Está en la página 1de 39

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Auditoría
Seminario de Casos de Contabilidad
Lic. Titular Víctor Manuel Sipac
Lic. Auxiliar Rebeca Samayoa

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas


Entidades Secciones 18, 20 y 21

Grupo No. 9
Edificio: S-3
Salón: 114

Guatemala, 10 de septiembre de 2019


II

Integrantes del Grupo No. 9

Coordinador: Kevin Alexander Chávez Posadas

No. De
No. Nombres y Apellidos
Carné
1 201110556 Gerson Ottoniel Díaz Chocón
2 201316859 Cynthia Karina García Rodríguez
3 201408848 María René Vásquez López
4 201504643 Nancy Guisela Mendoza Mellado
5 201504954 Kevin Alexander Chávez Posadas
6 201505002 Eswin Alberto Us Culajay
7 201505260 Oscar Eduardo Santos Montenegro
8 201505802 Hidalma Virginia Zárate Itzep
9 201513992 Patricia Maybé Ambrocio Macario
10 201516700 Eliza Gabriela Rojas de la Rosa
III

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1
CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES
1.1 CONTABILIDAD - ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD? .................................2
1.2 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA) 2
1.2.1 Principio fundamental o postulado básico ................................................. 2
1.2.2 Principios de fondo o valuación .................................................................... 2
1.2.3 Principios que hacen a las cualidades de la información ....................... 2
1.2.4 Principios dados por el medio socio-económico ...................................... 3
1.3 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. ...................3
1.3.1 Evolución histórica ........................................................................................... 4
CAPÍTULO II – NORMATIVA EN GENERAL
2.1 ¿QUÉ SON LAS NIIF? ..............................................................................5
2.1.2 ¿Qué beneficios tienen? .................................................................................. 5
2.2 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES
……………………………………………………………………………………...6
CAPÍTULO III – NORMATIVA ESPECÍFICA
3.1 SECCIÓN 18 - ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA 7
3.1.1 Alcance ................................................................................................................ 7
3.1.2 Principio general para el reconocimiento de activos intangibles ......... 7
3.1.3 Medición inicial .................................................................................................. 8
3.1.4 Medición posterior al reconocimiento ......................................................... 9
3.1.5 Vida útil ................................................................................................................ 9
3.1.6 Periodo y método de amortización ............................................................... 9
3.1.7 Valor residual ................................................................................................... 10
3.1.8 Revisión del periodo y del método de amortización .............................. 10
3.1.9 Recuperación importe en libros – pérdidas por deterioro del valor ... 10
3.1.10 Retiros y disposiciones de activos intangibles ................................... 10
3.1.11 Información a revelar .................................................................................. 11
3.1.12 Diferencias con otras normativas ........................................................... 12
IV

3.2 SECCIÓN 20 – ARRENDAMIENTOS ......................................................13


3.2.1 Alcance y clasificación .................................................................................. 13
3.2.2 Estados financieros de los arrendatarios - arrendamientos
financieros..…………………………………………………………………………………………………………………..14
3.2.3 Estados financieros de los arrendatarios - arrendamientos
operativos………………….. ........................................................................................... 15
3.2.4 Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos
financieros…………………………………………………………………………………………………………………….15
3.2.5 Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos
operativos……………………… ..................................................................................... 16
3.2.6 Transacciones de venta con arrendamiento posterior .......................... 18
3.2.7 Información a revelar ...................................................................................... 19
3.2.8 Diferencias con otras normativas ............................................................... 20
3.3 SECCIÓN 21 - PROVISIONES Y CONTINGENCIAS ..............................21
3.3.1 Alcance de esta sección ................................................................................ 21
3.3.2 Reconocimiento Inicial................................................................................... 21
3.3.3 Medición inicial ................................................................................................ 22
3.3.4 Medición posterior .......................................................................................... 23
3.3.5 Pasivos contingentes ..................................................................................... 23
3.3.6 Activos contingentes...................................................................................... 23
3.3.7 Información a revelar ...................................................................................... 24
CAPÍTULO IV – CASOS PRÁCTICOS
4.1 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 18 – CASO PRÁCTICO DE MEDICIÓN
DESPUÉS DEL RECONOCIMIENTO INICIAL ..................................................26
4.2 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 20 – CASO PRÁCTICO
ARRENDAMIENTOS…………………………………………………………...……..27
4.3 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 21 – CASOS PRÁCTICOS .....................30
CONCLUSIONES .................................................................................................32
RECOMENDACIONES .........................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................34
E-GRAFÍA ............................................................................................................35
1

INTRODUCCIÓN

Los cambios acontecidos en el mundo empresarial han requerido que se originen


modificaciones también en los procesos contables lo cual ha causado la necesidad
de nuevas implementaciones de esquemas internacionales de contabilidad para
los sectores económicos. Se requieren sistemas contables que se puedan
comparar para poder comprender y entender mejor la economía mundial; es por
esto que se debe implementar lo más pronto posible las NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera) las cuales nos indican la forma
adecuada de hacer los estados financieros que contengan una información de
buena calidad y de esta forma poder perfeccionar los resultados finales de una
determinada organización.

