítimo;

2. Proteger los intereses de los asegurados en lo referente a navío, fletes y cargamento;

3. Publicar y difundir noticias e información estadística sobre navegación.

En lo que respecta al continente americano, se conoce de antecedentes sobre seguros en

Estados Unidos de Norteamérica, desde el año de 1682 pero no es sino hasta 1794 que nace la

primera aseguradora americana oficialmente reconocida, Insurance Company of North América.

Posteriormente, se instituyeron otras compañías de gran importancia como Pennsylvania

Company for Insurance fundada en 1812 y los grandes colosos de la actualidad.

La Mutual Life de New York fundada en 1842

La Prudential de Newark fundada en 1875.

En Guatemala, la actividad aseguradora nace en el siglo XX, con la creación de algunas

agencias de seguros que posteriormente pasaron a convertirse en sociedades anónimas.

Actualmente están autorizadas para funcionar 18 aseguradoras en el país, vendiendo seguros de

incendio, de automóviles, de responsabilidad civil, robo, transporte, accidentes personales,

temporales de vida,
Página 4 de 56

vida colectiva, etc. En el aspecto legal no es sino hasta en los años 1951 y 1955, que por

disposición legal se traslada a la Superintendencia de Bancos la responsabilidad de ejercer el

control y fiscalización de las empresas de seguros. La representación empresarial la ejerce la

Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros AGIS.

1.2 DEFINICIÓN:

El seguro puede ser analizado desde diversos puntos de vista. Como lo hemos visto

anteriormente, se destacan el principio de solidaridad humana al considerar como tal la institución

que garantiza un sustitutivo al afectado en un riesgo, mediante el reparto del daño entre un número

elevado de personas que se pueden ver amenazadas por un peligro. También se podría pensar en

el principio de la contraprestación, es decir que el seguro es una operación en la cual una parte (el

asegurado) se hace acreedora, mediante el pago de una remuneración (la prima) de una prestación

que habrá de satisfacerle la otra parte (el asegurador), en caso de que se produzca un siniestro.

También se ha considerado el seguro desde su aspecto social, pero principalmente en la actualidad

se considera como una “actividad económico financiera que presta el servicio de transformación

de los riesgos de diversas naturalezas, a que están sometidos los patrimonios, en un gasto periódico

presupuestable, que puede ser soportado fácilmente por cada unidad patrimonial”

1.2.1 Elementos Materiales:

Los principales elementos materiales del contrato de seguro son: el riesgo, la prima, el

siniestro y la indemnización.

1.2.1.1 El Riesgo:

El concepto de riesgo puede variar según el punto de vista que se adopte, y revisten especial

importancia las dos acepciones siguientes: de un lado, el riesgo como objeto asegurado, y del otro
Página 5 de 56

el riesgo como posible ocurrencia por azar de un acontecimiento o daño que produce una necesidad

económica.

Técnicamente la última es considerada como la correcta, ya que recoge los caracteres

esenciales de riesgo: incierto, aleatorio, posible, lícito y de contenido económico.

1.2.1.2 La prima

Concepto: Es la aportación económica que debe de satisfacer el contratante o asegurado a

la empresa aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que está le

ofrece.

Desde el punto de vista jurídico, es el elemento material más importante del contrato de

seguro porque su naturaleza, constitución y finalidad lo hacen ser esencial y típico de dicho

contrato.

Concepto equivalente a prima es el de cuota, aunque normalmente está segunda expresión

se emplea para designar el pago periódico que debe de satisfacerse a consecuencia de un contrato

de seguro suscrito.

El cálculo de la prima a pagar es influenciado por varios elementos, dentro de los cuales

vale destacar: precio teórico de la probabilidad de que ocurra un siniestro, recargo por gastos de

administración, producción, compensación y redistribución de riesgos, más la ganancia comercial,

otros gastos e impuestos fiscales que canceló el asegurado.

1.2.1.3 El Siniestro

Concepto: Siniestro es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce daños

en la póliza hasta determinada cantidad. Por ejemplo: un incendio que destruye total o parcialmente

un edificio asegurado, el accidente de un vehículo que ocasionan lesiones personales o daños


Página 6 de 56

materiales, el naufragio en el que se pierde un barco o las mercancías transportadas, la destrucción

de una plantación, etc.

Siniestro es un acontecimiento que, por causar daños concretos en la póliza, obliga a la

entidad aseguradora a indemnizar total o parcialmente al asegurado o sus beneficiarios, el capital

o los bienes garantizados en el contrato del seguro.

Clases de Siniestro:

Según el grado de intensidad del daño producido.

Siniestro Total: se da este nombre a aquel cuyas consecuencias han afectado la totalidad

del objeto asegurado, destruyéndolo completamente.

Siniestro Parcial: es aquel cuyas consecuencias sólo afectan a parte del objeto asegurado,

sin destruirlo completamente.

Según la regularidad estadística del Riesgo:

Siniestro ordinario: es aquel que tiene origen en la ocurrencia de un riesgo normal, como

por ejemplo un accidente de automóvil.

Siniestro extraordinario o catastrófico: Es el que es originado por un riesgo de naturaleza

extraordinaria o excepcional, como por ejemplo una erupción volcánica o terremoto.

1.2.1.4 La indemnización:

Concepto: Es el importe que está obligado a pagar contractualmente el asegurador en caso de

producirse un siniestro. El fin de la indemnización es conseguir una reposición económica en el

patrimonio del asegurado afectado por un siniestro, o bien a través de una substitución de los

objetos dañados o mediante la entrega de una cantidad en dinero equivalente a los bienes afectados.

En ambos casos, el valor de reposición no podrá exceder el precio del objeto dañado, ya que el

objetivo del seguro no es el enriquecimiento sino amparar la pérdida ocurrida.


Página 7 de 56

1.3 IMPORTANCIA DE LAS ASEGURADORAS

La actividad aseguradora forma parte de la actividad económica y mercantil de los países.

Tiene características específicas, peculiares y complejas relacionadas con la prestación de

servicios, surgidas de la existencia de riesgos económicos, ya sean actuales o futuros que afectan

a las personas, a las empresas y a la sociedad en general. Estos riesgos, para ser incluidos en la

actividad aseguradora, deben reunir determinadas condiciones relacionadas con las presiones

ejercidas por los cambios ocurridos en el entorno social, económico, tecnológico y legal.

El seguro está íntimamente ligado al riesgo y es el proceso que permite aceptarlo y

convertirlo en un instrumento financiero. Apoyándose en la incertidumbre que reportan

determinados sucesos, se cuantifican en términos de probabilidad para transformarlos en

“seguridad”.

Se entiende por riesgo, en la literatura actuarial, no sólo al objeto asegurado, sino también,

a la posibilidad de producirse, por azar, un acontecimiento que origine una necesidad económica

o patrimonial.

La importancia como sector canalizador de ahorro e inversión y su especial característica

de relacionarse con tomadores, asegurados y beneficiarios mediante contratos de adhesión,

determinan que el acceso, ejercicio y control financiero de la actividad estén intervenidos por los

gobiernos de casi todos los países. No obstante, en los últimos años, ha disminuido la intervención

del Estado, centrándose éste en la vigilancia e inspección del cumplimiento de las normas legales.
Página 8 de 56

1.4 CLASES DE PÓLIZAS DE SEGURO

El artículo 889 del Código de comercio dice: “Las pólizas de seguro de cosas podrán ser

nominativas, a la orden o al portador; las de seguro de personas sólo podrán ser nominativas…”.

Pero en Guatemala no se emiten pólizas a la orden o al portador, porque considero que no poseen

el carácter de títulos de crédito. En las pólizas de seguro de personas por obvias razones son

nominativas. En el seguro de daños también se emiten pólizas nominativas, porque se debe

identificar claramente el interés asegurable. La clasificación de las pólizas de seguro, suele ser

diferente en cada país, aún en Latinoamérica, no se tiene una homogeneidad en ese aspecto, pero

se coincide en algunas clases de pólizas que han sido tradicionales o han sido recomendadas por

los reaseguradores.

Póliza individual: Se dice individual cuando el interés asegurable es un solo objeto en el

seguro de daños y un solo sujeto en el seguro de personas, sobre los que gravitan los riesgos

asegurados, por ejemplo, la del seguro de una propiedad inmueble o mueble (incendio o vehículos),

la de seguro de vida o de accidentes personales que cubre a una persona.

Póliza global o combinada: se distingue de la póliza individual, porque en esta se da

cobertura simultáneamente a varios riesgos que tienen un nexo común, por ejemplo, en incendio,

un complejo hotelero que incluye, edificio, contenido, anexos, robo, rotura de cristales,

responsabilidad civil, etc. En el ramo de vehículos, varios vehículos asegurados (flotilla), todos

posiblemente con los mismos riesgos asegurados.

Póliza colectiva o de grupo: en esta póliza se aseguran varias personas que tienen una

relación o dependencia común, como colegios profesionales, empleados de una empresa, etc. Se
Página 9 de 56

utiliza en el seguro de vida, de accidentes personales o de salud o enfermedad. Tiene la ventaja de

que la prima la pagan todos por igual sin importar la edad individual, porque la prima de esta

póliza, se calcula sobre el promedio de la edad del grupo. Con esta modalidad de póliza,

actualmente se está practicando la comercialización masiva de seguros, autorizada en la Ley de la

Actividad Aseguradora (artículo 89).

