Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. La
Empresa
.............................................................................................................
5
2.1
MISION
........................................................................................................................
5
2.2
VISIÓN
........................................................................................................................
5
2.3 CODIGO DE
INTEGRIDAD
........................................................................................................................
5
2.4 POLÍTICAS
CORPORATIVAS
........................................................................................................................
6
2.4.1 Desarrollo del Talento
Humano
...........................................................................................................
6
2.4.2 Política de
Calidad
...........................................................................................................
6
2.4.3 Imagen
Empresarial
...........................................................................................................
6
2.4.4 Sostenibilidad
Financiera
...........................................................................................................
6
2.4.5 Administración del
Riesgo
...........................................................................................................
6
2.4.6 Responsabilidad Social y
Ambiental
...........................................................................................................
6
2.4.7 Transparencia y Acceso a la
Información
...........................................................................................................
7
2.5 ACUAVALLE EN EL VALLE DEL
CAUCA
........................................................................................................................
7
2.6 NUESTRO MODELO DE
GESTIÓN
........................................................................................................................
7
2.7 ESTRUCTURA DE GOBIERNO
CORPORATIVO
........................................................................................................................
10
3. INFORME DE CONTROL
INTERNO
.............................................................................................................
12
3.1 Proceso de
Evaluación.
........................................................................................................................
12
3.2 Resultados de las Auditorías Internas de Gestion
2020
........................................................................................................................
12
3.3
Informes.
........................................................................................................................
13
3.4 Conclusiones
Generales.
........................................................................................................................
14
3.5 Análisis
DOFA
........................................................................................................................
14
3.5.1
Debilidades.
...........................................................................................................
14
3.5.2
Oportunidades.
...........................................................................................................
15
3.5.3
Fortalezas.
...........................................................................................................
15
3.5.4
Amenazas.
...........................................................................................................
15
3.6
Conclusiones.
........................................................................................................................
15
5. GESTION
JURIDICA
.............................................................................................................
20
5.1 Descripción del propósito
principal.
........................................................................................................................
20
5.2 Convenios suscritos por ACUAVALLE S.A
E.S.P
........................................................................................................................
20
5.3 Sentencias Falladas en contra de ACUAVALLE S.A
E.S.P
........................................................................................................................
21
5.4 Procesos vigentes en contra de ACUAVALLE S.A
E.S.P.
........................................................................................................................
23
5.5 Recuperación de
Embargos.
........................................................................................................................
24
5.6 Proyecto
Granada.
........................................................................................................................
24
6. GESTION DE
PLANEACION
.............................................................................................................
25
6.1 Plan de
Acción.
........................................................................................................................
25
6.2 Gestion
Tarifaria.
........................................................................................................................
30
6.2.1 Tarifas Aplicadas Vigencia
2020
...........................................................................................................
30
6.2.2 Tarifas
Regionales
...........................................................................................................
30
6.3 Indicador Único Sectorial IUS - Plan de Gestion y
Resultados
........................................................................................................................
31
6.3.1 Indicador Único Sectorial
IUS
...........................................................................................................
31
6.3.2 Plan de Gestión y Resultados –
PGR
...........................................................................................................
35
6.4 Tecnologías de la
Información.
........................................................................................................................
38
6.4.1 Informe de
TIC’S
...........................................................................................................
38
6.5. Implementación Modelo Integrado de Planeación y Gestion
(MIPG).
........................................................................................................................
39
6.5.1 Eficiencia y mantenimiento del Sistema de Gestion de
Calidad.
...........................................................................................................
40
6.5.2 Aplicativo
DARUMA.
...........................................................................................................
42
7 GESTION
COMERCIAL
.............................................................................................................
43
7.1 Evolución de
Clientes.
........................................................................................................................
43
7.2 Facturación Servicio de Acueducto y
Alcantarillado.
........................................................................................................................
45
7.3 Dotación de
Consumo.
........................................................................................................................
46
7.4
Facturado.
........................................................................................................................
46
7.5 Recaudo por
Servicios.
........................................................................................................................
47
7.6
Cartera
........................................................................................................................
51
7.7 Gestión perdida de
Agua
........................................................................................................................
52
7.8 INFORME de
Subsidios.
........................................................................................................................
52
7.8.1 Subsidios y
Contribuciones.
...........................................................................................................
52
7.8.2 Pagos vigencia
2020
...........................................................................................................
54
7.8.3 Porcentajes de subsidios
aplicados.
...........................................................................................................
55
7.9 Peticiones Quejas y
Reclamaciones.
........................................................................................................................
56
7.10 Indicadores
Comerciales
........................................................................................................................
60
9. GESTION DE
INVERSIONES
.............................................................................................................
68
10. GESTION
OPERATIVA.
.............................................................................................................
73
10.1 Control de
Procesos.
........................................................................................................................
73
10.2 Gestion
Ambiental.
........................................................................................................................
74
10.2.1 Inversión en Proyectos de Restauración, Protección y Conservación
de Cuencas
Hidrográficas.
...........................................................................................................
74
10.2.2 Mejoramiento de la Cultura
Ambiental.
...........................................................................................................
78
10.3 Programa de Distribución de Agua
Potable.
........................................................................................................................
81
10.3.1 Monitoreo y Control en Redes de
Distribución.
...........................................................................................................
81
10.3.2 Instalación de Macromedición e implementación de
Macrosectorizacion.
...........................................................................................................
82
10.3.3 Control y Reducción de
Pérdidas.
...........................................................................................................
83
10.3.4 Monitoreo y Control de Calidad de Agua en las
Redes.
...........................................................................................................
84
10.3.5 Disposición de Aguas
Residuales.
...........................................................................................................
86
10.3.6 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -
PSMV
...........................................................................................................
86
10.3.7 Sistemas de tratamientos de Aguas
Residuales.
...........................................................................................................
86
10.4. Indicadores
Operativos.
........................................................................................................................
87
11. GESTION
FINANCIERA
.............................................................................................................
88
11.1
Tesoreria.
........................................................................................................................
88
11.1.1 Servicio de la
deuda.
...........................................................................................................
88
11.1.2 Recursos del
crédito.
...........................................................................................................
88
11.1.3
Embargos.
...........................................................................................................
89
11.1.4
Recuperaciones.
...........................................................................................................
89
11.1.5
Inversiones.
...........................................................................................................
90
11.1.6 Rendimientos
Financieros.
...........................................................................................................
90
11.1.7
Recaudos
...........................................................................................................
91
11.1.8 Programación de
pagos.
...........................................................................................................
91
11.1.9 Patrimonio
Autónomo.
...........................................................................................................
91
11.1.10 Cuentas por pagar
convenios.
...........................................................................................................
91
11.2
Presupuesto
........................................................................................................................
92
11.2.1 Ejecución Presupuestal
2020
...........................................................................................................
96
11.2.2 Liquidación del disponible y constitución de cuentas por pagar de
compromisos y obligaciones a diciembre 31 de
2020.
...........................................................................................................
99
11.2.3 Variación Presupuesto y Ejecución Vigencias 2019-
2020
...........................................................................................................
100
11.3 Gestión
Contable
........................................................................................................................
100
11.3.1 Estado de Situación Financiera Comparativo año 2020-
2019
...........................................................................................................
100
11.3.2 Estado de Resultados Integral
Individual
...........................................................................................................
103
11.4 Estados
Financieros.
........................................................................................................................
105
11.4.1 Estado de Situación
Financiera
...........................................................................................................
105
11.4.2 Estado de Resultados Integral y Otros Resultados
Integrales
...........................................................................................................
106
11.4.3 Certificación de Estados
Financieros.
...........................................................................................................
109
11.4.4 Indicadores Financieros 2020 (Miles de
Pesos)
...........................................................................................................
110
11.4.5 Evolución Indicadores Financieros (Millones de
Pesos)
...........................................................................................................
110
11.4.6 Notas a los Estados Financieros individuales bajo el nuevo marco
normativo Resolución
414/2014
...........................................................................................................
111
1. INFORME DEL GERENTE Y DE LA JUNTA DIRECTIVA
Estimados Accionistas,
Página 1 de 149
Respecto a los estados financieros, al 31 de diciembre de 2020 se presenta un total de activos por valor de
$517.970 millones, con una variación de 6.67% con respecto al año anterior y un incremento de $32.398
millones. Los pasivos cerraron en $151.121 millones traducido en un incremento de $9.013 millones para una
variación del 6.34%. El patrimonio por su parte se situó en $366.849 millones, un aumento de $23.385
millones y una variación del 6.81% respecto a la vigencia 2019.
En materia financiera se destaca igualmente el mejoramiento de la Calificación de Largo Plazo A+ con
perspectiva positiva, otorgada por la Firma Calificadora FITCH RATINGS. Lo cual obedece al fortalecimiento en
la generación operativa y de flujos de caja de la entidad durante los últimos años.
Los resultados comerciales muestran un incremento de 9.241 suscriptores de acueducto y de 7.609
suscriptores de alcantarillado para una variación del 4.61% y 5% respectivamente, resaltando que el 92.61%
de nuestros suscriptores se clasifican en estratos 1, 2 y 3, población con menor capacidad de pago los cuales
son objeto de subsidios.
La facturación de acueducto en metros cúbicos presentó una variación del 2.67% comparado con el año
anterior lo que se traduce en un aumento de 966.056 m3, para el servicio de alcantarillado aumentaron
702.472 m3 equivalente a un crecimiento del 2.80%.
La facturación en los ingresos operativos o propios del negocio presentó un incremento del 4.65%
representados en $4.170 millones de pesos, contrasta con los ingresos recaudados los cuales presentaron una
disminución del 0.27% equivalentes a un menor recaudo por valor de $240 millones de pesos. Lo anterior
producto de la pandemia que afectó el flujo de caja principalmente durante los meses abril a julio de 2020.
Consecuente con lo anterior el nivel de la cartera presenta un incremento del 36.3% respecto a la vigencia
2019 equivalente a $6.430 millones de pesos producto de la pandemia y las medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional mencionadas anteriormente.
Respecto a los subsidios, la facturación por este concepto alcanzo los $9.116 millones de los cuales se
recaudaron $8.372 para una eficiencia en el recaudo del 91.85% correspondiente a la vigencia 2020. De
vigencias anteriores se recaudaron $607 millones. Debo precisar que entre las medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional a causa de la pandemia fue relevante para ACUAVALLE la estrategia de giro directo de
estos recursos el cual se aplicó en 18 de los 33 municipios donde prestamos los servicio, recibiendo
mensualmente y de manera oportuna estos recursos.
Durante la vigencia 2020 se recibieron 11.862 PQR en la totalidad de los 33 Municipios donde la empresa
presta los servicios de Acueducto y/o Alcantarillado, presentándose una disminución del 29.75%
correspondientes a 5.023 PQR menos frente a las recibidas en la vigencia 2019. El índice de reclamos se situó
en 0.48% disminuyendo en 0.24 puntos respecto el año anterior.
En los puntos de atención al cliente y con el fin de cumplir inicialmente con el confinamiento y posteriormente
con el distanciamiento social, adoptamos las distintas medidas y protocolos de seguridad según las
condiciones, necesidades y recomendaciones de las autoridades competentes.
La ejecución del plan de acción cerró en el 92.47% con un valor de 27.056 millones de pesos, donde el Plan de
Obras e Inversiones POIR alcanzó una ejecución del $25.479 millones, contratando obras de expansión
reposición y rehabilitación en la infraestructura de los sistemas, al igual que obras de mantenimiento y
mejoramiento de la gestión operativa como también estudios de pre inversión que definirán las obras futuras
a realizar.
Se ejecutaron obras relacionadas con la reposición de redes de acueducto y alcantarillado, la optimización de
plantas de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento, sistemas de tratamiento de lodos,
optimización de los procesos operativos de producción, la adquisición de equipos y la elaboración de estudios
y diseños entre otros, lo que nos permitió invertir en cada uno de los 33 municipios donde operamos los
servicios.
Se firmaron convenios con los municipios de Florida y El Cerrito con el objeto de aunar esfuerzos y generar
sinergias en la ejecución de obras de reposición de redes de acueducto y alcantarillado por valor de $1.680
Página 2 de 149
millones. Igualmente, y con el fin de coadyuvar en la sostenibilidad de los sistemas de vertimientos se suscribió
convenio con la CVC para definir las condiciones mínimas requeridas para la descontaminación de las fuentes
hídricas por valor de $1.923 millones de pesos.