La reciente norma busca optimizar la información de las pequeñas y medianas


compañías para facilitar y propiciar las inversiones por parte de agentes
extranjeros. Sin embargo, debido a los diferentes niveles existentes en la
evolución empresarial de los países, la estandarización real y estadística se han
visto afectadas, haciéndose necesaria la actualización propuesta por la IASB cada
tres años que, a pesar de sus beneficios, representa asimismo inconvenientes
para los empresarios por los costos que generan.
2

CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES

1.1 CONTABILIDAD - ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD?


La contabilidad es la disciplina que permite reflejar la actividad económica de un
negocio. Se basa en un conjunto de procedimientos estandarizados. Este conjunto
de reglas es lo que se conoce como los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados o PCGA.
1.2 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)
La definición de los principios contable es sencilla, son el conjunto de normas
legales y recomendaciones generales que deben respetarse para facilitar el
análisis de la situación patrimonial y financiera de cualquier entidad, siguiendo
unos criterios comúnmente aceptados. En inicio, estas reglas dependen de cada
país.
1.2.1 Principio fundamental o postulado básico
El principio máximo por la que se debe regir la contabilidad es la equidad.
Equidad: Todo estado financiero debe reflejar equidad entre intereses opuestos,
en referencia a la proporcionalidad e imparcialidad de la información contable para
asegurar un análisis justo entre las partes, que no haya beneficiados o
desfavorecidos.
1.2.2 Principios de fondo o valuación
En el ámbito de la valoración de fondos y coste encontramos diferentes principios:
Valuación al costo: El criterio básico de valuación será el de valor de adquisición o
producción, no el valor de mercado.
Devengado: Registro en cuentas de eventos y transacciones contables en
determinada fecha.
Realización: Los resultados económicos sólo se computan cuando están
realizados.
1.2.3 Principios que hacen a las cualidades de la información
Entre estos principios podemos observar:
3

Objetividad: Cualquier cambio en el patrimonio debe reflejarse en los registros


contables.
Prudencia: Si hay dos valores para elegir, se opta por el más bajo.
Materialidad: Siempre se actuará en sentido práctico en temas contables.
Uniformidad: Los principios elegidos deben mantenerse sin modificación si no
cambian las circunstancias en las que se aprobaron.
Exposición: Formular los estados financieros de forma comprensible para los
usuarios.
1.2.4 Principios dados por el medio socio-económico
Aquí podemos encontrar diferentes ideas como:
Ente: El patrimonio de la empresa se independiza de la persona, el propietario es
considerado un tercero. El ente tiene vida propia y es objeto de derechos y
obligaciones.
Bienes económicos: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que son
susceptibles de valorarse en términos monetarios.
Moneda de cuenta: Reducir todos los activos y patrimonio a una expresión común
que permita medirlos, la moneda de cuenta. Suele coincidir con el dinero de curso
legal del país del ente.
Empresa en marcha: Todo organismo económico tiene vigencia en el presente y
proyección o continuidad en el futuro.
Ejercicio: Se divide la marcha de una empresa en periodos uniformes de tiempo.
1.3 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD.
Desde el principio de los tiempos la humanidad ha tenido y tiene que mantener un
orden en cada aspecto y más aún en materia económica, utilizando medios muy
elementales al principio, para luego emplear medios y prácticas avanzadas para
facilitar el intercambio y/o manejo de sus operaciones.
La contabilidad nace con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica
que tenga como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios,
finanzas, entre otras, de poder generar información de los recursos que posee; y
poder entender si llegó o no a los objetivos trazados.
4

1.3.1 Evolución histórica


Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las
más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias
llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar,
sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y
día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación de la moneda
como único instrumento de intercambio.
Se determinan cuatro etapas marcadas en la historia de la contabilidad:
La Edad Antigua; Donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio
métodos primitivos de registro; como es la tablilla de barro. Desde entonces la
evolución del sistema contable no ha parado en desarrollarse.
La Edad Media; Se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como
principal medio de transacciones internacionales, permitiendo mediante esta
medida homogénea el registro contable.
Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo,
Autor de la obra “Tractus XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de
registración por partida doble basado en el axioma: “No hay deudor sin acreedor”,
sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas
intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle, ingresa en el aspecto contable
explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar.
Edad Contemporánea; Da lugar a la creación de Escuelas como ser: la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista tendiente a
solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor,
apareciendo conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas,
fondos, etc.
5

CAPÍTULO II – NORMATIVA EN GENERAL

2.1 ¿QUÉ SON LAS NIIF?


Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en
inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas
por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los
requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre
las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros.
El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo,
las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las
NIIF buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas.

2.1.2 ¿Qué beneficios tienen?


La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera
a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo
beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y
mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:
 Acceso a mercados de capital.
 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros.
 Información consistente y comparable.
 Mismo lenguaje contable y financiero.
 Reducción de costos.
 Herramienta para la alta.
 Gerencia en la toma de decisiones.
 Modernización de la Información financiera.
 Simplificar la preparación de los Estados Financieros.
6

2.2 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA


PYMES
Las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
empresas (NIIF para PYMES) son normas internacionales emitidas por el IASB
(International Accounting Standards Board) que se aplican a la elaboración de los
estados financieros y otras informaciones financieras pero enfocadas
especialmente en Pequeñas y Medianas Empresas.
Las NIIF para PYMES se basan en las NIIF Completas, pero con ajustes y
modificaciones para reflejar de una manera más adecuada la información
financiera y suplir las necesidades de los usuarios de los estados financieros de
PYMES, dichas norma se divide en 35 diferentes secciones.
7

CAPÍTULO III – NORMATIVA ESPECÍFICA

3.1 SECCIÓN 18 - ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA


Para empezar a entender esta sección de la NIIF para PYMES y poder resumirla
en pocas palabras debemos de saber antes a qué se refiere la plusvalía y qué es
un activo intangible.
Podemos decir que la plusvalía es el beneficio obtenido como resultado de una
diferencia positiva entre el precio en que se compró el bien y el precio en que se
vendió.

3.1.1 Alcance
Esta sección únicamente se aplicará a la contabilización de los activos intangibles
distintos de la plusvalía, y que es un activo intangible, es aquello que no puede ser
percibido físicamente, por ejemplo, el valor de una marca que se tiene en cuenta
en la contabilidad por que posee la posibilidad de generar beneficios económicos
en el futuro.
Según la NIIF, sección 18 un activo es intangible cuando:
 Puede ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido o
intercambiado mediante un contrato.
 Surge de un contrato o de otros derechos legales.
Esta sección no se aplicará a los activos financieros ni a los derechos mineros
tales como el petróleo.