Póliza flotante o de declaraciones: se utiliza en el seguro de daños; en el ramo de incendio

puede cubrir la existencia de mercadería en una bodega, mercadería que se va a movilizar con altas

y bajas durante la vigencia de la póliza (normalmente un año), pero tiene una suma asegurada

máxima (techo) que es el riesgo asegurado, y la prima se pagará sobre el promedio de mercadería

en existencia registrado con los reportes 35 (declaraciones mensuales o trimestrales) que declare

el asegurado. Se considera más justa en la apreciación del riesgo cubierto y la prima a pagar. En

el ramo de transporte también se usa y se cobra la prima sobre los embarques declarados por el

asegurado, siempre con un techo máximo de cobertura en cada embarque, se recomienda que el

asegurado actúe de buena fe al hacer sus declaraciones

Póliza todo riesgo (all risk): Se utiliza en el seguro de daños, particularmente en el ramo

de incendio, vehículos y transporte; se caracteriza porque como su nombre lo indica, cubre todo

riesgo relacionado con el ramo y el interés asegurable que se asegura. En esta póliza suele

invocarse el principio generalmente aceptado en seguros: “todo lo que no está excluido, está

cubierto
Página 10 de 56

Póliza a primera pérdida o primer riesgo: esta póliza requiere conocimiento en el área

técnica y evaluación de riesgos, para poderla programar a un posible asegurado. Se utiliza para

asegurar especialmente bienes inmuebles y muebles, maquinaria y equipo industrial, complejos

universitarios, industriales, comerciales, etc. Si por ejemplo, una universidad tiene edificios y

contenido de mobiliario y equipo en todos los departamentos de nuestro país, por un total de

trescientos millones de quetzales, pero esos bienes se consideran sin “cúmulo de riesgo”, es decir,

están separados por distancias que no representan riesgo acumulado, se asegura el total de bienes

(Q 300 millones), pero se cobra la prima solo en un porcentaje de la suma total asegurada (puede

ser un 20%, o 25% o menos), este porcentaje dependerá de las características de los bienes y del

riesgo a cubrir. Esto puede asegurarse en la póliza de incendio “todo riesgo” (la prima promedio

en nuestro medio es del 0.20 por millar), por el total de 300 millones sería una prima anual de Q 6

millones en póliza normal, pero con esta modalidad de póliza, la prima anual sería de Q 1.5

millones y el asegurador responde por la suma total asegurada de 300 millones de quetzales, hasta

el límite designado como primera pérdida.

1.4.1 El seguro de daños en particular

El seguro de daños en particular, en el Código de comercio, se contempla cuatro clases de

seguro: seguro de incendio, seguro de transporte, seguro agrícola y ganadero, seguro de

responsabilidad civil y seguro de automóviles (vehículos). En este capítulo desarrollaremos cada

uno de estos seguros y la forma en que se contratan en Guatemala

1.4.2 El seguro de incendio

El seguro de incendio es uno de los ramos más antiguos del seguro de daños. Su origen se

remonta al incendio de Londres, en septiembre de 1666, fecha en que se produjo el siniestro que,
Página 11 de 56

en 7 días, redujo a cenizas 13,200 casas y 87 iglesias, entre las que se contaba la Catedral de San

Pablo. El edificio de Lloyd’s también resultó quemado. Como consecuencia, en 1684 se creó la

primera sociedad de seguros de incendio, la Friendly Society Fire Office, y se organizó un cuerpo

de bomberos. Esta sociedad se fundó con un espíritu mutualista y establecía el principio de

franquicias o deducibles, al hacer participar a los asegurados en la pérdida ocasionada.

Posteriormente, se fueron afinando los aspectos técnicos y financieros de este seguro y se hizo

participar del riesgo de incendio, a otros aseguradores, hoy llamados reaseguradores.

La póliza del ramo de incendio cubre básicamente el riesgo de incendio y/o rayo; pero, es

usual, y en nuestro país, en esta póliza se incluyen otros riesgos llamados líneas aliadas** que se

adhieren y forman parte de dicha póliza como anexos. Estos anexos son los riesgos asegurados

que se identifican como: Terremoto, temblor, erupción volcánica, caída de ceniza y/o arena

volcánica e incendio consecutivo; Explosión, motín, huelgas y/o alborotos populares, daño

malicioso e incendio consecutivo; Naves aéreas, objetos caídos de las mismas y/o colisiones de

vehículos terrestres; Huracán, tifón, tornado, ciclón, vientos tempestuosos y/o granizo; Inundación

y/o maremoto; Remoción de escombros y otros. Se agregan a esta póliza, como pacto en contrario,

cláusulas especiales, que cubren otros riesgos, como: daños por medidas de salvamento al

intervenir bomberos, marcas de fábrica, cosas ajenas por las cuales sea responsable el asegurado,

incendio de bosques, reposición de libros, mercaderías peligrosas, daños por humo, aparatos

eléctricos, caída de árboles, y otras.

En el artículo 949 del Código de comercio se indica que en el seguro contra incendio se

entenderá como valor indemnizable:


Página 12 de 56

Para las mercaderías, productos naturales y semovientes, el precio de mercado el día del

siniestro”. Esta disposición la incluyen las aseguradoras.

Para los edificios, el valor de reconstrucción del que se deducirá el demérito que hubiere

sufrido antes del siniestro”;

Para los muebles, objetos de uso, instrumentos de trabajo, maquinaria y equipo, el valor de

adquisición de objetos nuevos, con una equitativa deducción por el demérito que pudieren haber

sufrido antes de ocurrir el siniestro”. Estos dos incisos o numerales (2 y 3), los transcriben las

aseguradoras en la póliza en las condiciones generales, pero también agregan el siguiente párrafo:

“En la determinación de la equitativa deducción por el demérito contemplado en los incisos b) y

c) de esta cláusula (se refieren a los numerales 2 y 3 mencionados), se tomará en cuenta la

depreciación real y efectiva según el uso, tiempo transcurrido y demás elementos que lo originen,

aunque tal depreciación real no coincida con la registrada en la contabilidad del Asegurado”.

(Texto aprobado en Resolución No.266-87 de fecha 10 de septiembre de 1987, de la

Superintendencia de Bancos).

1.4.3 El seguro de transporte

El seguro del transporte, cubre cualquier vía de navegación, sea marítima, fluvial, aérea o terrestre.

El Código de comercio contiene la regulación de este seguro, del artículo 950 al 978 inclusive. El

artículo 950 dice: “(Seguro de transporte). Por ese contrato, todos los medios empleados para el

transporte y los efectos transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos provenientes de la

transportación”. Esta regulación incluye en este seguro al medio de transporte (la nave o el

vehículo transportador), pero en la práctica el medio de transporte es objeto de otro contrato de

seguro, que es el seguro de vehículos, naves aéreas o marítimas.


Página 13 de 56

El Código de comercio no especifica los riesgos que pueden asegurarse en el seguro de transporte,

porque resulta complejo precisar los hechos que pueden ocurrir en la transportación. Por esta razón,

en Guatemala la póliza de seguro de transporte, tanto terrestre y/o aéreo, como marítimo, se emite

en dos modalidades: a) de riesgos ordinarios (ordinary risck) y b) todo riesgo (all risck); con

exclusión de riesgos que la ley señala, pero que pueden ser cubiertos como pacto en contrario con

pago de prima adicional correspondiente.

1.4.4 El Seguro de bienes y Servicios

El abandono de los bienes y mercaderías aseguradas a que hace referencia el Código de comercio

debe entenderse que se refiere al embarque transportado.

Finalmente, el Código de comercio hace referencia al seguro de viaje de personas, lo cual no es

procedente, porque se legisló sobre un seguro de transporte patrimonial. Compartimos lo que a

este respecto Villegas Lara, dice: “Consideramos una falta de sistemática legal el haber incluido

en este seguro el caso de las personas que viajan y son aseguradas como consecuencia de una

travesía o viaje. El artículo 978 dice que los seguros de personas que cubran los riesgos a que se

sometan como consecuencia de un viaje, sólo serán válidos si se designa como beneficiario al

conyugue del asegurado, a sus parientes por consanguinidad dentro del cuarto grado, por afinidad

dentro del segundo grado o personas que dependan económicamente de él. La falta de sistemática

la consideramos así porque a esta norma debió buscársele ubicación en el seguro de personas, y

no colocarla como un lunar en el seguro patrimonial. Por lo demás, creemos que, en lugar de

restarle validez al contrato en tales circunstancias, debió decirse que en el caso de designar

beneficiarios a personas que no se encontrasen dentro de esos vínculos, se tendrán como tales a

los herederos legales, ya que una manifestación en sentido contrario, generaría un enriquecimiento

indebido, ya que se cobró una prima y no se paga la indemnización”


Página 14 de 56

1.4.5 El seguro agrícola y ganadero

El seguro agrícola y ganadero lo practica una aseguradora privada en nuestro país, con un

fideicomiso de 150 millones de quetzales, otorgado por el gobierno como subsidio, pero ha sido

orientado a asegurar principalmente la producción de caña de azúcar, banano y aceite de palma, es

decir, a los grandes agricultores, pero siguen sin cobertura los medianos y pequeños agricultores

que representan el 60% de la población económicamente activa en la agricultura de nuestro país.