Durante la vigencia 2020 en temas de comunicaciones articulamos acciones de cara a la misión, visión y
políticas de calidad de ACUAVALLE S.A E.S.P, teniendo como base el Plan estratégico, Plan de Acción, planes
de mejoramiento y las necesidades de comunicación que surgen de la interacción de nuestra entidad con los
actores internos y externos con los que establecemos relaciones y desarrollar una comunicación integral y
efectiva en nuestra organización, que construyera a relaciones transparentes y de confianza, dando inicio al
cambio de imagen corporativa de ACUAVALLE período 2020 – 2023, logrando así, una mejor percepción y
posicionamiento de nuestra empresa en los usuarios, suscriptores y comunidad del Valle del Cauca, con el fin
de trasmitir el pensamiento que tenemos de seguir trabajando por cada uno de ellos, de renovar nuestros
compromisos y de comunicarles a ellos y a Ustedes que estamos preparados para decirles que somos MÁS
POR VOS.
Dentro del proceso de evaluación de la Dirección de Control Interno para la vigencia 2020, se estableció el
Programa Anual de Auditorias aprobado por el Comité Institucional de Control Interno, que comprende el
Plan anual de Auditorias, los Informes de Ley y/o seguimientos que se priorizan en el mismo. Lo anterior
conforme al procedimiento establecido en donde se establecieron las responsabilidades de los auditores y
auditados, en la realización de las auditorías internas de Gestión, en la ejecución oportuna de las auditorías,
en la realización de las reuniones de apertura, de cierre y de la entrega respectiva del informe final de las
misma, como el seguimiento en la elaboración de los Planes de Mejoramiento correspondientes a cada
proceso. Dentro del programa anual de auditorías se realizaron 12 auditorías y se formularon 12 planes de
mejoramiento.
En temas informático y de comunicaciones el año 2020 trajo consigo un gran reto que nos obligó a responder
de manera rápida la nueva realidad. El confinamiento obligó al teletrabajo, a las reuniones virtuales, a la
atención al cliente de manera remota, al recaudo de los servicios por medios electrónicos y canales digitales,
y sobre todo a adecuar la plataforma tecnológica para responder de manera rápida y segura a estos nuevos
desafíos. Hemos avanzado y seguimos trabajando en este propósito para estar a la vanguardia y responder
acorde a las necesidades del entorno.
En cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad, me
permito informar que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual y derechos de autor, se
han utilizado en forma legal, específicamente en el caso del software, su utilización se ha efectuado de
acuerdo con la licencia de uso requerida según el sistema de información, aplicación o programa informático,
ACUAVALLE S.A. - E.S.P. ha cumplido con las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor según
el artículo 47 de la Ley 22/95 modificada con la Ley 603 del 27 de Julio de 2000.
Por solicitud de la Revisoría Fiscal se indica de manera expresa lo siguiente: “Damos constancia que la
Administración de la Compañía no ha entorpecido la libre circulación de facturas emitidas por vendedores o
proveedores, de acuerdo al parágrafo 2 del artículo 87 de la Ley 1676 de 2013”.
Hago un llamado a los accionistas a que tratemos y concertemos el tema de la cartera de las instituciones
educativas y la deuda por subsidios, y que de manera articulada busquemos una solución definitiva a esta
situación, de lograr concretar estos pagos, los recursos generados redundaran en mayores niveles de inversión
para los municipios y una mejor prestación del servicio y bienestar nuestra población.
El detalle del informe aquí presentado se encuentra en el documento informe de gestión 2020, entregado a
ustedes con anterioridad a la celebración de esta reunión de Asamblea Ordinaria, y en él se sintetizan los
principales logros y resultados obtenidos en la precitada vigencia.
En nombre de la Junta Directiva y de la administración, agradezco el respaldo permanente de todos Ustedes
los Accionistas de ACUAVALLE S.A. E.S.P., para que continuemos creciendo y aportando en el progreso de los
Vallecaucanos y al bienestar y calidad de vida de nuestras comunidades.
Página 3 de 149
De manera especial y en mi nombre propio agradezco a la Junta Directiva en cabeza de la Doctora Clara Luz
Roldan González el apoyo incondicional que han dado a mi gestión, sin lo cual no hubiese sido posible obtener
los resultados aquí presentados. A los directivos y funcionarios de ACUAVALLE por su participación activa,
compromiso y sentido de pertenencia en pro de prestar un buen servicio a nuestros usuarios y comunidad en
general.
Página 4 de 149
2. LA EMPRESA
La Sociedad de Acueductos y Alcantarillados del Valle del Cauca S.A. E.S.P. ACUAVALLE S.A. E.S.P., creada a
través de la escritura pública Nº.3543 del 16 de julio de 1959 como Sociedad Anónima, con la unión de Insfopal
y los municipios de Alcalá, Bolívar, Candelaria, Guacarí y San Pedro. Es una empresa de servicios públicos
domiciliarios, oficial, conformada por la asociación del Departamento del Valle del Cauca, la CVC y 35 de sus
municipios, con domicilio en la ciudad de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, República de
Colombia.
Dada su naturaleza, el ámbito de su servicio y la intención de sus socios, su régimen es el señalado por la ley
142 de 1994 y, de manera subsidiaría por la ley 489 de 1998 y las normas que la complementen, sustituyan o
adicionen.
El objeto de ACUAVALLE S.A. E.S.P. es el estudio, diseño, planeación, construcción, prestación y administración
de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, aseo y energía, en Colombia y en el exterior, así como
la construcción, administración de servicios públicos y asesorías; servicios de análisis físico-químico y
microbiológico de agua potable, calibración de medidores de agua potable fría. Se entienden incluidos en ese
objeto las actividades complementarias de los citados servicios públicos, la producción y comercialización de
agua tratada en bloque y envasada, así como los actos directamente relacionados con él y los hechos que
tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones que se deriven, legal o
convencionalmente de la existencia y funcionamiento de la sociedad.
ACUAVALLE S.A. E.S.P., podrá participar como socia en otras empresas de servicios públicos, o en las que
tengan como objeto principal la prestación de un servicio o alianzas estratégicas, en desarrollo de su objeto,
con personas nacionales o extranjeras, o formar consorcios con ellas, sin modificar su naturaleza jurídica como
empresa pública.
2.1 MISION
ACUAVALLE S.A. E.S.P., está dedicada a la prestación eficiente de servicios públicos domiciliarios
contribuyendo a la conservación y preservación del recurso hídrico, propendiendo por el desarrollo social y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios, contando para ello con personal experimentado,
competente y con sentido de pertenencia.
2.2 VISIÓN
ACUAVALLE S.A E.S.P., se consolidará al 2035, como una de las empresas líderes en el sector de los servicios
públicos domiciliarios del país.
Página 5 de 149
JUSTICIA: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad
y sin discriminación.
Efectuando en una frecuencia anual o en la periodicidad requerida el seguimiento y monitoreo a los riesgos
para garantizar la eficacia y efectividad de las acciones propuestas.
Página 6 de 149
2.4.7 TRANSPARENCIA Y ACCE SO A LA INFORMACIÓN
En cumplimiento de la Ley 1712 de 2014, el Decreto 103 de 2015 y la Resolución 3564 de 2015 del Ministerio
de las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones, Acuavalle S.A. E.S.P. pone a disposición de
usuarios y grupos de interés la información solicitada por esas normativas, con el fin de brindar mayor acceso
a la información pública y teniendo claro que toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de
cualquier sujeto obligado.
https://www.acuavalle.gov.co/phocadownload/atencion_usuario/politica-proteccion-datos.pdf
https://www.acuavalle.gov.co/phocadownload/atencion_usuario/politica-seguridad-informacion.pdf
ACUAVALLE S.A. E.S.P. cuenta con una oficina central con sede en Cali y en ella un grupo de 91 profesionales,
técnicos y auxiliares que realizan las labores correspondientes a las áreas de Producción, Distribución,
Página 7 de 149
Construcción de Obras, Sistemas, Comercialización, Finanzas, Tesorería, Planeación, Jurídica, Control Interno,
Gestión del Talento Humano, Transporte, Servicios Administrativos etc., con las cuales se apoyan los procesos
generados en los municipios, guardando el concepto de unidad de negocio.
A través de la oficina central se efectúan las relaciones de la empresa con los socios, el Gobierno
Departamental, los organismos nacionales y los entes de regulación y control para todas las solicitudes, la
regulación de las tarifas, la normatividad, control y requerimientos a que haya lugar. Desde la oficina central
se adelanta la política de planificación de la empresa.
La operación directa de los servicios en los municipios se realiza a través de cada AGUA (Asociación Geográfica
de Usuarios de ACUAVALLE), las cuales realizan las funciones con alcance local como son la operación y
mantenimiento de bocatomas, conducciones, plantas de potabilización, tanques de almacenamiento y redes
de distribución, reparaciones generales de tuberías matrices e instalaciones domiciliarias, entre otras.
Las diez AGUA agrupan los 33 municipios socios de ACUAVALLE, en estos dispone de 289 colaboradores de
planta, además de apoyo externo, dirigida cada una por un coordinador de operaciones, quien es el encargado
de la parte administrativa y comercial, y el apoyo de los coordinadores de mantenimiento responsables del
funcionamiento operativo y técnico del AGUA.
La atención a los usuarios es un aspecto clave de las labores de las AGUA, que se encargan de brindar a sus
solicitudes y reclamos de forma personalizada buscando establecer y mantener con ellos una relación directa,
que fortalece la imagen de cercanía y la confianza en la empresa.
DAGUA
2 3 LA CUMBRE VIJES
EL CARMEN
6 2 CAICEDONIA SEVILLA
7 1 JAMUNDI
GUACARI EL CERRITO
8 3 GUABAS GINEBRA SANTA
SONSO ELENA
BUGALAGRANDE
9 3 ANDALUCIA ZARZAL ZARZAL
EL OVERO
FLORIDA
10 3 PRADERA CANDELARIA
SAN ANTONIO
TOTAL 33
La relación Empresa-Gobierno municipal también es objeto de especial atención por la parte de los
coordinadores de operación y de mantenimiento de las AGUA.
Página 8 de 149
En la sede de Buga está localizado el laboratorio de control de calidad del agua potable, el laboratorio de
calibración de medidores, el grupo de tipometría y el almacén general. Estas áreas dan apoyo directo a todas
las AGUA, guardando el concepto de operación por procesos.
En el almacén general se acopia toda la existencia de materiales y equipos. Su ventaja radica en mantener la
disposición de todos los elementos requeridos para el mantenimiento y la operación de los sistemas.
En el laboratorio de calibración de medidores se calibran medidores de agua potable fría, para verificar que
cumplan con las especificaciones técnicas definidas en la NTC 1063-1. Garantizando la confiabilidad del
resultado, con lo cual se garantizan los registros de los consumos. Teniendo en cuenta que son elementos
claves en el proceso comercial del sistema de acueducto.
En el Laboratorio de control de calidad de agua potable se efectúan los análisis de control calidad al agua
suministrada a la red de cada uno de los sistemas administrados por ACUAVALLE S.A E.S.P., en cumplimiento
a la normatividad vigente para agua potable. En los laboratorios ubicados en las Plantas de Tratamiento se
realiza el control del proceso, a fin de asegurar la calidad del agua suministrada, antes de su distribución.
El Sistema de Gestión se complementa y articula con otros sistemas, modelos y estrategias que establecen
lineamientos y directrices en materia de gestión y desempeño, tales como: el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, de Gestión Ambiental y de Seguridad de la Información; así mismo, es
compatible con los modelos de acreditación de los Laboratorios de Control Calidad de Agua y el Laboratorio
de Medidores.
El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG se define como un marco de referencia para dirigir,
planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de la entidad, con el fin de generar
resultados que atiendan y resuelvan las necesidades y problemas de los usuarios y partes interesadas, con
integridad y calidad en el servicio.
Página 9 de 149
Por tanto, el Modelo percibe la gestión pública de manera integrada y aborda como conjunto todos los
sistemas y procesos que actualmente se desarrollan; busca integrarlos y articular su interacción para facilitar
la obtención de los resultados que la Entidad se ha planteado para generar valor.