3.1.2 Principio general para el reconocimiento de activos intangibles


La entidad reconocerá un activo intangible como activo si y solo si:
 Es probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han
atribuido al activo fluyan a la entidad.
 El costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad.
 El activo no es resultado del desembolso incurrido internamente en un
elemento intangible.
8

3.1.3 Medición inicial

Para un activo intangible su medición inicial se deberá hacer al costo,


dependiendo de la forma en que se adquiera puede haber diferentes formas de
conformar el costo del mismo.
Un activo intangible puede adquirirse en los siguientes casos:
Adquisición separada: el bien intangible incluye el precio de adquisición
aplicándole descuentos al momento de la negociación y cualquier rebaja aplicada,
para posteriormente deducir aranceles de importación e impuestos no
recuperables.
Adquisición como parte de una combinación de negocios: al momento de
combinar el negocio con otro el costo será igual al valor razonable del bien
intangible al momento del intercambio.
Adquisición por subvención de gobierno: al igual que una combinación de
negocios el costo será el valor razonable, pero se tomará en cuenta a partir de la
fecha en que se recibió o exigió la subvención.
Permutas de activos: si el bien intangible se intercambia con otros activos que
sean no monetarios o monetarios, por ejemplo; un inventario combinado con
cheques o garantías. Entonces la entidad debe medir el costo del bien intangible
por su valor razonable. La única excepción es si el negocio se ve imposibilitado de
medir el valor razonable de cualquiera de los activos intercambiados o que el
intercambio no sea por fines comerciales, entonces el costo se mide por medio de
su valor en libros del activo entregado.
En casos en los que los activos intangibles se generen dentro del negocio, debe
de tomarse en cuenta que los bienes intangibles pueden formar parte del costo de
otro activo o definitivamente no ser reconocidos como activos intangibles en los
siguientes casos serán reconocidos como un gasto:
 Creación de marcas, logotipos, sellos o denominaciones editoriales, listas
de clientes u otras partidas que en esencia sean similares;
 Gastos de establecimiento los cuales incluyen costos cuando un negocio
comienza sus primeras actividades, pueden ser gastos que se hayan hecho
9

para registrar la empresa legalmente, lanzamiento de productos y gastos


previos a iniciar la operación.
 Publicidad y campañas promocionales, actividades de formación y cuando
el negocio se vea en la necesidad de reubicarse o reorganizarse parcial o
totalmente.
 Si hay un aumento del valor o plusvalía generada en el negocio.
 Los puntos anteriores no contradicen el hecho que, si hay un anticipo sobre
un beneficio o un activo a recibir, este es reconocido como un activo,
siempre y cuando se realice antes de la entrega o goce del servicio.
 Los gastos de periodos anteriores no deben reconocerse como un activo
 Los pagos a un bien intangible de periodos anteriores que originalmente
fueron registrados como contablemente como gastos, no serán parte del
costo del activo en fechas después de ese periodo.

3.1.4 Medición posterior al reconocimiento


El costo del bien intangible después de haberlo reconocido deberá ser medido al
costo menos su amortización acumulada y cualquier pérdida por deterioro de valor
acumulada. Esta amortización comenzará cuando el bien intangible se encuentre
en uso dentro del negocio en condiciones suficientes para poder operar, está
amortización acaba cuando el activo se da de baja en libros.
3.1.5 Vida útil
Esta Norma, considera que todos los activos intangibles tienen una vida útil
limitada. Si surge de un derecho contractual o legal de otro tipo no excederá el
periodo de esos derechos. Pero puede ser inferior a lo largo del cual la entidad
espera utilizar el activo.
Si la vida útil de un activo intangible no puede establecerse con seguridad la
gerencia se encargará de estimarlo, pero no debe exceder de diez años.
3.1.6 Periodo y método de amortización
Una entidad amortizara un activo intangible de forma sistemática a lo largo de su
vida útil. La amortización de cada periodo se reconocerá como un gasto, a menos
10

que otra sección de esta Norma requiera que el costo se reconozca como parte
del costo de un activo, tal como inventarios o propiedades, planta y equipo.
La amortización comenzará cuando el activo esté listo para utilizarse. La
amortización cesa cuando el activo se da de baja en cuentas. La entidad elegirá
un método de amortización según el desgaste del activo intangible. Si la entidad
no puede determinar ese patrón de forma segura, utilizará el método lineal de
amortización.
3.1.7 Valor residual
Una entidad supondrá que el valor residual de un activo intangible es cero a
menos que:
 Exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al
final de su vida útil; o que
 Exista un mercado activo para el activo y:
 Pueda determinarse el valor residual con referencia a ese mercado; y
 Sea probable que este mercado existirá al final de la vida útil del activo.

3.1.8 Revisión del periodo y del método de amortización


El cambio en cómo se usa el activo como los avances tecnológicos y cambios en
precio de mercado, pueden ser factores que indiquen un cambio al valor residual o
vida útil del activo en el periodo actual más reciente. Una entidad revisará sus
estimaciones anteriores y, si estas son diferentes a las actuales, modificará el
valor residual, el método de amortización o la vida útil. La entidad contabilizará
dicha alteración como cambio en una estimación contable.
3.1.9 Recuperación importe en libros – pérdidas por deterioro del valor
La sección 27 nos habla sobre la forma como debe proceder una entidad al revisar
el valor en libros de sus activos, como determinar el importe recuperable y como
se reconoce o revierte una pérdida por deterioro del valor.

3.1.10 Retiros y disposiciones de activos intangibles


Una entidad dará de baja un activo intangible y reconocerá una ganancia o
pérdida en el resultado del periodo:
11

 Si determina por diferencia entre el importe neto obtenido por la disposición


y el importe en libros; o
 Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.