El Código de comercio contiene las regulaciones sobre este seguro en los artículos del 979 al 985

inclusive, como seguro de daños. Dentro de sus 87 regulaciones, establece dar el aviso de siniestro

dentro de las veinticuatro horas siguientes a su realización, este aviso se puede cumplir con mayor

facilidad en la actualidad, por la comunicación satelital. Define la cobertura de provechos

esperados, tanto de la cosecha realizada o por la que se realizará, como una operación lícita en el

contrato de seguro. Esta póliza puede cubrir los productos cosechados, en la bodega de

almacenamiento, contra el riesgo de incendio y otros riesgos.

En el seguro del ganado, el artículo 983 del Código de comercio, establece que el asegurador

responderá de la muerte del ganado si la enfermedad, causa del fallecimiento, se determinó en la

vigencia del seguro, aunque esa muerte ocurra treinta días después de la terminación de la vigencia

de la póliza. Como condición de valor de daño en caso de enfermedad o muerte del ganado,

establece que el valor del daño al ganado, será el de venta que tendría en el momento anterior al

siniestro.

1.4.6 Seguro contra la Responsabilidad Civil

El seguro de Responsabilidad Civil conocido en el ámbito asegurador por sus siglas en español

(RC), es un seguro clasificado como seguro de daños, pero se caracteriza porque los daños que se
Página 15 de 56

cubren, corresponden a un tercero. El Código Civil guatemalteco contiene las normas de

situaciones que pueden generar responsabilidad civil, de los artículos 1645 al 1673.

“De conformidad con el artículo 1645 del Código civil, ‘Toda persona que cause daño o perjuicio

a otra, sea intencionalmente, sea por 90 descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo

que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la

víctima’. Esta obligación que tiene como fuente un hecho o un acto ilícito, genera la llamada

responsabilidad civil, que es un riesgo al que está expuesta toda persona, individual o jurídica”

1.4.7 El seguro de vehículos

El Código de comercio identifica este ramo como Del Seguro de Automóviles. Si vemos la

definición de automóvil, dice: “Vehículo movido por un motor que está destinado al transporte

terrestre de personas”. En la definición se incluye la palabra vehículo, que es el término que usan

las aseguradoras para identificar a este contrato de seguro, comúnmente llamado seguro de

vehículos o póliza de seguro de vehículos. Dicho código regula este seguro de los artículos 990 al

995 inclusive, y en varios de esos artículos se refiere al vehículo asegurado, como objeto del

seguro.

En el ramo de vehículos, las aseguradoras en Guatemala aseguran desde una motocicleta,

automóviles, camiones, camionetas, hasta un vehículo de carga que transporte varias toneladas de

mercadería, es decir, que en la actualidad este seguro puede cubrir cualquier tipo de vehículo de

transporte terrestre para personas o cosas


Página 16 de 56

1.4.8 El seguro de caución

El seguro de caución se incorporó en el artículo 3 de la Ley de la Actividad Aseguradora, y en ese

artículo, dice que dicho seguro: “se refiere a las fianzas mercantiles reguladas en el Código de

Comercio y emitidas por aseguradoras autorizadas para operar en el país”. Se incluyó en el rubro

de los seguros de daños.

1.4.9 Otros seguros de daños

El artículo 938 del Código de comercio, dice: “Otros seguros de daños. Las disposiciones que

contiene esta sección, son aplicables a todos los seguros de daños aun cuando no estén regulados

en la misma, en lo que no se opongan a su naturaleza. Así mismo, podrá ser objeto de seguro,

cualquier otra clase de riesgos que provengan de casos fortuitos o accidentes, siempre que las

pólizas se emitan de acuerdo con las disposiciones de este capítulo, en lo que fueren aplicables”.

De acuerdo con esta norma, las aseguradoras en Guatemala, emiten pólizas de seguros de daños

adicionales a los que contempla dicho código, de los riesgos siguientes:

a) Seguro de equipo electrónico (EE)

b) Seguro para rotura y montaje de maquinaria

c) Seguro todo riesgo de construcción, CAR (constrution all risk)

d) Robo por forzamiento de ladrones y/o atraco de contenido

e) Robo de dinero y valores dentro y fuera de los locales

f) Rotura de cristales y/o rótulos luminosos


Página 17 de 56

1.4.10 Seguro de personas

El Código de comercio regula el seguro de personas del artículo 996 al 1019 inclusive, y contiene

los requerimientos relacionados con la contratación del seguro de vida, los beneficiarios y otras

características del seguro de personas. En el artículo 3 de la Ley de la Actividad Aseguradora, se

establecen dos ramos de seguros: a) Seguro de vida o de personas y b) Seguro de daños. Con

respecto al seguro de vida o de personas, dice que: “a) son aquellos que, de conformidad con las

condiciones pactadas, obligan a la aseguradora al pago de una suma de dinero en caso de muerte

o supervivencia del asegurado, cualquiera que sea la modalidad del seguro, incluyendo las rentas

vitalicias”.

1.4.11 El seguro de vida

El origen etimológico de estas dos palabras, proceden del latín securus que significa tranquilo, y

la palabra vida también procede de latín vita o vitae. El seguro de vida tiene por objeto garantizar

a la persona que lo contrata, que en caso de su fallecimiento habrá un resarcimiento económico,

llamado capital asegurado, generalmente para su familia, o para el cumplimiento de un

compromiso adquirido 115 con un acreedor. Este seguro también se contrata para ahorrar un

capital que recibirá el asegurado en vida, en rentas vitalicias o en un solo pago. La Real Academia

Española lo define como: “Contrato por el cual el asegurador se obliga, mediante una cuota

estipulada, a entregar al contratante o al beneficiario un capital o renta al verificarse el

acontecimiento previsto o durante el término señalado.

Las pólizas de seguro de personas tradicionales son seguro temporal, ordinario de vida, de vida

con pagos limitados, dotal y accidentes personales.

Seguro de vida temporal

El seguro ordinario de vida


Página 18 de 56

1.4.12 Seguro de vida individuales y seguro de grupo o colectivos

En el seguro de vida se distinguen dos clases de cobertura: el seguro individual y el seguro de

grupo o colectivo. El seguro de vida individual, como su nombre lo indica, lo adquiere una persona

en nombre propio o por cuenta de un tercero y el seguro de grupo o colectivo lo adquiere una

persona individual o jurídica (contratante) para asegurar la vida de varias personas.

1.4.13 Seguro de vida individual

Los seguros de vida individuales los adquieren las personas para un propósito específico: para

constituir un ahorro para el retiro, para proporcionar un capital a la familia a su fallecimiento o

pagar una deuda hipotecaria o de otro tipo, o para garantizar la continuidad de una empresa cuando

fallece un socio y que no intervenga un familiar como nuevo socio, a este último se le llama seguro

de dos cabezas. El costo del seguro o prima, estará siempre en función de la edad de ingreso del

asegurado y de la suma asegurada por fallecimiento

1.4.14 Seguro de grupo o colectivo

El Código de Comercio en el artículo 1019, dice: “(Seguro popular y de grupo). En el seguro

popular y en el seguro de grupo, el asegurador tiene acción para el 121 cobro de las primas

correspondientes al primer año, y podrá pactar la suspensión o rescisión automática del seguro,

para el caso de que no se haga oportunamente el pago de ellas”


Página 19 de 56

1.4.15 Seguro de accidentes personales

“Se entiende por accidente a toda lesión corporal que pueda ser determinada por los médicos de

una manera cierta, sufrida por el individuo independientemente de su voluntad por la acción

repentina y/o violenta o con agente externo. Se considera también accidente a las asfixias en todos

sus tipos, intoxicaciones por vapores y/o gases, envenenamiento y quemaduras, salvo las causadas

por rayos X, insolación, enfriamientos y demás efectos de las condiciones atmosféricas”.

1.4.16 Seguro de accidentes personales colectivo

Este tipo de seguro lo contratan generalmente empresas, para proteger a sus empleados que

realizan trabajos con riesgos calificados en cierta categoría, que pueden generar responsabilidad

civil patronal.

1.4.17 Seguro de enfermedad o gastos médicos

En el literal b) Seguros de daños, del artículo 3 de la Ley de la Actividad Aseguradora, se incluye

este tipo de seguro como “de salud y de hospitalización”, posiblemente porque en parte, se trata

de seguros de indemnización, que cubren los daños que puedan sufrir las personas por enfermedad

o accidente. Este tipo de seguro es más conocido como seguro de gastos médicos, y en Guatemala

hay aseguradoras que lo ofrecen a sus clientes, con cobertura individual o colectiva. Este tipo de

seguro como contrato, no lo contempla específicamente la ley guatemalteca, a excepción de lo

anteriormente indicado, pero como ese contrato está integrado por un seguro de vida y una

cobertura de los seguros de indemnización, se interpretará lo que la ley dispone en dichas

coberturas, en lo que fuere aplicable.


Página 20 de 56

1.4.18 Comercialización masiva de seguros de personas

La comercialización masiva de seguros está contemplada en el artículo 89 de la Ley de la Actividad

Aseguradora y el Reglamento para regular esta comercialización, está contemplado en la

resolución de la Juna Monetaria JM-1- 2011 de fecha 11 de enero de 2011. En el reglamento se

incluye la comercialización masiva de seguros de vida, de gastos médicos y enfermedades, y de

accidentes personales, la cual se hará por medio de personas jurídicas, legalmente constituidas en

el país y que llenen los requisitos establecidos en dicha ley.