El Modelo se basa, específicamente en las prácticas y procesos que adelantan para transformar insumos en
resultados y en generar los impactos, es decir, tanto la gestión y el desempeño organizacional como la
satisfacción de los intereses generales de la sociedad (garantizar los derechos, resolver problemas sociales,
satisfacer una necesidad de la sociedad, implementar programas concretos, entre otros). El que incluye
dimensiones claves que a su vez agrupan un conjunto de políticas, prácticas, elementos o instrumentos con
un propósito común.
Para la evaluación del Modelo, el Departamento Administrativo de la Función Pública dispuso como
instrumento el FURAG II, el cual es aplicado periódicamente con el objetivo de recolectar la información que
dé cuenta del grado de orientación de la gestión y el desempeño hacia la satisfacción efectiva de las
necesidades y problemas de los usuarios y partes interesadas de la Entidad; dicho instrumento es
autodiligenciado por la Entidad, y a partir de los resultados generados, se identifican acciones de mejora,
siempre teniendo en cuenta sus propias capacidades institucionales.
Página 10 de 149
Valor Nominal: 10
Página 11 de 149
3. INFORME DE CONTROL INTERNO
3.1 PROCESO DE EVALUACIÓN.
El proceso de evaluación de la Dirección de Control Interno para la vigencia 2020, se estableció en el
Programa Anual de Auditorias aprobado por el Comité Institucional de Control Interno, que comprende
el Plan anual de Auditorias y los Informes de Ley y/o seguimientos que se priorizan en el mismo.
El Programa anual de Auditoria Vigencia 2020, está compuesto por el plan de auditoria y los informes de
Ley que debe presentar la Dirección de Control Interno, conforme a los seguimientos, verificaciones,
asesorías, acompañamientos, evaluaciones que ha realizado, informes de los órganos de Control.
2 AGUA NUMERO 9 89
3 CONTRATACION 41
4 PLANEACION ESTRATEGICA 36
5 AGUA NUMERO 5 179
6 TIC 27
8 GESTION DOCUMENTAL 41
9 AGUA NUMERO 7 56
12 QUEJA CIUDADANA 3
TOTAL 985
Página 12 de 149
Se observa que el total de hallazgos vigencia 2020 fue de 985 un 16% más que para la vigencia 2019, que se
registraron 826 hallazgos, lo anterior puede deducir que no se ha mejorado y que tiende a desmejorar las
situaciones que se presentan en los procesos y procedimientos de la Entidad.
Se evidencia que las AGUAS con mayores observaciones son la 3, 5,4 y 10, presentando mayor riesgo en los
procesos y procedimientos y por ende en la prestación del servicio.
A todos los informes finales de las auditorías internas de gestión, se les ha solicitado la formulación de los
respectivos planes de mejoramiento.
3.3 INFORMES.
En el programa anual de auditorías vigencia 2020, se programaron 26 informes de los cuales se ejecutaron
26 para un cumplimiento del 100%.
Igualmente, se prestó apoyo a las Dependencias para la formulación de los planes de mejoramiento, tanto
interno como externo, así como los seguimientos respectivos.
Se hizo seguimiento al proceso de rendición de cuentas de la vigencia 2019, que realizo virtualmente la
Empresa, en donde se participó con el informe de Control Interno, realizando la verificación de que esta
rendición cumpliera con los parámetros establecidos. La Audiencia pública fue trasmitida por Facebook line y
por el canal regional Telepacifico, presentándose intervenciones de la comunidad suscriptora.
La Dirección ha hecho seguimiento a los requerimientos hechos por los órganos de control para efectos de
respuestas oportunas.
Se ha apoyado a todas las Dependencias en el acompañamiento para efectuar la apertura de los diferentes
procesos contractuales, verificando el estado de cierre de las ofertas presentadas.
Se ha realizado el acompañamiento para efectos de dar de baja elementos considerados obsoletos de los
inventarios de la Empresa.
Página 13 de 149
En los diferentes Comités, se ha expuesto la obligación de implementar el MIPG conforme a las directrices
de la Función Pública.
La ejecución de este programa de auditoría interna, es un proceso que le suministra a ACUAVALLE S.A. EPS,
una gran oportunidad de mejora en cada uno de los requisitos en su armonización con los elementos del
Modelo Estándar de Control Interno y proyectar la gran meta de acceder a la certificación en calidad con
cualquiera de los organismos nacionales de carácter privado que trabajan por fomentar la normalización,
certificación y la Gestión de Calidad en Colombia.
La atención de este informe por parte de la Alta Dirección y los correctivos que se determinen se constituyen
en una herramienta adicional para evidenciar los avances en el desarrollo del Sistema de Gestión.
La Dirección de Control Interno, con el cumplimiento del Programa anual de Auditorías, cumple con su
competencia legal en el rol de Evaluación Independiente y entrega los elementos objetivos para que se oriente
el mejoramiento continuo de la calidad y el control interno.
3.5.1 DEBILIDADES.
Hay procesos y procedimientos de la Entidad que no se encuentran documentados o no están
actualizados y en los procesos no hay las evidencias de la socialización.
Los indicadores no se evidencian que sean medidos, que se les haga seguimiento, con excepción de
las AGUAS y esto es muy importante ya que permiten la toma de decisiones y contribuyan al
desarrollo de las políticas de operación y lograr el cumplimiento de las actividades planeadas, con la
productividad y para medir el impacto que se quiere lograr.
Falta organización y cumplimiento del Sistema de Gestión Documental en la Entidad, como la no
aplicación de las Tablas de Retención Documental- TRD por ende de manera articulada en la mayoría
de los procesos y procedimientos auditados y por consiguiente no hay registros que lo evidencien y
se evidencia el incumplimiento de la Ley de archivo (L 594 de 2000).
Faltan mecanismos o alternativas que permitan tener más control y efectividad de las suspensiones
y cortes en el servicio de acueducto donde se presta el servicio.
Es necesario que los responsables de presentar los planes de mejoramiento producto de las
Auditorías Internas cumplan con los términos establecidos y con las acciones de mejora.
Faltan mecanismos de control que permitan que las peticiones se resuelvan oportunamente.
Es necesario implementar las líneas de defensa establecidas en el MIPG
Página 14 de 149
3.5.2 OPORTUNIDADES.
Las Políticas Institucionales del Departamento Administrativo de la Función Pública y las
metodologías y demás herramientas que tiene dispuestas para su uso por parte de las entidades
públicas para mejorar el Sistema de Gestión y la implementación del Modelo Integrado de Planeación
y Gestión MIGP.
La formulación de planes de mejoramiento con metas que se puedan cumplir para la mejora de todos
los procesos.
El compromiso y voluntad de mejora continua de la Alta Dirección y de todos los servidores públicos
de la Entidad.
3.5.3 FORTALEZAS.
ACUAVALLE S.A. EPS, tiene en el nivel directivo, en el Comité Institucional de Coordinación del Control
Interno y sus servidores públicos, compromiso para sacar adelante este gran reto institucional de la
implementación del MIPG.
ACUAVALLE S.A. EPS, tiene un avance significativo en la documentación del Sistema de Gestión, los
cuales se han ajustado en las distintas etapas del diseño del sistema, en sus versiones
correspondientes, para el logro de mantener la certificación en calidad.
ACUAVALLE S.A. EPS, cuenta con una Dirección de Control Interno con personal idóneo que cumple
con los roles establecidos en la normatividad para el buen funcionamiento del Sistema de Gestión.
3.5.4 AMENAZAS.
La emergencia sanitaria y económica que se dio a partir del 19 de marzo de 2020 decretada por el
Gobierno Nacional y las medidas tomadas por la Gobernación del Valle y las Alcaidas Municipales, ha
conllevado a cambiar la cultura de pago de la facturación de la cual depende la Entidad, se ha tenido que
brindar servicio de acueducto y alcantarillado a los suscriptores así no hayan cancelado la facturación,
además de la prebendas otorgadas por el Gobierno Nacional, que pueden llegar a afectar los ingresos.
Los efectos generados por los fenómenos climáticos lo que genera el desembolso de un flujo mayor de
recursos lo que afecta el presupuesto y retrasan las obras proyectadas, causando demora, suspensiones
y por ende más costos para la Entidad.
La falta de Planeación y ejecución de las obras de acueducto y alcantarillado teniendo en cuenta la
probabilidad de ocurrencia de los riesgos, también por falta de un banco de proyectos y de una
metodología establecida para la elaboración, presentación y aprobación de proyectos.
3.6 CONCLUSIONES.
1. Se deben documentar y/o actualizar procesos y procedimientos que deben estar articulados a la Cadena
de Valor de ACUAVALLE S.A. EPS., para mejorar el Sistema de Gestión, implementar el MIPG y continuar
con la actualización del MECI, entre ellas las líneas de defensa.
2. Se debe fortalecer y mejorar el proceso de Gestión Documental y la implementación en la aplicación
de la Ley General de Archivo dentro de ACUAVALLE S.A. ESP., las (TRD) Tablas de Retención Documental,
deben ser socializadas y aplicadas por todos los integrantes de los procesos institucionales para evitar
que los archivos presenten inconsistencias, falta de documentos, de información relevante y la falta de
trazabilidad de los procesos.
3. Es necesaria mantener actualizado el sistema de información de procesos judiciales para tener un
conocimiento actualizado de las acciones legales, en que sea parte o en aquellos que pueda tener un
interés ACUAVALLE S.A. ESP, el estado de los procesos, las causas por las cuales se demanda y donde se
Página 15 de 149
originan, con el fin de garantizar la defensa técnica y prevenir el daño antijurídico para la protección de
los intereses de la entidad y el patrimonio público.
4. Se evidencian aspectos por mejorar en las etapas de planeación, selección, contratación y ejecución
contractual que son de carácter reiterativas, conforme a los informes de auditorías de los órganos de
control externos e interno y continuas falencias en la producción, control y archivo de los documentos
del proceso de contratación, al no realizarse la suscripción, indicación de la fecha y archivo en los
expedientes contractuales, como se establece en el presente informe.
5. Se debe fortalecer la Dirección de Control Interno con más personal capacitado en las normas y técnicas
de Auditorias vigentes y así dar mayor cobertura a los procesos de la Cadena de Valor de ACUAVALLE
S.A. ESP.
6. Se debe buscar los mecanismos que propicien la integralidad en la administración, respuesta y
trazabilidad de las PQRS en una única red en toda la Entidad.
7. Se deben buscar los mecanismos que permitan que las acciones de mejora suscritas en los planes de
mejoramiento se puedan cumplir y mejorar todos los procesos.
8. Se deben buscar los mecanismos que impidan que los suscriptores efectúen las reconexiones sin previo
pago de la factura.
9. Se deben buscar los mecanismos para evitar los fraudes
10. Se deben buscar mecanismos que permitan de forma más inmediata identificar los nuevos suscritores
para que pueda generárseles factura y efectuar pago.
11. Se debe propiciar mayor comunicación entre todas las áreas para el buen desempeño de todas las aguas
y todos los procesos.
Página 16 de 149
4 INFORME DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
4.1 GENERALIDAD
La Dirección de Control Disciplinario Interno está creada como una oficina de alto nivel jerárquico que ejerce
su función de control preventivo y sancionatorio a través de la titularidad de la acción disciplinaria que se
ejerce frente a la responsabilidad que tienen los servidores públicos de ACUAVALLE S.A. E.S.P.
Dentro de la función disciplinaria sancionatoria, esta Dependencia inicia, adelanta y falla en primera instancia
las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos de la ACUAVALLE
S.A. E.S.P de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario, Ley 734 de 2002.
La gestión de la Dirección de Control Interno Disciplinario, se orientó a actuar de manera decidida con el
volumen de procesos aperturados, buscando que se eficiencia en el número de expedientes terminados fuera
con archivo o sanción disciplinaria.
Es importante subrayar que cada proceso lleva implícito un procedimiento conforme a la ley 734 de 2002,
tales como oficios, notificaciones de las decisiones interlocutorias, estados, edictos, comunicaciones y demás
requeridos, y la recopilación de pruebas en diligencias de versión libre, testimonios, ampliación y ratificación
de quejas, y demás medios autorizados por la Ley.