3.1.11 Información a revelar


Una entidad revelará, para cada clase de activos intangibles, lo siguiente:
 Las vidas útiles o las tasas de amortización utilizadas;
 Los métodos de amortización utilizados;
 El importe en libros bruto y cualquier amortización acumulada (junto con el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio
como al final de cada periodo sobre el que se informa;
 La partida o partidas, en el estado de resultado integral o estado de
resultados, si se presenta) en las que está incluida cualquier amortización
de los activos intangibles; y
 Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo
sobre el que se informa, que muestre por separado:
 Las adiciones;
 Las disposiciones;
 Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios;
 La amortización;
 Las pérdidas por deterioro del valor; y
 Otros cambios.
No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.
Una entidad revelará también:
 Una descripción, el importe en libros y el periodo de amortización restante
de cualquier activo intangible individual que sea significativo para los
estados financieros de la entidad;
 Para los activos intangibles adquiridos mediante una subvención del
gobierno (ejemplo, el derecho de transmisión), y que hayan sido
reconocidos inicialmente al valor razonable: el costo de ese activo
12

intangible es su valor razonable en la fecha en la que se recibe o es exigible


la subvención.
 El valor razonable por el que se han reconocido inicialmente estos activos;
y
 Sus importes en libros.
 La existencia e importes en libros de los activos intangibles a cuya
titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como
garantía de deudas; y
 El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de activos
intangibles.
Una entidad revelará el importe agregado de los desembolsos en investigación y
desarrollo reconocido como un gasto durante el periodo.

3.1.12 Diferencias con otras normativas


NIIF completas NIIF para PYMES ISR
NIC 38 Sección 18
Requiere que todos los costos Sin mayores
de investigación sean revelaciones
considerados como gastos en Requiere que todos
el momento que se los costos de
produzcan, pero los costos de investigación y
desarrollo incurridos después desarrollo se
de que el proyecto ha sido reconozcan como
considerado comercialmente gastos.
viable, deben ser
capitalizados.
Permite usar el modelo de Sin mayores
revaluación para medir activos revelaciones
No lo permite
intangibles tras el
reconocimiento inicial.
13

Requiere una revisión Sin mayores


solo si hay algún revelaciones
Requieren una revisión anual indicio de que se ha
del valor residual, la vida útil y producido un cambio
el método de amortización de significativo desde la
los activos intangibles. última fecha anual
sobre la que se haya
informado.
La práctica general es
registrar las marcas,
patentes, derechos de
Todos los activos
Los activos intangibles con llave, gastos de
intangibles se
vida útil indefinida se registran organización y otros
amortizan (incluso los
al costo menos pérdidas por activos intangibles a su
de vida útil indefinida)
deterioro del valor. valor de costo y
10 años.
amortizarlos hasta un
máximo de 10 años,
según lo permite la Ley.

3.2 SECCIÓN 20 – ARRENDAMIENTOS

3.2.1 Alcance y clasificación


Un arrendatario debe de dar a conocer la siguiente información acerca de los
arrendamientos financieros:

Al final de cada periodo se debe de consignar el valor en libros de cada activo. La


cual según la sección 17 Propiedades, planta y equipo, indica que debe ser
registrada de forma separada las propiedades de inversión al costo menos la
depreciación.
14

Del cual a su vez se debe de indicar según la sección 18 Activos Intangibles


distintos de la Plusvalía, la vida útil o la tasa de amortización utilizada por la
empresa.
Los pagos que fuesen dados después del final del periodo fiscal, para cada uno de
los siguientes periodos:
 Hasta un año,
 Entre uno y cinco años; y
 Más de cinco años.

Se debe de incluir una descripción acerca de los acuerdos de arrendamientos,


como, por ejemplo: renovación de contrato, cláusulas de revisión por
arrendamiento, cláusulas de subarrendamiento, multas o recargos por infracciones
a las cláusulas del contrato de arrendamiento.

3.2.2 Estados financieros de los arrendatarios-arrendamientos financieros

Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá


sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos
y pasivos en su estado de situación financiera por el importe igual al valor
razonable del bien arrendado.

 Para cada clase de activos, el importe neto en libros al final del periodo
sobre el que se informa;
 El total de pagos mínimos futuros del arrendamiento al final del periodo
sobre el que se informa, para cada uno de los siguientes periodos:

 Hasta un año;
 Entre uno y cinco años; y
 Más de cinco años.
15

3.2.3 Estados financieros de los arrendatarios - arrendamientos operativos

Esta sección se refiere que el arrendatario debe considerar sus gastos a largo
plazo según la duración del arrendamiento en forma lineal, excluye los gastos por
servicios como seguros y mantenimiento.
Puede darse que la base sea generada por otras opciones:
 Si la base sistemática sea más representativa del patrón de tiempos de los
beneficios del usuario.
 Los pagos del arrendador se estructuran en de forma que se incrementen
en línea con la inflación general esperada.

Este debe revelar su información para arrendamientos operativos:


El total de pagos a futuro, bajo contratos de arrendamiento operativos:
 Hasta un año;
 Entre uno a cinco años; y
 Más de cinco años.

Los pagos del arredramiento deben considerase como gasto


Descripción general de los acuerdos del arrendamiento.

3.2.4 Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos financieros

Se refiere que por parte del arrendador presentara en su estado de situación


financiera activos que mantengan en arrendamiento financiero se presentara en
partida por cobrar.
Para arrendamientos de un fabricante o distribuidor los costos directos iniciales se
incluirán en medición de los derechos de cobro el arrendamiento financiero.
También los Fabricantes o distribuidores que son también arrendados: indica la
opción de comprar o alquilar un activo.
De esto surgen dos tipos
 Ganancia o pérdida de la venta directa del activo.
16

 Ganancia financiera a largo plazo del arrendamiento.