1.5 Tipos de seguros

Existe diferentes categorías de seguros para que los guatemaltecos tengan sus necesidades

cubiertas, como:

1.5.1 Seguro de vida

Es considerado como una herramienta para la generación de ahorro para el futuro y es una

opción viable para convertirlo en una renta vitalicia para la vejez. También cuenta con facilidad

de cobertura en caso del fallecimiento de una persona, invalidez, etcétera.

1.5.2 De gastos médicos

Este tipo de seguro es para proteger a una persona o familia por accidente o enfermedad.

Si es necesario utilizar servicios médicos que estén cubiertos, el seguro de gastos médicos tiene

una red que puede cubrir el total o un gran porcentaje del valor de los gastos
Página 21 de 56

1.5.3 Patrimoniales

Esta opción de seguro tiene cobertura para tus patrimonios en casos como por ejemplo: un

accidente de automóvil, un terremoto o bien, un incendio. Para saber qué patrimonios son incluidos

se debe visitar el sitio oficial de Asegurada General para más detalles .

1.5.4 De prestación de servicios

Son los seguros donde las aseguradoras se comprometen a brindar un servicio al asegurado.

1.5.5 Seguros empresariales

Al adquirir este seguro los miembros y colaboradores que integran una empresa y a sus

familiares, estarán protegidos.

1.6 Principales Aseguradoras De Guatemala

La mayor aseguradora por primas directas netas en enero-mayo fue Roble, que registró

665mn de quetzales. La compañía forma parte del conglomerado local Corporación Banco

Industrial. Su negocio de caución Roble reportó 7,42mn de quetzales en primas directas netas.

Le siguió otro actor local, GyT, que anotó 584mn de quetzales. El negocio de caución

asociado a la empresa explicó 24,6mn de quetzales en primas directas netas.

A continuación se ubicó Generali, con 340mn de quetzales. En septiembre el grupo

italiano Generali firmó un acuerdo para vender su participación, equivalente al 51% del capital

social, en su unidad local, compañía principalmente activa en el ramo de daños. La cuota se vendió

a los socios locales del grupo.


Página 22 de 56

1.6.1 SEGUROS G&T

Ser la compañía de seguros No. 1 en Toda Centroamérica y nuestros más de 62 años de

experiencia en el mercado, son la mejor garantía que al adquirir un seguro con Seguros G&T está

comprando la mejor y mayor protección para usted y los suyos, en nuestra compañía puede adquirir

el seguro que necesita por medio de un proceso fácil y rápido sabiendo que "Seguros G&T NO LE

FALLA".

1.6.2 SEGUROS ESPECIALIZADOS

Servicio de Asesoría Personal, Profesional e Inmediata de Seguros y Fianzas; en cualquier

área Administrativa, Ventas, Reclamos, Inspecciones y Cobranzas.

1.6.3 PROMOTORES UNITY - CORREDORES DE SEGUROS, S.A.

Buscamos agregar valor a las organizaciones a través de asesoría, diseño y servicio a

programas de seguros únicos para cada cliente, siempre estructurados desde el concepto amplio de

administración de riesgos. En nuestros programas combinamos toda clase de seguros para la

protección del patrimonio de su empresa, a través de programas diseñados por especialistas en

administración de riesgos. Nuestro compromiso es encontrar opciones que se adapten a sus

necesidades específicas y que sean económicamente viables.

1.6.4 FHA

El Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas -FHA- es una Institución Estatal

descentralizada, con Personalidad Jurídica y Patrimonio propio, creada el 7 de junio del año 1961

mediante el Decreto número 1448 del Congreso de la República de Guatemala.


Página 23 de 56

1.6.5 FENACOAC

El Sistema Cooperativo Federado de Ahorro y Crédito de Guatemala, -FENACOAC-, fue

fundada el 27 de noviembre de 1,963

1.6.6 APEDSA - ASESORES PARA EL DESARROLLO, S. A.

Fundada el 14 de noviembre de 1984 con principio de ofrecer a sus clientes un servicio

personalizado, de alta calidad y orientado a satisfacer las necesidades más complejas en materia

de seguros, formular los programas de administración de riesgos de sus clientes bajo el concepto

de asegurar las necesidades de sus riesgos más inminentes y puedan ocasionar un impacto

económico importante en su patrimonio.

1.6.7 AGENCIA DE SEGUROS JC CASTELL

Con una amplia experiencia en todos los Ramos de Seguros desde el año 2004. Ofreciendo

a nuestros clientes nuestra Asesoría y la Administración de sus riesgos en los Ramos de Automóvil,

Incendio, Gastos Médicos, Fianzas, Vida Individual y Colectivo, Robo y Atraco, Trasporte de

Mercadería, Responsabilidad Civil, Riesgos Técnicos, etc.

SEGUROS UNIVERSALES

SEGUROS LA REPÚBLICA

TECNISEGUROS

TODO RIESGO, S.A.

VIMED SEGUROS

MARIO BETERA & ASOCIADOS


Página 24 de 56

OPCIONES VERSATILES AGENCIA DE SEGUROS Y FIANZAS S.A.

PROFESE

SEGUROS ALBRAM

SEGUROS ALIANZA

1.7 El seguro en Guatemala

El seguro puede definirse como el contrato por el cual se trasladan los riesgos a una

empresa especializada llamada aseguradora, con lo cual se hacen frente a las pérdidas que

provengan de los riesgos y peligros de vida, tales como muertes, enfermedades y accidentes; o, a

las pérdidas de propiedades originadas por incendios, terremotos, huracanes, robos, choques y

otros. En virtud de lo anterior, es importante contar con un seguro.

1.7.1 Objeto del seguro

Una persona adquiere seguros para protegerse contra el riesgo de pérdida, que podría

provocarle dificultades financieras para ella o su familia. A manera de ejemplo, una persona está

expuesta la pérdida de su casa, su automóvil o su vida y no estar preparada financieramente en el

momento que esto suceda.

Atendiendo tanto personas individuales como jurídicas, las aseguradoras del mercado

guatemalteco ofrecen varios tipos de seguros:

1.7.2 Por la naturaleza del riesgo

1.7.2.1 Seguros personales (vida)

Garantiza a los beneficiarios el pago de la suma asegurada al fallecer el asegurado, por tal

motivo en algunos países le dominan seguro de muerte, pero por razones de orden psicológico y

comercial se sustituye muerte por vida.


Página 25 de 56

1.7.2.2 Seguro de daños (patrimoniales)

Tiene por objeto compensar las pérdidas sufridas por el propietario del patrimonio, como

consecuencia de los daños sufridos por los bienes quien lo integran; también se les conoce como

seguros de daños a las cosas, ejemplo: incendios, vehículos, entre otros.

1.7.3 Por el tiempo de duración

1.7.3.1 Seguros temporales

Estos cubren el riesgo por un periodo determinado, normalmente inferior a un año,

transcurrido por el cual, cesa automáticamente la cobertura. Ejemplo: transportes y accidentes

personales en viaje. Con duración de un año, seguros de vida temporal anual renovable.

1.7.3.2 Seguros a largo plazo

El asegurador contrae la obligación de cubrir el riesgo por un plazo superior a un año.

Ejemplo: seguro de vida, en el que la duración puede ser toda la vida del asegurado.

El seguro en la actualidad: características del seguro

Según recoge Osorio González en el texto citado anteriormente, los seguros cumplen las

siguientes características:

Económica: El seguro, como institución económica, implica un conjunto de trasferencias de

valores, con arreglo a los siguientes factores:

Presencia de un conjunto de riesgos: Combinados entre sí, estos riesgos

permiten compensar las pérdidas de unos cuantos con los

aportes de la totalidad de los miembros del conjunto.

Existencia de un plan de seguro que garantice cierta continuidad.


Página 26 de 56

Capacidad legal del individuo a recibir las prestaciones prometidas por el asegurador

(vinculo legal entre asegurado y asegurador).

Onerosidad de las prestaciones.

Necesidad: El seguro cubre una necesidad del asegurado, la reparación de un daño, la satisfacción

de una pérdida o de pago fortuito.

Mutualidad: Es la concurrencia de la comunidad amenazada por los riesgos, a la composición de

las pérdidas ocurridas. Es decir. el seguro es una especie de fondo común administrado por el

asegurador en el que cada asegurado aporta una suma proporcional al riesgo que introduce.

Aleatoriedad: Los hechos que originan la prestación del asegurador deben ser, con respecto a cada

individualidad, fortuitos y aleatorios, por lo menos al momento de su realización o de su

conocimiento.

Tasabilidad: La pérdida probable ha de ser mensurable en dinero.

Analogía de riesgos: Para determinar el volumen y valor de los riesgos, es necesario que estos

tengan cierta homogeneidad, tanto cuantitativa como cualitativa.

1.8 Marco Jurídico

Base Legal de Compañías de Seguros, Procedimientos de Constitución y Autorización de


Compañías de Seguros

 Decreto Número 25-2010 del Congreso de la República, Ley de la Actividad Aseguradora.