Que ejecutada la función legal esta Dirección logró un nivel de descongestión de procesos disciplinarios de un
48% generando un proceso eficiente en tiempo y resolución del negocio jurídico disciplinario.
Iniciando esta vigencia, esta Dirección tenía 108 Procesos Disciplinarios, se Archivaron 43 Procesos,
se sancionaron 9 servidores públicos y se le dio inicio (Apertura de Investigación Disciplinaria y/o
indagación preliminar) a 25 Procesos.
Igualmente, se realizaron 73 diligencias de Declaración Bajo la Gravedad de Juramento y 34 Versiones
Libres, en los diferentes Procesos Disciplinarios que cursan en este Despacho.
Página 17 de 149
El proceso de sustanciación de los expedientes generó durante la vigencia los siguientes indicadores:
AÑO 2020
DECISION CANTIDAD
AUTO APERTURA DE INDAGACION PRELIMINAR 9
AUTO APERTURA DE INVESTIGACION DISCIPLINARIA 15
AUTO TERMINANCION PROCED y ARCHIVO DEFINITIVO 43
AUTO CIERRE DE INVESTIGACION 4
AUTO PLIEGO DE CARGOS 3
AUTO CORRE TRASLADO PARA ALEGAR 4
AUTO AUTORIZA EXPEDICION DE COPIAS 2
AUTO SE RECONOCE PERSONERIA JURIDICA 4
AUTO ORDENA DESPLAZAMIENTO DEL DESPACHO 2
AUTO DECRETA PRUEBAS DE OFICIO 2
AUTO INIVITORIO 1
AUTO CONCEDE RECURSO DE APELACION 3
AUTO DE EJECUTORIA DE FALLO PRIMERA INST. 5
AUTO ACATA DECISION SEGUNDA INSTANCIA 4
FALLOS SANCIONATORIOS 9
Página 18 de 149
Fallos 2020
Sancionatorios 9
Absolutorios 0
Total 9
Archivo 2020
Definitivo
43
Página 19 de 149
5. GESTION JURIDICA
5.1 DESCRIPCIÓN DEL PROPÓSITO PRINCIPAL.
Atender los aspectos jurídicos legales y administrativos en salvaguarda de los intereses de la Administración
Acuavalle S.A E.S.P., prestar asesoramiento y asistencia a la administración y a la gestión de las dependencias
para garantizar la unidad de criterio jurídico en la Administración.
CELEBRADO ENTRE LA SOCIEDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DEL VALLE DEL CAUCA S.A.
E.S.P. - ACUAVALLE S.A. E.S.P. Y LA CORPORACION VALLECAUCANA DE LAS CUENCUAS
HIDROGRAFICAS Y EL MEDIO AMBIENTE – CORPOCUENCAS.
VALOR: doscientos cuarenta millones ciento cuarenta y cinco mil seiscientos veinticinco pesos mcte
($240.145.625)
PLAZO: hasta el 31 de diciembre de 2020, contados a partir de la suscripción del acta de inicio.
PRORROGA: No. 1 AL PLAZO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 001 – 2020 SUSCRITO
ENTRE ACUAVALLE S.A E.S.P Y EL MUNICIPIO DE FLORIDA – VALLE.
CELEBRADO ENTRE MUNICIPIO DE FLORIDA NIT: 800100519-1 RL. ALEXANDER OROZCO HURTADO,
C.C No. 18.614.433.
PRORROGA No. 1: el 15 de diciembre de 2020 se solicita prorroga de noventa (90) días más.
CONVENIO NO. 002-20, SUSCRITO ENTRE ACUAVALLE S.A. E.S.P. EL MUNICIPIO DE EL CERRITO CON
NIT. N°. 800100533-5,
Página 20 de 149
OBJETO CONTRACTUAL: aunar esfuerzos técnicos, económicos y humanos para realizar la reposición
de redes de acueducto y alcantarillado, en el municipio del cerrito, valle del cauca.
OBJETO: Anuar esfuerzos técnicos y recursos económicos y humanos, con el fin de establecer las
condiciones mínimas que permitan un escenario de operación sostenible de los sistemas de gestión
de vertimientos en el departamento del valle del cauca, tendiente a la descontaminación de fuentes
hídricas.
VALOR INICIAL: mil novecientos veintidós millones setecientos setenta y ocho mil cuatrocientos
cincuenta y siete pesos ($1.922.778.457, oo)
APORTE CVC: mil cuatrocientos veintidós millones setecientos setenta y ocho mil cuatrocientos
cincuenta y siete pesos ($1.422.778.457, oo)
SENTENCIA No. 01
DESPACHO: TRIBUNAL SUPERIOR – DISTRITO JUDICIAL DE CALI – SALA CIVIL – MP- FLAVIO
EDUARDO CORDOBA FUENTES
Página 21 de 149
COSTAS 1ª Y 2ª INSTANCIA 20%: $6.615.454
AGENCIAS EN DERECHO 2ª INSTANCIA: $900.000
PENDIENTES AGENCIAS EN 1ª INSTANCIA: $
POSIBLE VARIABLE IDEXACIÓN 35%: $11.577.044
TOTAL PROYECTADO A PAGAR: $52.169.769
JUZGADO DE
ORIGEN: JUZGADO SEGUNDO (02) CIVIL DEL CIRCUITO DE CALI - V
________________________________________________________
SENTENCIA No. 02
DESPACHO: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA MP- EDUARDO ANTONIO
LUBO BARROS
JUZGADO DE
ORIGEN: JUZGADO DIECISEIS (16) ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE
SANTIAGO DE CALI - VALLE
Página 22 de 149
DEMANDANTE: CONSORCIO GRANADA 2009
DEMANDADO: ACUAVALLE S.A. E.S.P.
RADICACIÓN: 76001-33-33-016-2014-00190-01
________________________________________________________
SENTENCIA No. 03
DESPACHO: TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA MP- OSCAR SILVIO
NARVAEZ DAZA
JUZGADO DE
ORIGEN: JUZGADO PRIMERO (01) ADMINISTRATIVO ORAL DE CARTAGO - VALLE
Página 23 de 149
Siete (7) Procesos de Naturaleza Civil.
Treinta y tres (33) Procesos de Naturaleza Laboral.
Diez (10) Acciones Populares.
Diez (10) Controversias Contractuales.
Veintitrés (23) Reparaciones Directas.
Cuatro (4) Ejecutivo Propios de la Jurisdicción Administrativa.
Cinco (5) Nulidades y Restablecimiento del Derecho.
Se logra que la Gobernación del Valle del Cauca aporte al Convenio No. 832—2009 dentro del Marco de
Restructuración de Pasivos del Departamento la suma de $3.691.472.650.00 el cual ayudara a mitigar el daño
antijurídico que se pudiere presentar con ocasión a todas las actuaciones contractuales y jurídicas generadas
con ocasión al convenio marco que termino anormalmente y las consecuencias jurídicas que podrían
perjudicar el normal desarrollo de la entidad.
Página 24 de 149
6. GESTION DE PLANEACION
6.1 PLAN DE ACCIÓN.
El Plan de acción de la vigencia 2020 fue aprobado por la Junta Directiva el 27 de febrero de 2020 mediante
acuerdo No. 002 de 2020.
El monto inicial aprobado asciende a $37.644’202.438 con fuente de financiación subsidios y recursos propios.
Dentro del presupuesto inicial se habían dejado recursos globales para el plan de acción de la vigencia 2020
por valor de $34.752’202.000, posteriormente producto de los excedentes financieros se adicionó un valor de
$2.892’000.438 para llegar al valor total antes descrito.
DESCRIPCIÓN $ %
RECURSOS PROPIOS 26.826.234.236 71,26%
RECURSO SUBSIDIOS 10.817.968.202 28,74%
TOTAL 37.644.202.438 100%
El plan de acción contiene 6 ejes estratégicos, de los cuales el eje 5 denominado Plan de Obras e Inversiones
regulado POIR presenta la mayor participación dentro del total (93.15%), y en el cual se incluyen los proyectos
de inversión en plantas de tratamiento de agua potable PTAP, acueducto, alcantarillado y preinversión los
cuales contribuyen al mantenimiento, mejoramiento y expansión de la infraestructura que garantiza la
prestación de los servicios y el cumplimiento de los estándares de calidad, continuidad y cobertura a nuestros
suscriptores.
Página 25 de 149
DESCRIPCION $ %
RECURSOS PROPIOS 21.832.528.547 74,61%
RECURSOS SUBSIDIOS 7.427.759.001 25,39%
TOTAL 29.260.287.548 100,00%
A diciembre 31 de 2020 la ejecución financiera del Plan de Acción cerró en $27.056’132.611 para una
ejecución del 92.47% frente al presupuesto aprobado.
La distribución por cada uno de los ejes se muestra en el siguiente cuadro, donde se observa que el eje 5
correspondiente al POIR representa el 94.51% del presupuesto total y cerró con una ejecución del 92.14%.
Al analizar la ejecución del plan de acción por rubro presupuestal se obtuvo el siguiente resultado.
VALOR EJECUCION
DESCRIPCION DEFINITIVO
PARTICIPACION
$ %
Página 26 de 149
Los rubros relacionados con el eje 5 presentan la mayor participación y ejecución dentro del plan de acción
siendo estos el 94.16% y 92.14% respectivamente.
Se presenta el plan de acción inicial, el definitivo y su respectivamente ejecución por cada uno de los ejes,
programas y proyectos.
EJECUCION
REDUCCION
VALOR VALOR FINANCIERA 2020
EJE NOMBRE EJE PROGRAMA PROYECTO
INICIAL DEFINITIVO
$ % $ %
Identificación y eliminación
de fraudes y conexiones 100.000.000 2.500.000 -97.500.000 -97,50% 2.499.000 99,96%
1 GESTION
FINANCIERA
Mejoramiento de
ingresos
clandestinas.
Acreditación del Laboratorio
300.000.000 52.627.072 -247.372.928 -82,46% 22.696.763 43,13%
de Medidores
Desarrollar, implementar y
Sistema de Seguridad mantener el Sistema de
RECURSO HUMANO y Salud en el Trabajo Gestión de Seguridad y Salud 250.000.000 246.949.165 -3.050.835 -1,22% 246.949.165 100,00%
2 CONSTRUCTOR DE
BIENESTAR
en el Trabajo
Atención a Clientes y
Atención Al Cliente 250.000.000 36.931.412 -213.068.588 -85,23% 36.931.412 100,00%
partes interesadas
4 GESTION
PROCESOS
DE
información
corporativo
Sistemas de
Corporativo
Información 300.000.000 176.745.275 -123.254.725 -41,08% 176.745.275 100,00%
Control de Procesos de
Producción de Agua Tratamiento 1.050.000.000 5.246.470.472 4.196.470.472 399,66% 4.652.147.862 88,67%
Potable
10.264.900.000 3.491.401.438 -6.773.498.562 -65,99% 2.864.110.781 82,03%
Optimización Proceso de
Producción 2.767.175.000 399.500.000 -2.367.675.000 -85,56% 75.000.000 18,77%
PLAN DE OBRAS E Control Calida agua potable 684.000.000 149.476.482 -534.523.518 -78,15% 114.997.719 76,93%
INVERSIONES
Distribución de Agua Control Operacional
REGULADO POIR Potable
2.352.700.000 4.004.969.957 1.652.269.957 70,23% 4.004.969.957 100,00%
Optimización Sistema de
11.411.050.000 8.765.587.517 -2.645.462.483 -23,18% 8.708.188.638 99,35%
Distribución de Agua Potable
Mejoramiento de la
acueductos
Página 27 de 149
Como se mencionó anteriormente el eje 5 denominado Plan de Obras e Inversiones Regulado corresponde a
los proyectos de inversión que la empresa ejecuta, los cuales quedaron incorporados en la metodología
tarifaria definida por la CRA. Las inversiones están direccionadas a cumplir con las metas de cobertura,
continuidad, calidad del agua y reducción de pérdidas. Para ello las mismas apuntan al mejoramiento,
optimización, reposición, rehabilitación y/o expansión de los sistemas de acueducto y alcantarillado como
también de los procesos operativos.
Para el servicio de alcantarillado las obras contratadas corresponden a reposición, rehabilitación y expansión
de redes de alcantarillado en varios municipios.