El Ingresos de actividades ordinarias: Es el valor razonable del activo y su fuera


menor el valor presente de los pagos, calculados a una tasa de interés de
mercado, se reconocerá el costo de ventas al comienzo del plazo del
arrendamiento, y la diferencia entre ello genera ganancia de venta, que serán
reconocidas de acuerdo con las políticas seguidas por la entidad.
Para los distribuidores o fabricantes, y tengan gastos por la negociación del
arrendamiento se reconocerá como un gasto cuando se reconozca el resultado en
la venta.
Un arrendador revelara información para los arrendamientos financieros:
 Conciliación de la inversión bruta al final del periodo y el valor presente de
los pagos mínimos por cobrar a la fecha, por los siguientes plazos:

 Hasta un año;
 Entre uno y cinco años; y
 Más de cinco años.
 Ingresos financieros no ganados.
 Importe de los valores residuales no garantizados acumulados a favor del
arrendador.
 La estimación de incobrables relativa a los pagos mínimos por el
arrendamiento pendientes de cobro.
 Las cuotas contingentes reconocidas como ingresos en el periodo.
 Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento.

3.2.5 Estados financieros de los arrendadores - arrendamientos operativos

Un arrendador presentará en su estado de situación financiera los activos sujetos


a arrendamiento operativos de acuerdo con la naturaleza del activo.
Un arrendador reconocerá los ingresos por arrendamientos operativos
(excluyendo los importes por servicios tales como seguros o mantenimiento) en
17

los resultados sobre una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento, a
menos que:
 Otra base sistemática sea representativa del patrón de tiempo de beneficios
del arrendatario procedentes del activo arrendado, incluso si el cobro de los
pagos no se realiza sobre esa base; o
 Los pagos al arrendador se estructuran en de forma que se incrementen en
línea con la inflación general esperada (basada en índices o estadísticas
publicadas) para compensar los incrementos del costo por inflación
esperados del arrendador.

Si los pagos al arrendador varían de acuerdo con factores distintos de la inflación,


la condición (b) no se cumplirá.
Un arrendador reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación,
incurridos en la obtención de ingresos por arrendamiento. La política de
depreciación de los activos depreciables arrendados será coherente con la política
normal de depreciación del arrendador para activos similares.
Un arrendador añadirá al importe en libros del activo arrendado cualesquiera
costos directos iniciales incurridos en la negociación y contratación de un
arrendamiento operativo y reconocerá estos costos como un gasto a lo largo del
plazo de arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos del arrendamiento.
Para determinar si el activo arrendado ha visto deteriorado su valor, el arrendador
aplicará la Sección 27.
Un fabricante o distribuidor que sea también arrendador, no reconocerá ningún
resultado por la venta en el momento de realizar un arrendamiento operativo,
puesto que no es equivalente a una venta.

Un arrendador revelará la siguiente información para los arrendamientos


operativos:
 Los pagos futuros mínimos del arrendamiento en arrendamientos
operativos no cancelables, para cada uno de los siguientes periodos:
18

 Hasta un año;
 Entre uno y cinco años; y
 Más de cinco años.
 Las cuotas contingentes totales reconocidas como ingreso; y
 Una descripción general de los acuerdos de arrendamiento significativos del
arrendador, incluyendo, por ejemplo, información sobre cuotas
contingentes, opciones de renovación o adquisición y cláusulas de revisión,
y restricciones impuestas por los acuerdos de arrendamiento.

Además, se aplicarán los requerimientos sobre información a revelar sobre activos


de acuerdo con las Secciones 17, 18, 27 y 34 a los arrendadores por los activos
suministrados en arrendamiento operativo.

3.2.6 Transacciones de venta con arrendamiento posterior

Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que involucra la venta
de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Los pagos por
arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que
se negocian en conjunto. El tratamiento contable de una venta con arrendamiento
posterior depende del tipo de arrendamiento.
 Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento
financiero:
Si una venta con arrendamiento posterior da lugar a un arrendamiento financiero,
el arrendatario vendedor no reconocerá inmediatamente como ingreso cualquier
exceso del producto de la venta sobre el importe en libros.
En su lugar, el arrendatario vendedor diferirá este exceso y lo amortizará a lo largo
del plazo del arrendamiento.

 Venta con arrendamiento posterior que da lugar a un arrendamiento


operativo:
19

Si una venta con arrendamiento posterior da lugar a un arrendamiento operativo y


está claro que la transacción se ha establecido a su valor razonable, el
arrendatario vendedor reconocerá cualquier resultado inmediatamente.
Si el precio de venta es inferior al valor razonable, el arrendatario vendedor
reconocerá cualquier resultado inmediatamente a menos que la pérdida se
compense por pagos futuros de arrendamiento a precios inferiores de los de
mercado. En ese caso el arrendatario vendedor diferirá y amortizará estas
pérdidas en proporción a los pagos por arrendamiento a lo largo del periodo en el
que se espera utilizar el activo.
Si el precio de venta es superior al valor razonable, el arrendatario vendedor
diferirá el exceso y lo amortizará a lo largo del periodo durante el cual se espere
utilizar el activo.

3.2.7 Información a revelar


Los requerimientos de información a revelar para arrendatarios y arrendadores se
aplicarán igualmente a las ventas con arrendamiento posterior. La descripción
requerida sobre los acuerdos sobre arrendamientos significativos incluye la
descripción de las disposiciones únicas o no habituales de los acuerdos o términos
de las transacciones de venta con arrendamiento posterior.

Con entrada en vigencia de la NIIF 16 prácticamente no hay cambios en la


contabilidad de los arrendadores, que seguirán con un modelo dual similar al de
NIC 17 actual.