Las compañías de seguro para operar legalmente en el país deben contar con la aprobación del
Organismo Legislativo a través del Ministerio de Economía. Posteriormente de la aprobación, la
Superintendencia de Bancos ordena la inscripción en el “Registro de Empresas de Seguros”, y
extiende la constancia correspondiente a la aseguradora que solicite la inscripción.
Existen normas específicas para la constitución de sociedades anónimas que se organizan para
operar como empresas aseguradoras establecidas en la Ley de la Actividad Aseguradora y su
Página 27 de 56

Reglamento, donde se indican los procedimientos y requisitos que deben cumplir las sociedades
interesadas en constituirse como compañías de seguros. Para el efecto, las disposiciones de
cumplimiento son:
“Artículo 1. (Objetivo). La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo a la constitución,
organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión de operaciones y
liquidación de las aseguradoras o reaseguradoras, así como el registro y control de los
intermediarios de seguros y reaseguros y los ajustadores independientes de seguros que operen en
el país”.

Artículo 6. (Constitución). Las aseguradoras o reaseguradoras privadas nacionales deberán


cumplir los requisitos siguientes:
a) Constituirse como sociedades anónimas con arreglo a la legislación general de la República de
Guatemala y observando lo establecido en la presente Ley;
b) Tener por objeto exclusivo el funcionamiento como aseguradora o reaseguradora;
c) Su denominación social y nombre comercial deben expresar que su actividad corresponde a
aseguradoras o reaseguradoras;
d) La duración de la sociedad debe ser por tiempo indefinido; y,
e) Su domicilio debe estar en la República de Guatemala, donde debe celebrar sus asambleas
generales de accionistas. Las aseguradoras o reaseguradoras extranjeras podrán establecer
sucursales en la República conforme lo establece la presente Ley y la reglamentación que para el
efecto emita la Junta Monetaria”.

“Artículo 7. (Autorización). La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización de


constitución de aseguradoras o reaseguradoras nacionales. No podrá autorizarse la constitución de
tales entidades sin dictamen previo favorable de la Superintendencia de Bancos. El testimonio de
la escritura constitutiva junto a la autorización de la Junta Monetaria, se presentará al Registro
Mercantil, quien con base en tales documentos procederá a efectuar la inscripción conforme a la
ley. Asimismo, corresponde a la Junta Monetaria otorgar o denegar la autorización para el
establecimiento de sucursales de aseguradoras o reaseguradoras extranjeras autorizadas y
supervisadas conforme a la ley de su país de origen y que en forma habitual realicen actividades
de asegurador o reasegurador en dicho país. No podrá autorizarse el establecimiento de tales
Página 28 de 56

sucursales sin dictamen previo favorable de la Superintendencia de Bancos. Para el efecto se


deberá considerar, entre otros aspectos, que en el país de la aseguradora o reaseguradora matriz
exista supervisión de acuerdo con estándares internacionales; que el supervisor de la aseguradora
o reaseguradora matriz otorgue su consentimiento para el establecimiento en el país de la sucursal
que corresponda, y que pueda efectuarse intercambio de información entre los supervisores de
ambos países.
La Superintendencia de Bancos verificará que, previo a operar el ramo o ramos de seguros, la
entidad haya aportado íntegramente el capital requerido que para el efecto se establezca en la
presente Ley”.

Artículo 16. (Capital Social). El capital social de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales
estará representado y dividido por acciones, las cuales deben ser nominativas”.

Artículo 17. (Capital pagado mínimo inicial). El monto mínimo de capital pagado inicial de las
aseguradoras o reaseguradoras nacionales que se constituyan o las aseguradoras o reaseguradoras
extranjeras que se establezcan en el territorio nacional será de acuerdo con los montos siguientes:
a) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de vida o de personas, cinco millones de
quetzales (Q5, 000,000.00);

b) Para operar exclusivamente en el ramo de seguros de daños, ocho millones de quetzales (Q8,
000,000.00);

c) Para operar en forma exclusiva el seguro de caución tres millones de quetzales (Q3, 000,000.00);

d) Para operar en todos los ramos, trece millones de quetzales (Q13, 000,000.00); y,

e) Para operar exclusivamente en reaseguro, veintiséis millones de quetzales (Q26, 000,000.00).


El monto mínimo de capital pagado inicial será revisado anualmente y fijado de manera general
por la Superintendencia de Bancos, con base en el mecanismo aprobado por la Junta Monetaria.
Dicho mecanismo podrá ser modificado siguiendo el mismo procedimiento.

f) El monto mínimo de capital pagado inicial que se determine, de conformidad con el mecanismo
que apruebe la Junta Monetaria, no podrá ser menor al indicado en el presente Artículo o al que
haya resultado de la aplicación de dicho mecanismo para el año anterior”.
Página 29 de 56

“Artículo 30. (Operaciones de las entidades de seguros o reaseguros). Las aseguradoras o


reaseguradoras autorizadas conforme esta Ley podrán efectuar las operaciones siguientes:

a) Colocar, de conformidad con esta Ley, contratos de seguro o reaseguro. Las aseguradoras
establecidas en el país podrán efectuar operaciones de reaseguro local y del extranjero; en este
último caso, únicamente por medio de reaseguro facultativo;

b) Constituir e invertir sus reservas y patrimonio técnico en la forma prevista en esta Ley y su
reglamentación;

c) Crear y negociar obligaciones subordinadas;

d) Constituir depósitos en instituciones financieras nacionales y del exterior para el cumplimiento


de sus obligaciones, de acuerdo con la presente Ley y su reglamentación;

e) Efectuar las inversiones en instituciones nacionales y del exterior de acuerdo con la presente
Ley y su reglamentación;

f) Adquirir bienes muebles e inmuebles de acuerdo con la presente Ley y su reglamentación; y,

g) Efectuar las demás operaciones propias de su giro ordinario.

La Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, podrá autorizar a las


aseguradoras o reaseguradoras a realizar otras operaciones que no estén contempladas en esta Ley,
siempre y cuando las mismas sean compatibles con su naturaleza”.

 Resolución JM-87-2010 de la Junta Monetaria, Reglamento para la Constitución de


Aseguradoras o de Reaseguradoras Nacionales y el Establecimiento de Sucursales de
Aseguradoras o de Reaseguradoras Extranjeras.

 Decreto número 2-70 del congreso de la república de Guatemala código de comercio de


Guatemala
“Artículo 02. (Comerciantes). Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualquiera actividad que se refieren a lo siguiente:
1º. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios.
2º. La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
3º. La Banca, seguros y fianzas. 4º. Las auxiliares de las anteriores”.
Página 30 de 56

Artículo 12. (Bancos, Aseguradoras y Análogas). Los bancos, aseguradoras, financieras,


almacenes generales de depósitos, bolsa de valores, entidades mutualistas, y demás análogas, se
regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo que dispone este Código, en
lo que no contravenga sus leyes y disposiciones especiales. La autorización para constituirse y
operar, se regirá por las leyes especiales aplicables a cada caso”.

Artículo 318. (Seguro de los efectos). El comisionista encargado de la expedición de efectos a otro
lugar, deberá contratar el transporte con las obligaciones de cargador; deberá asegurarlos, si tuviere
orden para ello y contare con la provisión de fondos necesarios, o se hubiere obligado a
anticiparlos”.

Artículo 673. (Contratos mediante pólizas). En los contratos cuyo medio de prueba consista en una
póliza, factura, orden, pedido o cualquier otro documento similar suscrito por una de las partes, si
la otra encuentra que dicho documento no concuerda con su solicitud, deberá pedir la rectificación
correspondiente por escrito, dentro de los quince días que sigan a aquel en que lo recibió, y se
considerarán aceptadas las estipulaciones de ésta, si no se solicita la mencionada rectificación”.
La Superintendencia de Bancos conforme las facultades que le confieren las disposiciones legales,
en los casos que amerite podrá requerir información y documentación adicional o complementaria
que considere necesaria para el trámite de constitución de aseguradoras o reaseguradoras
nacionales.

Si dentro de los quince días siguientes, el contratante que expide el documento no declara al que
solicitó la rectificación, que no puede proceder a ésta, se entenderá aceptada en sus términos, la
solicitud de este último. Los dos párrafos anteriores deben insertarse textualmente en el documento
y si se omiten, se estará a los términos de la solicitud original. Son aplicables a los contratos a que
se refiere este Artículo, las reglas establecidas en el anterior”.

Artículo 874. (Contrato de Seguro). Por el contrato de seguro, el asegurador se obliga a resarcir un
daño o a pagar una suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el
asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la prima correspondiente”.

Artículo 875. (Definiciones). Para los efectos de este código se considera:


Página 31 de 56

1º. Asegurador: a la sociedad mercantil autorizada legalmente seguro, por cuenta propia o por la
de un tercero determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador.

2º. Solicitante: a la persona que contrata el seguro, por cuenta propia o por la de un tercero
determinado o determinable y que traslada los riesgos al asegurador.

3º. Asegurado: la persona interesada en la traslación de los riesgos.

4º. Beneficiario: la persona que ha de percibir, en caso de siniestro, el producto del seguro.

5º. Prima: la retribución o precio del seguro

6º. Riesgo: la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en la
póliza.

7º. Siniestro: la ocurrencia del riesgo asegurado.

Una misma persona puede reunir las calidades de solicitante, asegurado y beneficiario. Los hechos
ciertos, o los físicamente imposibles, no constituyen riesgo y no pueden ser objeto del contrato de
seguro, salvo la muerte”.

Artículo 879. (Aceptación de prórroga). Se considerarán aceptadas las solicitudes de prorrogar o


modificar un contrato de seguro, o de restablecer uno suspendido, si el asegurador no la rechaza
dentro de los quince días siguientes al de la recepción de la solicitud. Este precepto no es aplicable
a las solicitudes de aumentar la suma asegurada, y en ningún caso el seguro de personas”.