Las obras en las plantas de tratamiento de agua potable se direccionaron a la optimización de procesos
operativos como son la filtración, floculación y sedimentación en diferentes PTAP, al sistema de tratamiento
de lodos y optimización de la planta en el municipio de san pedro, obras en bocatomas y mejoramiento en la
toma de datos para el seguimiento, control y monitoreo de caudales.
Igualmente se adquirió maquinaria y equipo requeridos en los procesos operación y tratamiento de las PTAP
al igual que recursos en estudios e interventorías de las obras.
VALOR
EJE DEFINITIVO
PARTICIPACION
Página 28 de 149
INVERSIONES EJECUTADAS 2020
PLANTAS DE PREINVERSION MAQUINARIA
MUNICIPIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO EDIFICIOS TOTAL
TRATAMIENTO INTERVENTORIA Y EQUIPO
Alcala 88.027.500 88.027.500
Página 29 de 149
6.2 GESTION TARIFARIA.
Acorde a lo definido en el artículo 125 de le Ley 142 de 1994, el artículo 58 de la Resolución CRA 688 de 2014
y el artículo 11 Resolución CRA 825 de 2018, ACUAVALLE indexo las tarifas en el mes marzo de 2020, producto
de haber alcanzado una variación del 3.02% en enero de 2020 en los componentes cargo fijo, costo medio de
operación y costo medio de inversión.
Producto de la emergencia ocasionada por el COVID-19, la CRA expidió la Resolución CRA 911 de fecha 17 de
marzo de 2020 “Por la cual se establecen medidas regulatorias transitorias en el sector de agua potable y
saneamiento básico, derivadas de la emergencia declarada por el Gobierno nacional a causa del COVID-19”,
en la cual se dan instrucciones para suspender los incrementos tarifarios ocasionados por la aplicación de
normas regulatorias que las empresas tenían programadas.
En el mes de noviembre la CRA expide la Resolución CRA 936 del 30 de noviembre de 2020 en la cual se
autoriza el cobro de los incrementos suspendidos durante la emergencia del COVID-19. La Junta Directiva de
ACUAVALLE decidió no aplicar estos incrementos teniendo en cuenta que ésta decisión era aplicable
únicamente en 4 municipios, a la situación económica y social de los suscriptores y que el impacto financiero
para la empresa no era significativo.
En el mes de marzo de 2020 ACUAVALLE solicitó a la CRA la declaratoria de mercado regional producto de la
aprobación realizada previamente por la Junta Directiva en el mes de diciembre de 2019 al considerar viable
y beneficiosa esta opción tarifaria definida en la Resolución CRA 821 de 2017 para la empresa, con la cual se
aplicará un único costo de referencia para la totalidad de APS atendida por la empresa.
Después de atender varios requerimientos por parte el ente regulador respecto aclaraciones, y complemento
de información finalmente mediante las Resoluciones CRA 935 y CRA 937 del 20 y 30 de noviembre
respectivamente, la CRA resolvió la solicitud de declaratoria de mercado regional presentada por ACUAVALLE
S.A. E.S.P. y declara el mercado regional para los servicios de acueducto y alcantarillado en todas y cada una
de las Áreas de Prestación de Servicio APS atendidas.
Actualmente estamos a la espera de respuesta a algunas consultas relacionadas con el procedimiento a seguir,
y posteriormente solicitar aprobación a la Junta Directiva para luego proceder con la socialización, e
implementación de la tarifa regional en los municipios que hacen parte del mercado regional declarado.
Página 30 de 149
6.3 INDICADOR ÚNICO SECTORIAL IUS - PLAN DE GESTION Y
RESULTADOS
El artículo 52 de la Ley 142 de 1994 modificado por el artículo 7 de la Ley 689 del 28 de agosto de 2001,
establece que: "El control de gestión y de resultados es un proceso que, dentro de directrices de planeación
estratégica, busca que las metas sean congruentes con las previsiones"; señala que las Comisiones de
Regulación definirán los criterios, metodologías, indicadores, parámetros y modelos de carácter obligatorio
que permitan evaluar la gestión y resultados de las entidades prestadoras.
Con este propósito la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA expidió la
Resolución CRA 906 de 2019, aclarada y/o modificada por las Resoluciones CRA 919 del 2 de junio de 2020 y
CRA 926 del 29 de julio de 2020, y la cual tiene por objeto definir los criterios, metodologías, indicadores,
parámetros y modelos de carácter obligatorio, para evaluar la gestión y resultados de las personas prestadoras
de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado, y establecer la metodología para
clasificarlas de acuerdo con el nivel de riesgo, características y condiciones, con el propósito de determinar
cuáles de ellas requieren de una inspección y vigilancia especial o detallada por parte de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios.
La precitada resolución, establece que todas las empresas prestadoras de los servicios de acueducto y
alcantarillado deberán calcular, para cada una de las Áreas de Prestación de Servicio (APS) a su cargo el
Indicador Único Sectorial IUS, y elaborar el correspondiente Plan de Gestión y Resultados de corto, mediano
y largo plazo, estableciendo las actividades a desarrollar para mejorar su desempeño e indicadores donde el
resultado del cálculo del IUS arroje un desempeño bajo.
Para la elaboración del PGR la dirección de planeación lideró este proceso desarrollando de manera
participativa las actividades necesarias tales como divulgación y socialización al interior de la empresa con
cada una de las dependencias involucradas, análisis de la información requerida, evaluación de resultados etc.
Para ello se llevaron a cabo catorce reuniones (14) de trabajo para abordar el tema e igualmente se atendió
visita de la SSPD para revisar el PGR elaborado donde fue escogida ACUAVALLE como una de las empresas
pilotos para tal fin.
La Junta Directiva de ACUAVALLE S.A. E.S.P. aprobó el PGR el pasado 23 de octubre de 2020 con el fin de
reportar al SUI de la SSPD cumpliendo con el plazo establecido
6.3.1.1 VENTAJAS
• Identificar áreas con un nivel de riesgo que requieran atención.
• Evaluación integral de todas las áreas y procesos.
• Permite identificar potenciales oportunidades de mejora.
• Estructura dinámica.
• Brinda una escala uniforme de medición.
• Fortalece el reconocimiento y reputación de la gestión y resultados.
NUMERO DE
DIMENSIÓN PONDERADOR SUBDIMENSIÓN PONDERADOR
INDICADORES
CS.1. Calidad del Agua Potable 50%
CS. Calidad de CS.2. Distribución de agua para uso y consumo 30%
5 12,50%
Servicio
CS.3. Atención al usuario 20%
TOTAL 54 100,00%
Página 32 de 149
NUMERO DE
DIMENSIÓN PONDERADOR SUBDIMENSIÓN PONDERADOR
INDICADORES
CS.1. Calidad del Agua Potable 50%
CS. Calidad de Servicio 4 12,50% CS.2. Distribución de agua para uso y consumo 30%
TOTAL 42 100,00%
Página 33 de 149
NIVEL APS ACU + ALC APS SOLO ACUEDUCTO
Prestador 17 17
Sistema 17 11
APS 20 14
TOTAL 54 42
El resultado por prestador se replica en todas las APS. El resultado por sistema se replica en las APS
interconectadas.
Página 34 de 149
Clasificación de
Resultado IUS
Nivel de Riesgo
6.3.2.1 GENERALIDADES
Es un instrumento de planificación el cual deberá evaluarse y actualizarse anualmente, teniendo en cuenta
aquellos elementos a los cuales el prestador se compromete a cumplir en cada una de sus APS, con el fin de
lograr objetivos de corto, mediano y largo plazo, entendido a 5, 10 y 15 años respectivamente. El prestador
desarrollará un único Plan de Gestión y Resultados — PGR, el cual incluirá la totalidad de sus APS.
El primer período de evaluación corresponde al año fiscal 2019 y el tercer año tarifario, julio de 2018 a junio
de 2019.
Se entenderá que el prestador está incumpliendo con los indicadores cuando obtenga una calificación igual o
menor a 60 en la dimensión SF, sostenibilidad financiera y/o GYT, gobierno y transparencia antes de
ponderarse el indicador agregado, y obtenga un resultado en el IUS igual o menor a 60.
Teniendo en cuenta que el IUS está orientado al mejoramiento continuo en la prestación del servicio, la
evaluación y clasificación anual del nivel de riesgo generará la actualización del PGR incluyendo las respectivas
acciones de mejora a fin de mejorar el indicador. Para ello y con base en los resultados que arroje el Indicador
Único Sectorial IUS la SSPD y la clasificación del nivel de riesgo la SSPD podrá definir las acciones de vigilancia
y control que considere pertinentes, acordar acciones de mejora e imponer programas de gestión que
garanticen el mejoramiento del IUS.
El primer PGR está conformado por el tablero de planeación, el cual contiene las metas trazadas para los
indicadores del IUS durante el horizonte de proyección tendientes a obtener una calificación de riesgo bajo.
Cuando el prestador se clasifique en el nivel de riesgo medio alto, deberá en el corto plazo en su PGR
establecer como mínimo una (1) acción de mejora que garantice el cumplimiento de las metas de cada uno
de los indicadores del IUS cuya calificación sea mayor a 30 y menor o igual a 60 puntos (riesgo medio alto).
Para ello, deberá reportar a la SSPD el PGR actualizado para el respectivo seguimiento y control.
Cuando el prestador se clasifique en el nivel de riesgo alto, deberá en el corto plazo en su PGR establecer
como mínimo dos (2) acción de mejora que garantice el cumplimiento de las metas de cada uno de los
indicadores del IUS cuya calificación sea menor o igual a 30 puntos (riesgo alto). Para ello, deberá reportar a
la SSPD el PGR actualizado para el respectivo seguimiento y control.
El reporte del primer PGR deberá realizarse de acuerdo a la estructura establecida por la CRA y formatos
definidos por la SSPD. Este debe contar con la aprobación de la autoridad tarifaria local (Junta Directiva) y ser
Página 35 de 149
suscrito por el representante legal de la persona prestadora (Gerente). El acto administrativo de aprobación
se reportará a la SSPD.
En adelante se elaborará anualmente la actualización del PGR el cual incorporará el tablero de acciones de
mejora y deberá contener las metas cuantificables sobre las acciones de mejora frente al resultado de los
indicadores obtenidos. Para ello se definirán las acciones de mejora necesarias en el corto plazo a fin de
garantizar las metas de los indicadores del IUS.
6.3.2.2 RESULTADOS
En las siguientes tablas se presentan de manera resumida los resultados del IUS en cada una de las APS en el
año base (Los resultados se tienen de manera desagregada para cada APS). Se observa que los resultados
obtenidos clasificaron 24 APS en riesgo medio, es decir con un puntaje mayor a 60 y menor igual a 80, y 9 APS
se clasificaron en riesgo medio bajo con un puntaje mayor o igual a 80 y menor a 90 puntos.