Los arrendadores seguirán haciendo un test de clasificación para distinguir entre


arredramientos financieros y operativos.
20

3.2.8 Diferencias con otras normativas


NIIF completas NIIF para PYMES ISR
NIIF 16 Sección 20
Requiere que todas las cuotas Requiere que cuando los La práctica
pagadas al arrendador se pagos al arrendador de un generalmente
reconozcan en base a línea arrendamiento operativo se aceptada y
recta a menos que resulte más estructuren de forma que se apegada a la
apropiado el uso de otra base de incrementen en línea con la Ley del ISR es
carácter sistemático que recoja, inflación general esperada, registrar como
de forma más representativa, el basados en índices o gasto los
patrón de generación de estadísticas publicadas para pagos de
beneficios para el usuario, compensar los incrementos arrendamiento
independientemente de la forma de costo por inflación financiero
concreta en que se realicen los esperados del arrendador, el conforme
pagos. arrendatario o arrendador éstos se
reconocerá el importe realizan.
efectivamente pagado.
No hace la distinción entre Guarda la definición de Sin mayores
arrendamientos operativos y arrendamiento financiero revelaciones
arrendamientos financieros, si no (cuando se transfiera todos
se basa en el concepto de activo los riesgos y ventajas de la
identificado. (arrendatario). propiedad) y arrendamiento
operativo (cuando no se
transfieren los riesgos y
ventajas).
Hace excepciones en la Los arrendamientos Sin mayores
contabilización de financieros se clasifican como revelaciones
arrendamientos de baja cuantía Propiedad, planta y equipo.
y corto plazo (menores a un
año).
21

3.3 SECCIÓN 21 - PROVISIONES Y CONTINGENCIAS

3.3.1 Alcance de esta sección


Esta sección es aplicable a las provisiones, pasivos y activos contingentes.
Existen algunos tipos de provisiones tratados otras secciones de esta norma, para
los cuales no se aplicará esta sección, los mismos se describen a continuación:
 Arrendamientos.
 Contratos de construcción.
 Beneficios a empleados.
 Impuestos a las ganancias.
Provisión: puede describirse como un pasivo cuya cuantía o vencimiento es
incierto. Es reconocer una obligación por un hecho que va a ocurrir y no se conoce
el valor exacto.
Contingencia: cuando existe una posible situación de pago en el futuro, pero se
desconoce si ocurrirá o no.
Pasivos contingentes: es una obligación posible pero incierta o una obligación
presente no reconocida por no cumplir una o las dos condiciones siguientes:
 Sea probable.
 Estimación de forma fiable.
Activos contingentes: activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos
pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque ocurra, o en su caso
porque deje de ocurrir, uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están bajo
el control de la entidad.

3.3.2 Reconocimiento Inicial


Una provisión se reconocerá cuando:
 Cuando un suceso pasado haya generado una obligación presente.
 Sea probable una salida de recursos.
 Pueda realizarse una estimación fiable del importe de la obligación.
Las que no cumplen con los criterios anteriores, se clasificarán como
contingencias, ya que no cumplen con la definición de pasivo.
22

Las provisiones se reconocerán como pasivos en el estado de situación financiera.


Las contingencias no se presentan en los estados financieros, en ciertas
ocasiones se relevará información de las mismas.

3.3.3 Medición inicial


La estimación del importe que la entidad vaya a necesitar para hacer el pago o la
transferencia, proporcionará la mejor evaluación del desembolso necesario para
cancelar la obligación presente al final del periodo sobre el que se informa.
En algunos casos, será necesario realizar un cálculo para determinar el valor
presente del importe de la liquidación a fin de evaluar si el valor temporal del
dinero es significativo. Cuando el efecto del valor en el tiempo del dinero resulte
significativo, el importe de la provisión será el valor presente de los importes que
se espera sean requeridos para liquidar la obligación.

Cuando el importe requerido para cancelar una provisión pueda ser reembolsado
por un tercero la entidad reconocerá el reembolso como un activo separado. El
importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión.
Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la
obligación se reflejarán en el importe de una provisión, sólo si hay evidencia
objetiva suficiente de que puedan ocurrir dichos sucesos.

La entidad dejará por fuera de la medición inicial de una estimación, todo lo que
represente ganancia que provenga de disposiciones que se espera recibir por
parte de los activos. Además, en el caso de que una fracción o ya sea el total del
importe necesario para cancelar una estimación sea posible recuperarla mediante
terceros, la entidad identificará dicha recuperación como un activo aislado,
únicamente si es casi seguro que la entidad llegase a recibir a manera de
reembolso la mencionada recuperación al cancelarse la obligación. Así también, al
reconocer un monto para determinado activo, el mismo no puede sobrepasar al
monto de la estimación. El reembolso pendiente de recibir se identificará en el
estado de situación financiera como un activo, el cual no puede ser compensado
23

por alguna estimación. Caso contrario, en el estado del resultado integral, sí se


puede compensar cualquier tipo de reembolso por parte de terceros contra el
gasto con el que se relacione la estimación.

3.3.4 Medición posterior


Se deberá cargar contra una provisión solamente los desembolsos para los cuales
desde un principio se reconoció dicha provisión. De igual manera la entidad debe
revisar y si es posible ajustar las provisiones cada vez que presente estados
financieros, de esta manera se identifica cuál será la mejor estimación presente
del importe que es necesario para desvanecer la obligación en dicha fecha. Si se
realizan ajustes a los importes establecidos desde un principio, estos se
identificarán en “resultados”, a no ser que la provisión en un principio hubiese sido
establecida como parte del costo de un activo. Al momento en que una provisión
sea mediada mediante el valor actual del importe estimado para desvanecer la
obligación, la contrapartida del descuento debe identificarse como un costo
financiero en “resultados” del periodo en el que hubiese emanado.

3.3.5 Pasivos contingentes


Se entiende como pasivo contingente a la posible obligación, que no sea segura
de existir, o ya sea porque no llena los requisitos de tener que desembolsar
efectivo, y que sea seguro que se deba tomar en cuenta la existencia de la misma.
Si una obligación fue creada mediante combinación de negocios, se reconocerá
como un pasivo el pasivo contingente resultante, por el contrario, no se
reconocerá como tal si no procede de la mencionada combinación. En el posible
caso de que la entidad es responsable de forma conjunta y solidaria, de una
deuda, la fracción de dicha deuda que se estima sea cubierta por las otras partes,
será reconocida como un pasivo contingente.