“Artículo 887. (Contenido). El asegurador estará obligado a entregar al asegurado una póliza que
deberá contener:

1º. El lugar y fecha en que se emita.

2º. Los nombres y domicilios del asegurador y el asegurado, y la expresión en su caso, de que el
seguro se contrata por cuenta de tercero.

3º. La designación de la persona o de la cosa asegurada.

4º. La naturaleza de los riesgos cubiertos.

5º. El plazo de vigencia del contrato, con indicaciones del momento en que se inicia y de aquel en
que termina.
Página 32 de 56

6º. La suma asegurada.

7º. La prima o cuota del seguro y su forma de pago.

8º. Las condiciones generales y demás cláusulas estipuladas entre las partes.

4º. La firma del asegurador, la cual podrá ser autógrafa o sustituirse por su impresión o
reproducción.

Los anexos y endosos deben indicar la identidad precisa de la póliza a la cual correspondan y las
renovaciones, además, el período de ampliación de la vigencia del contrato original”.

“Artículo 896. (Aviso de Siniestro). Tan pronto como el asegurado, o en su caso, el beneficiario,
tuviere reconocimiento de la realización del siniestro, deberán comunicárselo al asegurador. Salvo
pacto o disposición expresa en contrario, el aviso deberá darse por escrito y dentro de un plazo de
cinco días. Este plazo no correrá sino en contra de quienes tuvieran conocimiento del derecho
constituido a su favor”.

Artículo 916. (Plazo de prescripción). Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro,
prescribirán en dos años, contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen”.

Artículo 917. (Plazo para beneficiario). Si el beneficiario no tiene conocimiento de su derecho, la


prescripción se consumará por el transcurso de cinco años contados a partir del momento en que
fueron exigibles las obligaciones del asegurador”.

Del Seguro de Personas

“Artículo 1000. (Designación de beneficiarios). El asegurado podrá designar a un tercero como


beneficiario y modificar esta designación por acto entre vivos o por testamento, aunque el
beneficiario hubiera manifestado su voluntad de aceptar. Cualquier cambio de beneficiario debe
comunicarse por escrito al asegurador, quien lo registrará la póliza. La renuncia a la facultad de
revocar la designación del beneficiario es válida y quedará firme cuando se le haya comunicado a
éste por escrito, pero no producirá efectos frente a terceros, mientras no se haga saber también por
escrito al asegurador, y éste la haga constar en la póliza”.
Página 33 de 56

Artículo 1001. (Beneficiario irrevocable). En caso de designación de beneficiario irrevocable, el


asegurador no podrá disponer de los derechos derivados del seguro sin el consentimiento del
beneficiario dado por escrito, salvo que el asegurado se haya reservado para si tales derechos.

Artículo 1002. (Beneficiarios genéricos). Cuando se designare como beneficiario al cónyuge, sin
expresión de nombre, se considerará como tal a quien tenga este carácter en el momento en que
muera el asegurado.

Si se designaren como beneficiario al cónyuge y a los descendientes, sin determinación de partes,


se entenderá que la mitad de la cantidad asegurada corresponde al cónyuge y la otra mitad se
distribuirá entre los descendientes, conforme al derecho sucesorio. Si se designaren como
beneficiarios a los herederos o causahabientes, el capital asegurado entrará a formar parte de la
masa hereditaria; lo mismo se observará cuando se designen a los beneficiarios por su nombre,
sino que se señalen como tales a los que tengan determinado parentesco con el asegurado tuviere
en el futuro con determinada persona, los cuales se considerarán designados por sus nombres.

En caso de ser varios los beneficiarios, si no se ha indicado la porción que a cada uno corresponde,
se entenderá que recibirán partes iguales”.

IMPORTANCIA

La actividad aseguradora forma parte de la actividad económica y mercantil de los países. Tiene
características específicas, peculiares y complejas relacionadas con la prestación de servicios,
surgidas de la existencia de riesgos económicos, ya sean actuales o futuros que afectan a las
personas, a las empresas y a la sociedad en general. Estos riesgos, para ser incluidos en la actividad
aseguradora, deben reunir determinadas condiciones relacionadas con las presiones ejercidas por
los cambios ocurridos en el entorno social, económico, tecnológico y legal.

El seguro está íntimamente ligado al riesgo y es el proceso que permite aceptarlo y convertirlo en
un instrumento financiero. Apoyándose en la incertidumbre que reportan determinados sucesos,
se cuantifican en términos de probabilidad para transformarlos en “seguridad”. Se entiende por
riesgo, en la literatura actuarial, no sólo al objeto asegurado, sino también, a la posibilidad de
producirse, por azar, un acontecimiento que origine una necesidad económica o patrimonial.
Paralelamente al desarrollo económico de las sociedades se incrementa la actividad aseguradora.
Página 34 de 56

1.9 Funciones sociológicas del seguro

 Fomenta la protección de todos los miembros de una familia o individuos.

 Estimula el sentido de responsabilidad frente a terceros, esencial para: abrir nuevas


empresas, realizar nuevas inversiones, crear empleo, etc.

 Contribuye a la estabilidad social protegiendo contingencias derivadas de la vejez y


enfermedades o accidentes.

 Financia la prevención de riesgos mediante la reducción de primas. Así, aparte de la


colaboración del seguro con otros sectores, en el aspecto individual se destaca el espíritu
de previsión representado en el interés que muestra en la prevención de las consecuencias
desfavorables de un evento.

1.10 Funciones económicas del seguro

 Contribuye positivamente al desarrollo económico al minimizar riesgos y estabilizar los


presupuestos económicos. Por esto, debe desarrollarse paralelamente al resto de las
actividades económicas

 El seguro es la actividad económica que posee capacidad para generar ahorro y


financiación de inversiones a largo plazo. Existen otras instituciones financieras que
aportan ahorro a largo plazo, pero el seguro lo hace con un esquema de ahorro y
financiando un tipo de inversión (global y sistemática) sustancialmente distintos a los
utilizados habitualmente por otros intermediarios.

1.11 Funciones laborales del seguro


Página 35 de 56

 El seguro participa en la consecución de empleo directo e indirecto

 El seguro, por sus características, es parte de los sectores de la actividad económica que
pueden ayudar a solucionar dos graves problemas sociales y económicos: el paro y la falta
de protección en la vejez. En resumen, se puede decir que el seguro se fundamenta,
básicamente, en las ideas de previsión, estabilidad y protección futura. Se materializa en el
fomento al ahorro e inversión a largo plazo, que proporcionan creación de empleo y
aumento de la productividad colectiva. Se cumple con la acumulación de suficientes
reservas técnicas por medio de la aplicación del sistema actuarial y la cobertura real de
pasivos, con las que se garantizan la compensación de cualquier acontecimiento adverso
en el futuro.

1.12 Manual de Procedimientos para la Constitución de Aseguradoras o de Reaseguradoras

Nacionales

1.12.1 Responsables del Trámite de la Solicitud

La solicitud para obtener la autorización para la constitución de una aseguradora o

reaseguradora privada nacional se presentará a la Superintendencia de Bancos. La Intendencia de

Estudios y Normativa a través del Departamento de Estudios, de conformidad con las funciones

asignadas, realizará el análisis y verificaciones pertinentes a efecto de elaborar el dictamen que

se eleva a consideración de la Junta Monetaria, para que resuelva si se autoriza la constitución de

entidades aseguradoras o de reaseguradoras nacionales.

1.12.2Primera Etapa: Presentación de la Solicitud y Documentación

Solicitud

Conforme el artículo 9 de la Ley de la Actividad Aseguradora y el artículo 2 del

Reglamento correspondiente, la solicitud para constituir una aseguradora o reaseguradora

nacional debe presentarse a la Superintendencia de Bancos, debiendo contener como mínimo la

información siguiente:
Página 36 de 56

Datos de identificación personal de los organizadores y/o socios fundadores. Para el caso

de personas jurídicas deberá indicar, además, los datos de identificación personal del representante

legal;

Lugar para recibir notificaciones;

Denominación social y nombre comercial de la aseguradora o de la reaseguradora en

formación;

En el caso de aseguradoras, el o los ramos en que desea operar;

Exposición de motivos y fundamento de derecho en que se basa la solicitud;

Petición en términos precisos;

Lugar y fecha de la solicitud;

Firmas de los solicitantes, legalizadas por notario; e,

Listado de los documentos adjuntos a la solicitud.

La solicitud y documentos que se presenten a la Superintendencia de Bancos deberán

entregarse en original, adjuntando una fotocopia simple.

1.12.3 Documentos

De conformidad con el artículo 3 del Reglamento indicado, los interesados deberán de

acompañar a la solicitud la documentación siguiente:

Estudio de factibilidad económico-financiero, que deberá contener la información

requerida en anexo 1 del presente manual. Dicho estudio deberá ser suscrito por una persona con

conocimientos y experiencia en materia actuarial, que deberá acreditar a satisfacción de la

Superintendencia de Bancos, un economista y un contador público y auditor, ambos colegiados

activos, todos con experiencia en la actividad aseguradora. No podrán suscribir estos estudios las
Página 37 de 56

personas que trabajen en el Banco de Guatemala, en la Superintendencia de Bancos o los miembros

de la Junta Monetaria;

Proyecto de la escritura pública de constitución;

De los socios fundadores, organizadores y administradores propuestos:

Para personas individuales

Currículum vitae y estado patrimonial y relación de ingresos y egresos, debidamente

documentados, en formulario proporcionado por la Superintendencia de Bancos, ver Anexo 2 del

presente manual.