DIMENSIONES
APS IUS
CS EP EO GE SF GYT SA GT
Alcala 99 92 67 100 76 80 25 100 79,88
Ansermanuevo 100 87 67 100 76 80 25 100 79,32
Argelia 100 92 69 100 76 80 40 100 82,09
Candelaria 99 92 69 100 76 80 25 100 80,10
Dagua 99 92 66 100 76 80 40 100 81,63
El Aguila 100 92 69 100 76 80 40 100 82,05
El Cairo 100 92 69 100 76 80 40 100 82,11
El Dovio 99 92 68 100 76 80 40 100 81,87
Ginebra 100 79 65 100 76 60 50 100 78,69
La Cumbre 99 92 69 100 76 80 40 100 82,01
Restrepo 100 87 69 100 76 60 40 100 78,94
Riofrio 100 92 66 100 76 60 40 100 79,21
San Pedro 98 92 67 100 76 60 25 100 77,26
Trujillo 100 52 67 100 76 60 40 100 74,43
Ulloa 98 87 69 100 76 80 40 100 81,22
Vijes 96 92 68 100 76 80 40 99 81,36
Yotoco 97 92 67 100 76 60 40 98 78,66
IUS RIESGO MEDIO 82,11
IUS RIESGO MEDIO BAJO 67,85
Página 36 de 149
Indicador IUS Línea Base – APS Mayores a 5000 Suscriptores
DIMENSIONES
APS IUS
CS EP EO GE SF GYT SA GT
Andalucia 100 77 67 100 76 80 40 98 79,75
Bugalagrande 99 73 67 100 76 80 40 98 79,22
Zarzal 99 53 67 100 76 80 25 98 74,85
Roldanillo 99 57 67 100 76 60 35 98 74,03
La Union 99 56 67 100 76 80 35 94 75,94
La Victoria 95 92 67 100 76 80 25 83 77,34
Toro 99 92 67 100 76 80 35 87 79,45
Obando 99 92 67 100 76 80 25 98 79,69
Bolivar 97 92 67 100 76 80 25 98 79,44
Jamundi 98 32 69 100 76 60 40 100 71,89
Florida 99 35 68 100 76 80 40 100 74,71
Pradera 98 30 65 100 76 80 40 99 73,58
El Cerrito 94 26 65 100 76 60 25 96 67,85
Sevilla 100 54 69 100 76 60 40 92 73,81
Guacari 100 35 65 100 76 60 50 98 73,05
Caicedonia 100 20 69 100 76 60 40 100 70,63
IUS RIESGO MEDIO 82,11
Sistema Interconectado ANDAGRANDE
Sistema Interconectado BRUT
Con la obligatoriedad de implementar la metodología definida en la Resolución CRA 906 de 2019 la empresa
debe ejecutar las acciones tendientes al mejoramiento de los indicadores que hacen parte del cálculo del IUS,
teniendo en cuenta que esta herramienta evaluará el desempeño de las empresas prestadoras de servicios
públicos de acueducto y alcantarillado. Para ello se hará el seguimiento y la evaluación a los indicadores y
metas establecidos en el tablero de control y en el cual se fundamentará el seguimiento y la evaluación a la
gestión en desarrollo de los proyectos y estrategias planteadas y los compromisos adquiridos en el presente
documento.
Lo anterior teniendo en cuenta que la SSPD realizará el primer cálculo del IUS en junio de 2021 el cual
corresponderá a la evaluación del desempeño de la vigencia 2020, y en el cual clasificará de acuerdo a los
resultados el nivel de riesgo de ACUAVALLE S.A. E.S.P. La empresa estará atenta a estos resultados y al
mejoramiento de los indicadores y dimensiones donde no presente un desempeño adecuado a fin de mejorar
constantemente su gestión.
Página 37 de 149
6.4 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN.
a. Derecho de propiedad intelectual y derechos de autor: Se debe indicar que de acuerdo al artículo 1
numeral 4 de la Ley 603 de 2000, los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual y
derechos de autor se han utilizado en forma legal, específicamente en el caso del software, su utilización
se ha efectuado de acuerdo con la licencia de uso requerida según el sistema de información, aplicación
o programa informático.
ACUAVALLE S.A. - E.S.P. ha cumplido con las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor
según el artículo 47 de la Ley 22/95 modificada con la Ley 603 del 27 de Julio de 2000.
Durante las vigencias 2020 tuvimos una auditoría por parte del fabricante Autodesk, así mismo tuvimos
dos auditorías por parte de la revisoría fiscal de la Entidad y una auditoria especial de TICS por parte la
Contraloría Departamental del Valle del Cauca.
De otra parte, la Contraloría Departamental del Valle del Cauca, como resultado de la auditoría
adelantada a la ACUAVALLE S.A. – E.S.P., conceptúo que la gestión de la Política de Gobierno Digital
auditada, es FAVORABLE, toda vez que cumple con los principios evaluados (economía, eficiencia y
eficacia).
c. Definición del Plan Estratégico de Tecnología de Información – PETI: Se estableció un diagnóstico inicial
que permitió determinar el estado actual de TI, identificando la calidad actual en el servicio de TI ante
las diferentes áreas de la Entidad, llevando a cabo un análisis y propuesta de niveles de servicio. Así
mismo, se analizaron las directrices estratégicas corporativas actuales con la participación del equipo
responsable del área de tecnología de la Entidad y la definición del Plan Estratégico de Tecnología de
Información – PETI.
f. Conectividad: Se dio énfasis a los servicios de comunicaciones a nivel Institucional en las Oficinas
Seccionales, PTAP, Almacén general y Oficina Principal brindándoles enlaces para transmisión de voz y
datos, y acceso a internet a todos nuestros usuarios.
Página 38 de 149
6.5. IMPLEMENTACIÓN MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y
GESTION (MIPG).
El gobierno nacional ha diseñado sistemas y modelos para guiar a los servidores públicos en el ejercicio de la
gestión institucional, a través del artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 establece que se deben integrar los
Sistemas de Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad y este Sistema Único de Gestión se debe
articular con el Sistema de Control Interno; en este sentido el Modelo Integrado de Planeación y Gestión -
MIPG surge como el mecanismo que facilitará dicha integración y articulación, es un marco de referencia para
dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades y organismos
públicos, con el fin de generar resultados que atiendan los planes de desarrollo y resuelvan las necesidades y
problemas de los ciudadanos, con integridad y calidad en el servicio, según dispone el Decreto1499 de 2017.
Así mismo, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) tiene implementando un
instrumento denominado Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión II – FURAG II, el cual funciona
mediante un aplicativo en línea en el cual se reportan los avances logrados por la Entidad en la
implementación de las políticas de gestión y desempeño del MIPG, dicho reporte está a cargo del Director de
Planeación Corporativa y el Director de Control Interno.
Teniendo en cuenta lo anterior, ACUAVALLE S.A. E.S.P., evaluó el Índice de Desempeño Institucional a través
del Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión – FURAG II, determinado por el Departamento de la
Función Pública, obteniendo un resultado de 66,8 con un aumento en la calificación de 6,3 puntos con
respecto a la calificación anterior.
Cronograma de priorización de las acciones de mejora tanto del Furag II como de los
autodiagnósticos realizados en la vigencia 2019.
Socialización del Código de Integridad de manera virtual a todos los funcionarios de la Entidad
Página 39 de 149
Revisión de Políticas de cada dimensión.
Reporte ante el FURAG
Continuamente se realizan actividades con el fin de avanzar en el proceso de cerrar las brechas identificadas
en los autodiagnósticos y de esta forma mejorar su desempeño institucional.
En los avances de la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión –MIPG en ACUAVALLE
S.A. E.S.P., se deben fortalecer acciones orientadas a la capacitación, revisión de los planes de mejora,
autodiagnósticos, entre otros, para lograr un mayor impacto y aumento de la calificación en el Índice de
Desempeño Institucional.
En la tabla a continuación se muestran los riesgos identificados como alto y extremo en cada uno de los
procesos. Así mismo, en el seguimiento y revisión de controles realizado con los líderes y responsables de los
riesgos, se actualizaron e identificaron nuevos riesgos dentro de la matriz.
Página 40 de 149
Nivel de
Proceso
Riesgo
RIESGO
y/o experiencia
Logístic
Página 41 de 149
se mejoró la identificación de los riesgos de corrupción así como su tratamiento y seguimiento; tanto el Mapa
como los seguimientos están publicados en la página web de la Entidad. www.acuavalle.gov.co, en el link de
transparencia y acceso a la información.
Página 42 de 149
7 GESTION COMERCIAL
7.1 EVOLUCIÓN DE CLIENTES.
El segundo semestre del año 2020, finaliza con un total de 209.498 suscriptores del servicio de acueducto
representando una variación de 4.6% y 152.130 suscriptores del servicio de alcantarillado correspondiente al
5.0%, de los cuales el 96.4% son viviendas residenciales y de estas el 93.2% están ubicadas en los estratos
subsidiables 1, 2 y 3.
AGUA 1 55 14,435
4,126 7,018 2,513 116 4 - 505 1 97
AGUA 2 26 8,537
2,543 4,494 1,040 109 18 33 206 1 67
AGUA 3 64 14,740
3,533 8,188 2,229 171 34 - 392 6 123
AGUA 4 58 18,496
6,588 9,497 1,695 22 12 4 482 3 135
AGUA 5 27 8,742
2,977 4,566 842 19 2 1 201 1 106
AGUA 6 60 16,261
2,369 7,569 4,711 405 1 1 1,075 1 69
AGUA 7 20 39,018
2,174 18,817 10,067 4,133 2,482 61 1,198 8 58
AGUA 8 43 26,771
7,088 16,771 1,962 105 22 12 621 1 146
AGUA 9 82 20,523
4,572 11,806 3,434 35 1 1 523 3 66
AGUA 10 90 41,975
13,606 21,658 5,554 9 1 - 927 4 126
50,0%
40,0%
30,0% 23,7%
16,3%
20,0%
2,4% 1,2% 0,1% 2,9% 0,0% 0,5% 0,3%
10,0%
0,0%
Uso / Estrato
Página 43 de 149
Suscriptores Alcantarillado al 31 de diciembre de 2020
1
3,109 6,220 2,474 105 3 - 483 1 77 28 12,500
2
1,482 3,431 648 7 - - 162 - 56 19 5,805
3
2,479 4,850 1,630 13 - - 209 - 81 40 9,302
4
5,660 8,185 1,547 7 - - 458 - 98 34 15,989
5
1,388 2,640 507 3 - - 99 - 70 17 4,724
6
1,263 3,370 2,367 58 - - 532 - 23 30 7,643
7
1,170 18,179 9,914 3,921 965 8 1,086 4 45 17 35,309
8
5,503 15,181 1,769 28 3 1 565 1 118 39 23,208
9
3,322 10,898 3,382 26 - - 452 2 53 55 18,190
10
6,600 14,150 5,504 5 - - 661 - 88 61 27,069
TOTALES
31,976 87,104 29,742 4,173 971 9 4,707 8 709 340 159,739
40,0%
30,0%
20,0% 18,6%
20,0%
Uso / Estrato
Página 44 de 149
7.2 FACTURACIÓN SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO.
En cuanto a los metros cúbicos facturados, corresponde a un acumulado de 37.176.966 m3 de acueducto y
32.229.805 m3 de vertimiento alcantarillado. Este resultado solo incluye lo facturado como resultado de la
toma mensual de lectura.
Se presenta las variaciones históricas de los metros cúbicos facturados del servicio de acueducto.
8.000.000
6.000.000
METROS CUBICOS
4.000.000
2.000.000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
AGRUPACION GEOGRAFICA
M3 ACUEDUCTO M3 ALCANTARILLADO
AGRUPACION AGUA 1 AGUA 2 AGUA 3 AGUA 4 AGUA 5 AGUA 6 AGUA 7 AGUA 8 AGUA 9 AGUA 10 TOTAL
M3 ACUEDUCTO
2,258,650 1,405,271 2,485,565 2,780,287 1,324,650 2,424,821 7,781,001 5,145,647 3,606,352 7,964,722 37,176,966
M3
ALCANTARILLADO 1,760,334 833,813 1,434,822 2,326,928 616,098 1,026,026 5,212,554 4,146,272 3,102,034 5,289,991 25,748,872
Los metros cúbicos facturados presentan un incremento del 2.67% respecto al año 2019.
Página 45 de 149
7.3 DOTACIÓN DE CONSUMO.
Para la vigencia 2020 se alcanza una dotación promedio anual de 15.05 m3/usuario, se presenta una variación
negativa respecto al 2019 de -0,9%.
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Vigencia
AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DOTACION 18.48 19.02 19.00 18.29 16.83 16.17 15.66 15.49 15.20 15.05
VARIACION 2.9% -0.1% -3.7% -8.0% -3.9% -3.2% -1.1% -1.86% -0.99%
7.4 FACTURADO.
El total de la facturación de los servicios de acueducto y alcantarillado para la vigencia 2020 correspondió a la
suma de $93.845.636.824 que representa una variación respecto del año anterior del 4.7%.
Página 46 de 149
Variación porcentual del facturado 2019 Vs 2020
5,0%
3,8%
4,0%
3,0% 2,6%
2,0%
0,9%
1,0%
0,0%
AGUA 1 AGUA 2 AGUA 3 AGUA 4 AGUA 5 AGUA 6 AGUA 7 AGUA 8 AGUA 9 AGUA 10
-1,0%
-2,0% -1,4%
AGRUPACION GEOGRAFICA
Página 47 de 149
FINANCIACION ALCANTARILLADO 9,587,885 3,949,022 -58.8% - 5,638,863
Como resultado de la pandemia por la que se atravesó desde marzo de 2020 y por las medidas tomadas por
el Gobierno Nacional, el valor recaudado representa una variación negativa del -0,3%, respecto al 2019.