3.3.6 Activos contingentes


La entidad no debe reconocer entre los activos, a un activo contingente como tal.
No obstante, al determinar la casi segura existencia del flujo de beneficios
24

económicos, es conveniente identificar el activo que corresponda, como un activo


contingente, puesto que, hasta ese momento, no forma parte de ellos.

3.3.7 Información a revelar


Para cualquier estimación, se debe hacer mención de: una conciliación, reflejando
el importe en libros al inicio y al final del periodo que se informa; las adiciones
determinadas en el transcurso del periodo, donde se incluyan los ajustes dados
por cambios en la medición del importe que se descuenta; los importes cargados
contra la provisión establecida en el transcurso del periodo; y los importes sin
utilizar que fueron revertidos. Asimismo, una descripción concisa acerca de la
naturaleza de la obligación y el importe establecido, además la agenda estimada
de los pagos que resultaren. También identificar las posibles fluctuaciones que se
refieran al importe o a la agenda de las salidas de recursos. Por último, el importe
de cualquier recuperación estimada, en el que se mencione, el importe de los
respectivos activos que se reconocieron por dichas recuperaciones estimadas.

Mientras sea prácticamente seguro la posible salida de recursos para liquidar un


pasivo contingente, se debe identificar por parte de la entidad, en la fecha en que
se informe, una breve descripción del origen del pasivo contingente, y si es
aplicable, también hacer mención de: una proyección de sus efectos financieros;
así como mencionar las inseguridades que se relacionen con el importe o la
agenda de salidas de recursos; de igual manera la probabilidad de darse cualquier
tipo de reembolso.

Mientras que, de determinarse que no procede revelar una o más de las


revelaciones mencionadas, debe indicarse también este suceso.
Cuando es posible, aunque incierto el ingreso de recursos económicos a la
entidad, esta debe mencionar una breve descripción de la naturaleza de los
activos declarados contingentes al finalizar el periodo que se informa y, si es que
no representa nuevos y exagerados costos, una proyección financiera. Al darse el
caso de que la mencionada proyección repercute en costos exagerados, se debe
25

revelar por parte de la entidad, el motivo por el cual la proyección financiera


representa el costo.

Suele darse en casos muy aislados, que, al revelar parte de la información, o la


totalidad de la misma, sucedan acciones que desfavorezcan de manera
considerable a los intereses de la entidad, ante terceros; por las condiciones que
establecen las provisiones, o activos contingentes y pasivos contingentes. Dados
estos casos, la entidad puede no necesitar revelar toda la información, no
obstante, se debe revelar la naturaleza que genera la disputa, así también que no
se ha revelado la fracción de la información o la totalidad de la misma, y las
razones por las que se decide tomar esa postura.
26

CAPÍTULO IV – CASOS PRÁCTICOS

4.1 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 18 – CASO PRÁCTICO DE MEDICIÓN


DESPUÉS DEL RECONOCIMIENTO INICIAL
El 1 de enero de 2016, una entidad adquirió una licencia de franquicia por
Q500,000.
La gerencia midió la amortización de la licencia a Q100,000 por año. Al 31 de
diciembre de 2018, en respuesta a la entrada en el mercado de un franquiciador
competidor, la entidad evaluó el importe recuperable de la licencia de franquicia
por Q180,000.
Referencia a la NIIF
Descripción Cálculo o razón Monto
para PYMES
Precio de compra al 1 de enero de
Costo 500,000 18.10 (a)
2016
Amortización en el Q500,000 de importe depreciable /
(100,000) 18.22 y 18.23
2016 5 años
Importe en libros al
400,000 18.18
31/12/2016
Amortización en 2017 (100,000) 18.22 y 18.23
Q500,000 de costo menos
Importe en libros al
Q200,000 de amortización 300,000 18.18
31/12/2017
acumulada
Reconocidos como gastos en los
Amortización en 2018 (100,000) 18.22 y 18.23
resultados
Importe en libros al Q500,000 de costo menos
31/12/2018 antes del Q300,000 de amortización 200,000 18.18
deterioro del valor acumulada
Q200,000 de importe en libros antes
Deterioro del valor del deterioro del valor menos (20,000) 18.25
Q180,000 de importe recuperable
Importe en libros al
31/12/2018 después Deterioro del valor al importe
180,000 18.18
del deterioro del recuperable
valor
27

4.2 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 20 – CASO PRÁCTICO ARRENDAMIENTOS


a) Arrendamiento Operativo
La empresa arrienda un vehículo que tiene un valor en el mercado de $80,000.00
y que posee una vida estimada de 5 años, por el valor de $650.00 mensuales
durante 48 meses, a una tasa del 16% y no se va a ejercer la opción de compra.

Se pide:
Contabilizar dese el punto de vista del arrendatario y del arrendador.

Desarrollo:
El primer paso es identificar si se trata de un arrendamiento operativo o de un
arrendamiento financiero. Para determinar el valor actual de los pagos, en excel
utilizamos la función VA y llenamos los casilleros de la siguiente manera:

 Tasa: 16%/12 (Se divide para doce porque son pagos mensuales)
 Nper: 48 (Se refiere al plazo)
 Pago: 650 (Pago mensual del arrendamiento
 Vf: (Se deja en blanco)
 Tipo: (Se deja en blanco)
 Resultado de la fórmula: $22,935.55
28

Este resultado que es $22,935.55, lo comparamos con el valor del mercado,


$80,000.00. Podemos observar que el valor actual difiere sustancialmente del
valor del mercado y no se va a ejercer la opción de compra, por lo tanto, se trata
de un arrendamiento operativo.

Contabilización desde el punto de vista del arrendatario:


Como se trata de un arrendamiento operativo se contabiliza únicamente el gasto
de arrendamiento.

Detalle Debe Haber

Gastos de arriendo $. 650.00

Bancos $. 650.00

Contabilización desde el punto de vista del arrendador:


Tiene que registrar la compra del vehículo que está arrendando como un activo.