Fotocopia legalizada del documento de identificación personal oficial para la República de

Guatemala, o del pasaporte en el caso de extranjeros.

Fotocopia de la constancia del Número de Identificación Tributaria (NIT). En el caso de

extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar el equivalente utilizado en el país donde

tributan.

Constancias de antecedentes penales y de antecedentes policíacos extendidas por las

autoridades de Guatemala, con no más de seis (6) meses de antigüedad a la fecha de la solicitud.

En el caso de extranjeros no domiciliados en el país deberán presentar, además, las constancias

equivalentes extendidas por la autoridad correspondiente al país de su residencia.

Un mínimo de dos (2) referencias personales, dos (2) bancarias y dos (2) comerciales

recientes a la fecha de la solicitud.

En el caso de extranjeros, certificación extendida por la Dirección General de Migración

en la que se acredite su condición migratoria en el país.

Para personas jurídicas mercantiles:


Página 38 de 56

Fotocopia legalizada por notario, del testimonio de la escritura pública de constitución de

la sociedad y de sus modificaciones, si las hubiere. En el caso de personas jurídicas extranjeras, el

documento equivalente.

Fotocopia legalizada por notario, de la patente de comercio de empresa y de sociedad,

extendidas por el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas extranjeras el documento

equivalente.

Un mínimo de dos (2) referencias bancarias y dos (2) comerciales recientes a la fecha de

la solicitud.

Fotocopia legalizada por notario del acta notarial en la que conste la autorización concedida

por el órgano competente, para participar como organizadora y/o accionista de la nueva

aseguradora o la nueva reaseguradora y el monto de la inversión que se destine para ese objeto.

Fotocopia legalizada por notario, del nombramiento del representante legal de la sociedad,

debidamente inscrito en el Registro Mercantil. En el caso de personas jurídicas extranjeras,

fotocopia legalizada por notario, del mandato debidamente inscrito en los registros respectivos,

donde conste la autorización para el representante legal de ejercer las funciones y facultades que

tendrá en el territorio guatemalteco, concedida por el órgano facultado legalmente de la persona

jurídica extranjera.

Copia del informe de estados financieros auditados por contador público y auditor

independiente, que incluya notas a los estados financieros e información complementaria,

correspondiente a los dos ejercicios contables anteriores a la fecha de la solicitud.

Nómina de los miembros del órgano de administración o de dirección, así como el

currículum vitae de cada uno de sus integrantes, el cual se presentará en formulario proporcionado

por la Superintendencia de Bancos, ver anexo 2 del presente manual.


Página 39 de 56

Nómina y porcentaje de participación de las personas individuales, propietarias finales de

las acciones en una sucesión de personas jurídicas, que posean más del cinco por ciento (5%) del

capital pagado de la persona jurídica accionista fundadora de la aseguradora o la reaseguradora en

formación. Para efectos del cómputo anterior, se sumarán las acciones del cónyuge e hijos menores

de edad. Cuando por su naturaleza de empresas públicas no sea posible determinar la identidad a

que se refiere este numeral, aquéllas deberán demostrar que sus acciones se cotizan en bolsa en

mercados internacionales regulados y que las mismas cuentan con una calificación de riesgo

extendida por una calificadora de riesgo internacional reconocida por la Comisión de Valores de

los Estados Unidos de América (Securities and Exchange Commission –SEC–).

Las personas individuales a que se refiere el numeral anterior deberán cumplir con los

requisitos establecidos en el numeral 1 del presente inciso.

Acta notarial donde conste el consentimiento expreso de la persona individual o jurídica

nacional o extranjera de que se trate, para que la Superintendencia de Bancos verifique ante quien

corresponda, dentro y fuera del país, la información proporcionada u obtenida, y requiera cualquier

información adicional, que le permita asegurar el cumplimiento de los requisitos señalados en el

presente manual.

Únicamente se dará trámite a solicitudes de personas jurídicas que tengan más de dos años

de operar y que sean solventes económicamente. Si se trata de una persona jurídica originada de

una fusión, se computarán como años de operación los de la entidad más antigua.

Los documentos provenientes del extranjero que se exigen a las personas individuales o

jurídicas deberán cumplir con los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial.

(Artículos 37 y 38).
Página 40 de 56

En relación con la solvencia económica, el artículo 8, inciso c), de la Ley de la Actividad

Aseguradora, establece, entre otros, que la solvencia económica debe asegurar un adecuado

respaldo financiero para la entidad, por lo tanto, al momento de la presentación de la solicitud se

debe comprobar que los socios fundadores de una aseguradora o reaseguradora nacional tienen un

nivel de activos y patrimonio acorde a su responsabilidad y participación en la nueva entidad.

Conforme el artículo 6 del reglamento, sí de la revisión de la solicitud, documentación e

información recibida, se establece que la misma está incompleta, o bien del análisis se determina

que es incorrecta, o que es necesario requerir información complementaria, la Superintendencia

de Bancos lo hará saber por escrito a los interesados quienes dentro del plazo de los treinta (30)

días siguientes a que se le notifique dicha situación, deberán atender el requerimiento. Este plazo,

ante solicitud razonada, podrá ser prorrogado por una sola vez, hasta por igual plazo. Transcurrido

este plazo, sin haberse atendido satisfactoriamente el requerimiento, quedará sin efecto la solicitud

presentada y, sin previa notificación, la Superintendencia de Bancos archivará el expediente.

1.12.4 Segunda Etapa: Publicación de la Solicitud

Si la solicitud, información y documentación satisfacen los requisitos legales y

reglamentarios, la Superintendencia de Bancos, a costa de los interesados, ordenará la publicación

de la solicitud por tres veces en el lapso de quince (15) días en el Diario Oficial y en otro medio

de divulgación masiva existente en el país, incluyendo los nombres de los organizadores y futuros

accionistas. Lo anterior con el fin de que quien se considere afectado pueda hacer objeciones ante

la autoridad competente dentro de un plazo de treinta (30) días, contado a partir de la fecha de la

última publicación.

Los interesados proporcionarán a la Superintendencia de Bancos, dentro de un plazo de

cinco (5) días contado a partir de la fecha de la última publicación, los ejemplares del diario donde
Página 41 de 56

se incluya cada una de las publicaciones efectuadas y la evidencia de las realizadas en el otro medio

de divulgación, conforme lo indicado en el párrafo anterior.

El trámite de la solicitud quedará en suspenso en tanto no esté solucionado cualquier

objeción que se haya presentado a la misma.

1.12.5 Tercera Etapa: Dictamen de la Superintendencia de Bancos y Autorización de

la Junta Monetaria

Luego de finalizada satisfactoriamente la etapa anterior, la Superintendencia de Bancos

procederá a realizar el dictamen correspondiente asegurándose mediante las investigaciones que

estime convenientes, sobre el cumplimiento de los requisitos siguientes (artículo 8 de la Ley de la

Actividad Aseguradora):

Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para fundamentar el

establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya autorización se solicita; estudio que

incluirá sus planes estratégicos.

Que el origen y monto del capital, las bases de financiación, la organización y

administración, garanticen razonablemente los riesgos que el público les confié.

El monto mínimo de capital pagado inicial de las aseguradoras o de las reaseguradoras

nacionales, deberá ser cubierto en moneda nacional o en moneda extranjera; en este último caso,

por su equivalente en quetzales y depositarse en un banco del sistema financiero nacional a la

orden de la nueva entidad. La entidad en formación deberá acreditar el origen y propiedad de dicho

capital ante la Superintendencia de Bancos con base en la información financiera presentada.

De conformidad con el artículo 17 de la Ley de la Actividad Aseguradora, el monto mínimo

de capital pagado inicial de las aseguradoras o reaseguradoras nacionales será revisado anualmente
Página 42 de 56

y fijado de manera general por la Superintendencia de Bancos, con base en el mecanismo aprobado

por la Junta Monetaria.

Nota: El monto de capital pagado mínimo inicial que deberán aportar los socios de la nueva

entidad deberá ser el que se encuentre vigente a la fecha de autorización de la Junta Monetaria.

Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los socios

fundadores aseguren un adecuado respaldo financiero y de prestigio para la entidad.

Adicionalmente no deben tener los impedimentos establecidos en el artículo 14 de la Ley

de la Actividad Aseguradora.

Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así como los

conocimientos y experiencia en la actividad aseguradora o reaseguradora de los organizadores, los

miembros del consejo de administración y los administradores propuestos, aseguren una adecuada

gestión de la entidad.

Adicionalmente no deben tener los impedimentos establecidos en el artículo 14 de la Ley

de la Actividad Aseguradora.

Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a juicio de la

Superintendencia de Bancos, no expongan a la futura entidad a riesgos significativos u

obstaculicen una supervisión efectiva de sus actividades y operaciones.

Que el contenido del proyecto de escritura de constitución de la sociedad se encuentre

ajustado a la legislación de la República de Guatemala.

Que se ha cumplido con los demás trámites, requisitos y procedimientos establecidos por

la normativa aplicable.