VARIACION VARIACION
AGRUPACION 2019 2020
% $
Página 48 de 149
comportamiento recaudo operacional 2019 Vs 2020
2E+10
1,5E+10
1E+10
5E+09
2019 2020
0,8%
AGUA 1 AGUA 2 AGUA 3 AGUA 4 AGUA 5 AGUA 6 AGUA 7 AGUA 8 AGUA 9 AGUA 10
-0,8% -0,7%
-0,9%
-1,4%
-1,8%
-2,4%
Página 49 de 149
Ejecución Presupuestal Ingresos Operacionales Vigencia 2020
VARIACION
AGRUPACION PRESUPUESTO EJECUTADO EJECUCION %
$
AGUA 1 6,569,676,000 6,094,234,067 92.8% - 475,441,933
AGUA 2 3,843,367,000 3,629,823,962 94.4% - 213,543,038
AGUA 3 6,659,432,000 6,403,203,598 96.2% - 256,228,402
AGUA 4 8,581,928,860 8,049,378,594 93.8% - 532,550,266
AGUA 5 3,303,435,200 3,034,869,452 91.9% - 268,565,748
AGUA 6 6,723,812,000 6,624,467,525 98.5% - 99,344,475
AGUA 7 18,344,286,000 16,863,845,917 91.9% - 1,480,440,083
AGUA 8 12,163,155,800 11,790,170,042 96.9% - 372,985,758
AGUA 9 10,392,986,140 9,954,697,217 95.8% - 438,288,923
AGUA 10 16,915,711,000 15,491,122,578 91.6% - 1,424,588,422
TOTAL 93,497,790,000 87,935,812,952 94.1% - 5,561,977,048
El recaudo de la facturación durante la vigencia 2020 representa una eficiencia total del 94.1%.
Se logra una ejecución del presupuesto del 94.1%, teniéndose para esta vigencia un déficit respecto al
presupuesto de - $5.561.977.048 en cuanto a ingresos operacionales (directos e indirectos)
El déficit presentado en esta vigencia es el principal impacto que ha ocasionado la pandemia vinculada al
COVID-19, siendo uno de los principales efectos de la emergencia sanitaria la necesidad de disponer medidas
de aislamiento social e invitación a una mayor higiene, lo que ha causado un incremento en la demanda
residencial de agua potable.
Las medidas tomadas por el Gobierno Nacional de aislamiento de alguna manera disminuyeron la capacidad
económica de nuestros suscriptores, los cuales se encuentran clasificados en mayor cantidad en los estratos
residencial 1 y 2. La reinstalación y reconexión de los servicios, la no suspensión del servicio y la realización
de convenios automáticos del presente mes durante 4 periodos disminuyeron la recaudación en el ingreso,
presentándose un déficit en la entidad, en cuanto a lo presupuestado para la vigencia 2020.
PRESUPUESTO VS EJECUCION
RECAUDO 2020
95.000.000.000
93.497.790.000
VALOR $
87.935.812.952
90.000.000.000
85.000.000.000
PRESUPUESTO EJECUTADO
Página 50 de 149
Fuente sistema comercial ARQ
7.6 CARTERA
La cartera presenta un incremento del 36.3% respecto a la vigencia 2019, producto de las medidas tomadas
por el Gobierno Nacional en la pandemia que inicio en marzo de 2019.
VARIACION
USO DEL SERVICIO 2019 2020 VARIACION %
$
Con la realización de convenios pago automáticos de acuerdo a la medida Decretada por el Gobierno Nacional,
se incrementa en una 783,5% la cartera financiada, por un valor de $4.095.243.751, oo
Página 51 de 149
La variación en el recaudo en un -0.3% y el incremento en la cartera del 36% es producto en gran parte al
difícil momento por el que se está atravesando de Pandemia y en donde se han tomado medidas de
confinamiento a la población desde el mes de marzo de 2020, además del incremento en cartera financiada
en un 783% por las medidas tomadas desde el Gobierno nacional, factores que ha repercutido en las gestiones
de cobranza que debe ejercer la entidad, convirtiéndose en una cartera alta y con un alto grado de dificultad
de cobro de la misma por la no suspensión del servicio.
HISTORICO REPOSICION DE
MEDIDORES
38.542 33.109
CANTIDAD INSTALADOS
40.000
22.244
20.000 12.597 17.324 12.696 16.425 15.714
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
VIGENCIA
Página 52 de 149
MUNICIPIO CONTRIBUCION SUBSIDIOS TOTAL SUBSIDIOS PARTICIPACION%
ALCALA 11,365,342 373,347,827 361,982,485 3.97%
ANDALUCIA 22,568,911 117,026,836 94,457,925 1.04%
ANSERMANUEVO 27,158,442 228,104,665 200,946,223 2.20%
ARGELIA 4,446,074 90,674,147 86,228,073 0.95%
BOLIVAR 12,888,882 193,893,284 181,004,402 1.99%
BUGALAGRANDE 33,660,260 503,191,382 469,531,122 5.15%
CAICEDONIA 77,091,996 133,166,855 56,074,859 0.62%
CANDELARIA 100,148,061 927,600,844 827,452,783 9.08%
DAGUA 59,026,090 127,720,608 68,694,518 0.75%
EL AGUILA 3,733,760 142,301,625 138,567,865 1.52%
EL CAIRO 3,722,445 123,412,151 119,689,706 1.31%
EL CERRITO 91,144,192 713,490,687 622,346,495 6.83%
EL DOVIO 13,248,191 221,713,955 208,465,764 2.29%
FLORIDA 79,289,615 345,422,593 266,132,978 2.92%
GINEBRA 80,312,779 394,301,877 313,989,098 3.44%
GUACARI 61,744,297 328,447,966 266,703,669 2.93%
JAMUNDI 998,442,702 1,632,831,058 634,388,356 6.96%
LA CUMBRE 15,165,621 114,873,742 99,708,121 1.09%
LA UNION 63,427,004 230,925,816 167,498,812 1.84%
LA VICTORIA 22,157,677 329,976,658 307,818,981 3.38%
OBANDO 31,008,603 382,162,947 351,154,344 3.85%
PRADERA 51,821,511 288,086,887 236,265,376 2.59%
RESTREPO 42,952,751 164,180,718 121,227,967 1.33%
RIOFRIO 6,803,411 227,026,301 220,222,890 2.42%
ROLDANILLO 97,123,803 505,664,847 408,541,044 4.48%
SAN PEDRO 84,768,724 220,723,770 135,955,046 1.49%
SEVILLA 146,176,518 597,021,388 450,844,870 4.95%
TORO 12,263,273 461,817,721 449,554,448 4.93%
TRUJILLO 23,073,684 235,377,860 212,304,176 2.33%
ULLOA 763,458 93,458,734 92,695,276 1.02%
VIJES 15,522,395 212,919,581 197,397,186 2.17%
YOTOCO 44,598,612 419,721,788 375,123,176 4.12%
ZARZAL 120,300,794 492,993,934 372,693,140 4.09%
TOTAL 2,457,919,878 11,573,581,052 9,115,661,174 100.00%
Página 53 de 149
7.8.2 PAGOS VIGENCIA 2020
FLORIDA 0 0 0
Página 54 de 149
7.8.3 PORCENTAJES DE SUBSIDIOS APLICADOS.
Los porcentajes aplicados para los subsidios de la vigencia 2020 conforme a los acuerdos municipales
proferidos por las alcaldías y a los diferentes convenios firmados por los respectivos alcaldes de los municipios
son los siguientes:
ALCALÁ 60 30 10 60 30 10
ANDALUCÍA 15 5
ANSERMANUEVO 35 20 5 35 20 5
ARGELIA 70 40 15 70 40 15
BOLÍVAR 50 25 5
BUGALAGRANDE 50 25 3
CAICEDONIA 50 15.49 5.05
CANDELARIA 37 24 14
DAGUA 20 10 3
EL ÁGUILA 70 40 15 70 40 15
EL CAIRO 55 30 10 55 30 10
EL CERRITO 32 13 0
EL DOVIO 46 20 4 46 20 4
FLORIDA 20 5 0
GINEBRA 70 25 10
GUACARI 14 14 5
JAMUNDÍ 45 15 10 45 15 10
LA CUMBRE 50 20 0
LA UNIÓN 15 5 0
LA VICTORIA 35 22 2
OBANDO 50 40 15
PRADERA 23 12 0
RESTREPO 45 25 0
RIOFRIO 40 25 5
ROLDANILLO 35 15 0
SAN PEDRO 30 15 0
SEVILLA 45 18 0
TORO 57 27 3 57 27 3
TRUJILLO 55 30 15
ULLOA 65 35 10 65 35 10
VIJES 50 20 10
YOTOCO 70 40 15
ZARZAL 30 15 5
Página 55 de 149
7.9 PETICIONES QUEJAS Y RECLAMACIONES.
Los canales utilizados para la recepción de las PQR son los siguientes:
Atención personalizada en cada uno de los Municipios en donde la empresa presta el servicio.
Atención Telefónica en cada uno de los Municipios en donde la empresa presta el servicio.
Atención Telefónica en la oficina principal de la empresa.
Atención personalizada en las instalaciones de la oficina principal de la empresa.
Página web www.acuavalle.gov.co – peticiones, quejas o reclamos
Atención por nuestras redes sociales por mensaje directo:
Facebook: Acuavalle S.A.E.S.P
Twitter: @Acuavalles.a.e.s.p
Instagram: @Acuavalle.s.a.e.s.p
Durante la vigencia 2020 se recibieron 11.862 PQR´s en la totalidad de los 33 Municipios donde la empresa
presta los servicios de Acueducto y/o Alcantarillado, presentándose una disminución del 29.75%
correspondientes a 5.023 PQR´s menos frente a las recibidas en la vigencia 2019.
VARIACION PARTICIPACION
AGUA 2019 2020
# % 2019 2020
Enero 1.937 1.153 -784 -40,47% 11,47% 9,72%
Febrero 1.648 1.121 -527 -31,98% 9,76% 9,45%
Marzo 1.771 1.209 -562 -31,73% 10,49% 10,19%
Abril 1.450 766 -684 -47,17% 8,59% 6,46%
Mayo 1.504 1.033 -471 -31,32% 8,91% 8,71%
Junio 1.138 1.381 243 21,35% 6,74% 11,64%
Julio 1.822 842 -980 -53,79% 10,79% 7,10%
Agosto 1.400 933 -467 -33,36% 8,29% 7,87%
Septiembre 1.178 1.104 -74 -6,28% 6,98% 9,31%
Octubre 1.272 958 -314 -24,69% 7,53% 8,08%
Noviembre 913 835 -78 -8,54% 5,41% 7,04%
Diciembre 852 527 -325 -38,15% 5,05% 4,44%
TOTAL 16.885 11.862 -5.023 -29,75% 100,00% 100,00%
PQR’s Comparativa Vigencia 2020 Vs 2019
Es importante resaltar que producto de la emergencia ocasionada por el COVID-19, durante los meses de abril,
mayo y junio, no hubo atención presencial en las oficinas de atención al cliente de los municipios atendidos,
siendo estas tramitadas por otros medios de atención como canales virtuales, líneas celulares, teléfonos fijos
y atención a puerta cerrada.
Página 56 de 149
VARIACION PARTICIPACION
AGUA 2019 2020
# % 2019 2020
1 1.425 870 -555 -38,95% 8,44% 7,33%
2 723 625 -98 -13,55% 4,28% 5,27%
3 924 916 -8 -0,87% 5,47% 7,72%
4 1.181 964 -217 -18,37% 6,99% 8,13%
5 1.093 557 -536 -49,04% 6,47% 4,70%
6 542 436 -106 -19,56% 3,21% 3,68%
7 3.357 1.928 -1.429 -42,57% 19,88% 16,25%
8 2.181 1.801 -380 -17,42% 12,92% 15,18%
9 2.262 912 -1.350 -59,68% 13,40% 7,69%
10 3.197 2.853 -344 -10,76% 18,93% 24,05%
TOTAL 16.885 11.862 -5.023 -29,75% 100,00% 100,00%
En cuanto a la participación se presenta similar comportamiento en ambos años acorde al tamaño del AGUA
en cuanto al número de suscriptores, siendo mayores en las AGUA’s 7, 8 y 10.