Detalle Debe Haber

Vehículos $. 80,000.00

Bancos $. 80,000.00
29

Asiento de la depreciación mensual:


El cálculo de la depreciación anual se realiza tomando el valor en el mercado del
vehículo. ($ 80,000.00 / 5 años = 16,000.00) y para sacar la depreciación mensual
se divide para 12. (16,000.00 / 12 = 1,333.33).

Detalle Debe Haber

Gasto depreciación $. 1,333.33

Depreciación acumulada $. 1,333.33

Asiento para registrar el cobro mensual:

Detalle Debe Haber

Bancos $. 650.00

Ingresos por arriendo $. 650.00


30

4.3 NIIF PARA PYMES SECCIÓN 21 – CASOS PRÁCTICOS

a) Caso práctico de provisión

En diciembre 25 del 2011, el órgano de la administración de la empresa Ferrum,


Ltda. decidió cerrar la línea de proceso de un producto. Del particular se comunicó
a los clientes y al personal involucrado. El valor estimado por el cierre de línea es
de Q343,000.00.

Se pide:

Identificar si el dato anteriormente proporcionado es una provisión, pasivo o pasivo


contingente y realizar la contabilización, si corresponde.

Desarrollo:

En este caso, al haber decidido la administración cerrar la línea y haber


comunicado de este particular al personal implicado, origina el hecho de realizar la
provisión.

Detalle Debe Haber

Gasto por reestructuración Q. 343,000.00

Provisión por Q. 343,000.00


reestructuración
31

b) Caso práctico de pasivo contingente

Un cliente ha puesto una demanda judicial por Q3,000,000.00 en contra de la


empresa Nexus, S.A. argumentando incumplimiento de un contrato.

Se pide:

Identificar si el dato anteriormente proporcionado es una provisión, pasivo o pasivo


contingente y realizar la contabilización, si corresponde.

Desarrollo:

En este caso no se tiene evidencias de que el cliente pueda ganar el juicio y que
esto, origine una salida de fondos. No se debe realizar ninguna provisión ya que
se trata de un pasivo contingente, pero se debe revelar la situación

Revelación:

La empresa ha sido demandada por Q.3,000,000.00 ya que el cliente supone un


incumplimiento de contrato, pero según los abogados de la empresa, el cliente no
tiene posibilidad de ganar el juicio
32

CONCLUSIONES

La sección 18 de la NIIF para PYMES marca la pauta que debe respetarse al


momento de la contabilización de cualquier tipo de activos intangibles que sean
distintos de la plusvalía, considerando que cumplen con todos los aspectos
representativos para identificar a los mismos; y de esa manera reconocerlos como
tales, siendo los principales criterios: a) la probabilidad de conseguir beneficios
económicos futuros y que estos fluyan a la entidad; b) que su costo o valor sea
fiablemente medido; y c) que no sea resultado de algún tipo de desembolso
interno cometido en un elemento intangible.

Según la sección 20 de la NIIF para PYMES si un arrendamiento se clasifica como


operativo, los arrendatarios no muestran ni activos ni pasivos en sus balances,
solo los pagos del arrendamiento como gasto en el estado de resultados, lo cual
no ocurre con los arrendamientos financieros ya que en estos los arrendatarios si
registran los derechos de uso como activos y la deuda del arrendamiento como un
pasivo.

La sección 21 de NIIF para Pymes establece que la entidad no reconoce ninguna


provisión por pérdidas de operaciones futuras. Las pérdidas futuras esperadas no
cumplen la definición de pasivo y si una entidad tiene un contrato de carácter
oneroso, la entidad reconocerá y medirá la obligación actual resultante del
contrato como una provisión.
33

RECOMENDACIONES

Que la administración de las entidades que toman como referencia la sección 18


de la NIIF para PYMES, al momento de contabilizar los activos intangibles
distintos de la plusvalía respeten la guía que esta da, en cuanto a la identificación,
reconocimiento, medición inicial, medición posterior, vida útil, información a revelar
y cualquier otro aspecto representativo en cuanto a los criterios de dichos activos
en los periodos de tiempo que sean aplicables y que sea posible realizar las
mediciones necesarias.

Por la trayectoria y expansión que ha tenido el Arrendamiento Financiero, no solo


en Guatemala, sino alrededor del mundo, se considera una opción sólida adquirir
bienes muebles por medio del Arrendamiento Financiero, conforme lo establecido
en la sección 20 de las NIIF para PYMES, ya que obtiene beneficios económicos
en diversos rubros de los estados financieros, los cuales le ayudarán a
desembolsar menos efectivo durante el plazo del contrato.

Para considerar una provisión se deberá ser prudente en el valor establecidos que
no excede del valor de la obligación, este debe responder a una obligación actual
y derivado de un suceso pasado. Por lo que a la entidad le conviene apartar una
serie de recursos para prever cuando sus procesos para la obtención de ingresos
no obtengan los resultados esperados.
34

BIBLIOGRAFÍA

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional


de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades, Sección 18
Activos Intangibles distintos a la Plusvalía (única edición). Reino Unido, Londres.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional


de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades, Sección 20
Arrendamientos (única edición). Reino Unido, Londres.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional


de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades, Sección 21
Provisiones y Contingencias (única edición). Reino Unido, Londres.
35

E-GRAFÍA

Debitoor. Glosario de Contabilidad. Recuperado de


https://debitoor.es/glosario/contabilidad

Sigmma. net. (20 de febrero de 2019). Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados. Recuperado de http://web.sigmma.net/nota/385/principios-de-
contabilidad-generalmenteaceptados-para-agencias-de-viajes.html

Deloitte. (2019). Normas Internacionales de Información Financiera. Recuperado


de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-
informacion-financiera-niif---ifrs-.html

Rodríguez, D. (27 de febrero de 2018). Normas Internacionales de Información


Financiera para PYMES. Recuperado de https://contabilidad.com.do/niif-pymes/

También podría gustarte