Realizados los análisis y verificaciones pertinentes, la Superintendencia de Bancos

someterá a consideración de la Junta Monetaria el dictamen correspondiente. El plazo para la


Página 43 de 56

presentación del dictamen no deberá exceder de noventa (90) días después de recibida

satisfactoriamente la información y documentación correspondiente.

La Junta Monetaria conocerá dicho dictamen en un plazo máximo de treinta (30) días

contado a partir de la fecha de su recepción y otorgará o denegará la autorización para la

constitución de la aseguradora o reaseguradora privada nacional, devolviendo el expediente a la

Superintendencia de Bancos para que continúe con el trámite correspondiente. No obstante, lo

anterior, la Junta Monetaria, previo a resolver, podrá devolver el expediente a la Superintendencia

de Bancos para las ampliaciones que considere pertinentes.

Es importante indicar que, si la resolución de autorización de la Junta Monetaria es

favorable, pero condicionada a determinados requisitos y plazos, la Superintendencia de Bancos

velará porque se cumplan los mismos, para que continúe el trámite respectivo. En el caso de que

no se cumpliera con los requisitos y plazos señalados en la resolución de autorización, ésta quedará

sin efecto.

1.12.6 Cuarta Etapa: Constitución de la Aseguradora o Reaseguradora e inscripción

en el Registro Mercantil

Una vez obtenida la autorización de constitución otorgada por la Junta Monetaria, deberá

observarse lo siguiente:

La autorización permite a los interesados realizar las gestiones ante un banco del sistema

financiero nacional para la apertura de una cuenta de depósito monetario, en donde se registrará el

capital mínimo inicial de la entidad en formación. Los interesados, con la certificación de la

resolución de la Junta Monetaria relativa a la autorización y los comprobantes del depósito por el

monto de capital correspondiente, procederán a formalizar la constitución de la sociedad.


Página 44 de 56

El testimonio de la escritura constitutiva, junto a la certificación de la resolución de la Junta

Monetaria, relacionada con la autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con base en

tales documentos procederá a efectuar su inscripción definitiva. (Artículos 7 de la Ley de la

Actividad Aseguradora y 334 del Código de Comercio de Guatemala).

Los interesados deberán presentar a la Superintendencia de Bancos fotocopia legalizada de

la escritura de constitución de la entidad debidamente inscrita en el Registro Mercantil. Dicha

escritura deberá corresponder a la minuta que conoció la Junta Monetaria para la autorización de

constitución.

1.12.7 Quinta Etapa: Aviso de Inicio de Operaciones

El artículo 13 del reglamento establece que cuando la aseguradora o reaseguradora esté en

condiciones de iniciar operaciones, lo comunicará a la Superintendencia de Bancos como mínimo

con un (1) mes de anticipación a la fecha prevista, la cual deberá estar comprendida dentro de los

seis (6) meses de plazo que indica el artículo 10 de la Ley de la Actividad Aseguradora.

En caso la entidad solicite ampliar el plazo indicado, deberá presentar a la Superintendencia

de Bancos, por escrito, con un (1) mes de anticipación al vencimiento del mismo, los motivos por

los cuales no iniciará operaciones. La Superintendencia de Bancos podrá autorizar la prórroga del

plazo por una sola vez hasta por igual plazo.

Previo al inicio de operaciones la Superintendencia de Bancos verificará el cumplimiento

de los aspectos siguientes:

Con respecto a los miembros del consejo de administración, gerentes generales o quienes

hagan sus veces, se observe estrictamente lo dispuesto en los artículos 14, 21, 25 y 26 de la Ley

de la Actividad Aseguradora.
Página 45 de 56

Que se encuentre depositado en un banco del sistema financiero nacional, a la orden de la

nueva entidad, el capital pagado a que se refiere el artículo 17 de la Ley de la Actividad

Aseguradora.

Que el local y demás aspectos físicos reúnan las condiciones adecuadas para la realización

de sus actividades.

Que los procedimientos de control interno, manuales de puestos y políticas administrativas

de evaluación y control de riesgos, sean adecuados y aplicables desde el momento de iniciar

operaciones, y que se encuentren aprobados por el consejo de administración o quien haga sus

veces.

Que se encuentre aprobado por parte de la Superintendencia de Bancos el sistema contable

a utilizar.

Que se hayan cubierto los gastos de organización con recursos adicionales al capital pagado

mínimo inicial que dispone la ley y la reglamentación correspondiente.

Que se encuentren formalizados los contratos de servicios, arrendamientos, y pólizas de

seguro necesarios.

Que se haya presentado el balance general inicial con sus integraciones.

Que se haya informado a la Superintendencia de Bancos los horarios de operaciones y

servicios con el público.

Que se encuentren autorizados, habilitados y registrados los libros de actas

correspondientes.

Que se encuentren autorizados y habilitados los libros de contabilidad respectivos.

Que se cuente con el reglamento interior de trabajo, debidamente aprobado por la

Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.


Página 46 de 56

Que se presente constancia de inscripción en el Registro de Patronos del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social.

Que tenga registrados en la Superintendencia de Bancos sus planes de seguro y bases

técnicas, así como sus contratos de reaseguro.

Que se haya cumplido con los demás requisitos legales y reglamentarios correspondientes.

Con base en el artículo 7 del Reglamento respectivo, cualquier cambio que los interesados

deseen hacer durante el tiempo en que la solicitud esté en trámite o previo al inicio de operaciones

deberá informarse a la Superintendencia de Bancos cumpliendo con los mismos requisitos de la

solicitud original, en lo que sea aplicable.

1.12.8 Sexta Etapa: Autorización de Inicio de Operaciones

La Superintendencia de Bancos, después de comprobar el cumplimiento de los requisitos

legales y reglamentarios correspondientes, autorizará el inicio de operaciones.

La falta de inicio de operaciones dentro del plazo establecido hará caducar

automáticamente la autorización otorgada, debiendo la Superintendencia de Bancos oficiar lo

pertinente al Registro Mercantil, para que se cancele la inscripción correspondiente e informar a

la Junta Monetaria.
Página 47 de 56

CONCLUSIONES

Los seguros desempeñan un papel primordial en las economías modernas, proporcionando

medios adecuados para reemplazar la pérdida o destrucción de bienes materiales y garantizando

un poder adquisitivo mínimo en caso de enfermedad, accidente o defunción. Además, las enormes

reservas de capital que necesitan las empresas de seguros para hacer frente a los pagos por

indemnización se invierten, por lo que constituyen una fuente de financiación para que la industria

aumente sus inversiones o sus bienes de capital.

Las compañías aseguradoras amplían de forma constante su ámbito de competencia

asegurando a las personas ante nuevos riesgos. En años anteriores era normal que los seguros de

vivienda no protegieran contra catástrofes como los terremotos, las guerras, el riesgo de explosión

nuclear o de radiación y otros acontecimientos similares. Sin embargo, durante la década de 1980

las compañías aseguradoras han ampliado su cobertura, por lo que ahora se pueden cubrir casi

todos los riesgos posibles.

Hoy en día en Guatemala existen una variedad de aseguradoras una de las más conocidas

es la aseguradora el Roble, seguros G&T, Segured, y entre otras que, así como apoyo para la

persona individual o familias también son una fuente empleo; Así buen se tiene una variedad de

seguros como lo es Seguros contra incendios, seguros de transporte, seguro vivienda, seguros de

vida, se tiene una variedad de seguros los cuales son de beneficio para las adquirientes.
Página 48 de 56

RECOMENDACIONES

Que las aseguradoras cuenten con un adecuado programa de reaseguro proporcional con

reaseguradores registrados en la Superintendencia de Bancos para que sea deducible la parte cedida

en las reservas de riesgo en curso y sea un activo aceptable en caso de existir un siniestro pendiente

de pago. En caso que las compañías quieran retener riesgos, deben contar con una política

conservadora de suscripción para que disminuya la posibilidad que los riesgos se produzcan y así

evitar reservas y gastos por siniestralidad.

Las aseguradoras se apoyen en la asesoría financiera para planear, obtener, utilizar y

controlar eficientemente los recursos financieros bajo los criterios de diversificación, calce,

seguridad y liquidez apropiados, con el objetivo que puedan aumentar su capacidad de inversión

y su capacidad de aceptación de riesgos, permitiéndoles así tener un crecimiento conforme los

objetivos de los accionistas.

Las diferentes aseguradoras cuenten con un adecuado programa de reaseguro proporcional

con reaseguradores registrados en la Superintendencia de Bancos para que sea deducible la parte

cedida en las reservas de riesgo en curso y sea un activo aceptable en caso de existir un siniestro

pendiente de pago. En caso que las compañías quieran retener riesgos, deben contar con una

política conservadora de suscripción para que disminuya la posibilidad que los riesgos se

produzcan y así evitar reservas y gastos por siniestralidad.


Página 49 de 56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castillo Yax, Mónica Azucena. Tesis “Análisis e importancia de las propuestas de

reforma a la ley de la actividad aseguradora”, Economista, Universidad de san Carlos de

Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, marzo 2,009.

2. Manual de Procedimientos para la Constitución de Aseguradoras o de Reaseguradoras

nacionales, Superintendencia de bancos, Resolución JM-87-2010.

3. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_2241.pdf

4. Congreso de la República de Guatemala, Decreto 2-70, Código de Comercio. Año 1970.

5. Congreso de la República de Guatemala, decreto 25-2010 Ley de actividad Aseguradora.

Año 2010

También podría gustarte