El índice general de reclamos se situó en 0.48%, lo que representa una disminución 0.24 punto y una variación
de 0.33% respecto a la vigencia 2019.
Las PQR’s por tipo el 94.09% corresponde a reclamos y el 5.91% a quejas. No se presentaron recursos de
reposición, ni recursos de reposición y en subsidio el de apelación.
RECURSO DE
RECURSO DE REPOSICIÓN Y
AGUA RECLAMOS QUEJAS TOTAL
REPOSICIÓN EN SUBSIDIO EL
DE APELACION
Enero 1.042 111 0 0 1.153
Febrero 1.037 84 0 0 1.121
Marzo 1.140 69 0 0 1.209
Abril 758 8 0 0 766
Mayo 998 35 0 0 1.033
Junio 1.323 58 0 0 1.381
Julio 793 49 0 0 842
Agosto 866 67 0 0 933
Septiembre 1.050 54 0 0 1.104
Octubre 906 52 0 0 958
Noviembre 789 46 0 0 835
Diciembre 459 68 0 0 527
11.161 701 0 0 11.862
TOTAL
94,09% 5,91% 0,00% 0,00% 100,00%
Página 57 de 149
La clasificación de las PQR’s que se presentaron en la vigencia 2020 por causal muestra que el 78.45%
corresponden a inconformidad con el consumo facturado, seguida por el cobro por promedio. El detalle del
registro por causal se presenta en el siguiente cuadro.
COBROS POR
INCONFORMIDAD
COBROS POR ESTADO DE LA COBROS CONEXIÓN,
AGUA CON EL CONSUMO OTROS TOTAL
PROMEDIO INFRAESTRUCTURA INOPORTUNOS RECONEXION Y
FACTURADO
REINSTALACION
Enero 876 86 105 6 27 53 1.153
Febrero 857 85 74 8 25 72 1.121
Marzo 967 73 55 14 34 66 1.209
Abril 609 50 8 27 16 56 766
Mayo 810 105 26 22 4 66 1.033
Junio 1.095 99 35 37 6 109 1.381
Julio 634 43 27 9 2 127 842
Agosto 698 59 36 8 0 132 933
Septiembre 929 43 27 14 1 90 1.104
Octubre 769 69 18 15 0 87 958
Noviembre 669 63 19 13 0 71 835
Diciembre 393 26 22 4 0 82 527
9.306 801 452 177 115 1.011 11.862
TOTAL
78,45% 6,75% 3,81% 1,49% 0,97% 8,52% 100,00%
Al realizar el trámite pertinente el Sistema de información comercial digital ARQ esta parametrizado para
otorgar al cliente una respuesta en la cual se “accede, accede parcialmente, no accede, confirma, etc.”
PENDIENTE
ACCEDE SIN
MES ACCEDE NO ACCEDE
PARCIALMENTE
DE ANULADAS CONFIRMA MODIFICA RECHAZA
RESPUESTA
ARCHIVA TOTAL
RESPUESTA
Enero 690 462 1 0 0 0 0 0 0 0 1.153
Febrero 595 521 5 0 0 0 0 0 0 0 1.121
Marzo 620 577 12 0 0 0 0 0 0 0 1.209
Abril 474 287 5 0 0 0 0 0 0 0 766
Mayo 649 338 6 40 0 0 0 0 0 0 1.033
Junio 579 393 5 404 0 0 0 0 0 0 1.381
Julio 473 353 5 0 11 0 0 0 0 0 842
Agosto 468 459 6 0 0 0 0 0 0 0 933
Septiembre 569 529 4 0 2 0 0 0 0 0 1.104
Octubre 499 448 4 0 7 0 0 0 0 0 958
Noviembre 446 385 2 0 2 0 0 0 0 0 835
Diciembre 261 242 1 20 3 0 0 0 0 0 527
6.323 4.994 56 464 25 0 0 0 0 0 11.862
TOTAL
53,30% 42,10% 0,47% 3,91% 0,21% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%
Página 58 de 149
De las 11.862 PQR´s recibidas; 6.323 tuvieron como respuesta “Accede” correspondiente al 53.3%, 4.994
equivalentes42.1% no acceden. Se debe seguir trabajando y seguir fortaleciendo algunos procesos al interior
de la entidad.
Agua Municipio ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
4 ALCALA 14 16 19 18 9 25 9 15 16 7 10 11 169
9 ANDALUCIA 25 27 18 7 27 28 12 26 30 19 46 19 284
5 ANSERMANUEVO 55 17 27 36 10 21 20 20 20 11 237
5 ARGELIA 10 4 7 2 5 2 5 3 2 1 2 43
1 BOLIVAR 11 14 10 9 9 9 5 9 11 3 4 3 97
9 BUGALAGRANDE 31 21 17 16 20 13 15 14 20 15 11 21 214
6 CAICEDONIA 8 4 4 6 1 5 6 7 5 0 46
10 CANDELARIA 42 56 146 74 124 147 107 86 117 106 71 40 1116
2 DAGUA 20 18 10 33 20 45 22 30 28 25 12 10 273
5 EL AGUILA 4 2 5 6 4 0 13 6 3 0 43
5 EL CAIRO 6 13 14 6 14 2 1 3 1 2 1 0 63
8 EL CERRITO 97 83 25 50 95 116 91 65 148 114 110 26 1020
1 EL DOVIO 19 18 11 17 16 16 2 7 12 8 6 3 135
10 FLORIDA 98 86 99 65 97 112 77 111 90 129 75 35 1074
8 GINEBRA 49 37 66 11 29 43 26 35 23 41 45 36 441
8 GUACARI 64 39 38 21 23 27 13 11 28 48 17 11 340
7 JAMUNDI 177 173 106 55 140 297 170 217 194 145 126 128 1928
2 LA CUMBRE 7 7 11 9 11 8 3 4 11 7 8 6 92
4 LA UNION 30 42 59 27 32 55 20 10 22 11 22 10 340
4 LA VICTORIA 24 25 43 21 25 23 37 34 25 18 25 4 304
4 OBANDO 12 6 9 7 8 8 13 2 6 23 15 2 111
10 PRADERA 95 116 83 28 52 62 43 59 43 27 22 33 663
3 RESTREPO 72 26 20 20 14 15 16 20 9 3 215
3 RIOFRIO 11 6 18 17 14 12 8 11 11 10 4 8 130
1 ROLDANILLO 67 65 52 56 47 77 28 47 71 33 59 36 638
3 SAN PEDRO 25 20 38 41 13 25 22 16 23 14 12 7 256
6 SEVILLA 38 48 43 41 31 46 25 22 32 32 24 8 390
5 TORO 16 19 26 25 16 18 5 10 11 6 10 9 171
3 TRUJILLO 4 3 8 4 5 7 4 3 10 2 4 4 58
4 ULLOA 7 5 8 6 1 1 3 4 4 1 40
2 VIJES 54 32 41 19 25 14 15 8 15 14 15 8 260
3 YOTOCO 35 62 24 21 20 24 10 12 9 21 12 7 257
9 ZARZAL 68 63 26 16 45 43 27 18 36 19 28 25 414
Total General 1.153 1.121 1.209 766 1.033 1.381 842 932 1.104 958 836 527 11.862
Página 59 de 149
7.10 INDICADORES COMERCIALES
Página 60 de 149
8 GESTION DEL TALENTO HUMANO
8.1 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.
PLANTA TOTAL
CARGOS CARGOS CARGOS
ACTUALIZADA AL OCUPADOS AL 30 VACANTES AL 30
N°. NIVEL CATEGORIA
30 DE DE DICIEMBRE DE DICIEMBRE
DICIEMBRE DE DE 2020 DE 2020
2020
1 Directivo Directivo 9 8 1
2 Profesional 71 63 8
De los 338 servidores públicos activos, se tiene la siguiente información sobre la caracterización de servidores
públicos vinculados en cuanto a:
Página 61 de 149
8.1.1.2 GENERO.
Página 62 de 149
8.1.1.5 RANGO DE ANTIGÜEDAD.
8.1.2 CAPACITACIÓN.
Durante la vigencia 2020, se realizaron acciones de capacitación para fortalecer los conocimientos del
personal en diferentes ejes temáticos, a través de la realización de seminarios, cursos y talleres, que por los
efectos de la pandemia por Covid-19, nuestra empresa tuvo la oportunidad de gestionar e implementar
capacitación virtual interna y externa, generando un impacto positivo en los servidores públicos de la entidad,
beneficiando con 318 horas de capacitación a 314 funcionarios.
Objetivo: * Fortalecer conocimientos básicos necesarios relacionados con el sistema de gestión de calidad y el modelo estandar
de control interno en la empresa.
* Actualizar conocimientos en metrología y calidad, necesarios para la acreditación del laboratorio de medidores.
HORAS DE CAPACITACION: 17
CANTIDAD PARTICIPANTES: 63
CANTIDAD PARTICIPANTES: 73
Página 63 de 149
EJE TEMÁTICO: HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
N°. CAPACITACIONES: 4 (Manejo aplicativo inventarios, caja mejor y Erp - Cursos de office (Básico - Intermedio - Avanzado))
Objetivo: * Fortalecer conocimientos en el uso de herramientas básicas, intermedias o avanzadas de Microsoft Office para
mejorar el desempeño de las funciones laborales.
* Fortalecer conocimientos en el manejo del aplicativo para realizar movimiento de inventario de sustancias químicas, para
mejorar el desempeño de las funciones laborales.
* Fortalecer conocimientos en el manejo del aplicativo ERP en lo correspondiente a cajas menores y modulo financiero, para
mejorar el desempeño de las funciones laborales.
En el segundo semestre de 2020 se socializó con el personal el Manual de inducción y reinducción corporativa
y de forma virtual se realizó la reinducción corporativa, con el objetivo de socializar información de la Entidad:
misión, visión, productos y servicios, objetivos estratégicos, organigrama general, programas de gestión
humana, horario de trabajo y política de calidad, política del SG-SST. Esta reinducción corporativa virtual fue
realizada por 325 servidores públicos de la Entidad.
Objetivo: Reforzar hábitos, manejo de presupuesto y toma de decisiones financieras en los servidores públicos de la entidad
8.1.4 INCENTIVOS.
Dada la importancia que representa el capital humano para la entidad y la contribución de cada servidor
público para el logro de los objetivos y metas institucionales, es necesario incentivar a los mismos en aras de
propender por un sano ambiente laboral y una mejor calidad de vida tanto personal como familiar. En la
Convención Colectiva de Trabajo vigente, en los Capítulos III y IV (Artículos 14, 15 y 26), se tienen incorporados
un grupo de beneficios tanto para el servidor público como para su grupo familiar, consistentes en el
otorgamiento de beneficios económicos (auxilios) y/o préstamos que ayudan a solventar y atender sus
necesidades en materia de salud, vivienda y estudio:
Página 64 de 149
AUXILIOS OTORGADOS A SERVIDORES PÚBLICOS
ENERO - DICIEMBRE 2020
Maternidad 10 $ 5.852.020
Defunción 15 $ 13.108.522
Calamidad 61 $ 65.648.249
NUMERO DE
TIPO DE PRESTAMO TRABAJADORES VALOR
BENEFICIADOS
TOTAL 10 $ 275.276.050
Fuente: Información de Préstamos desembolsados (Bienestar y Desarrollo)
8.1.5 INTEGRIDAD.
Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de percepción y vivencia de los valores de integridad,
aplicada a todos los funcionarios de la entidad, se realizó 1 taller virtual para 6 grupos, con el objetivo de
reforzar e interiorizar los valores del código de integridad del servidor público, con la participación de 226
funcionarios.
Página 65 de 149
8.1.6 SISTEMA DE SEG URIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
ACUAVALLE S.A. E.S.P., de acuerdo con lo establecido en la Resolución N°.0312 del 13 de febrero de 2019,
tiene implementado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que permite el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.
Teniendo en cuenta que la Seguridad y Salud en el Trabajo, busca la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones de trabajo, y a su vez, busca la participación de varias profesiones (profesional
en seguridad y salud en el trabajo, fisioterapeuta ocupacional, psicólogo especialista en seguridad y salud en
el trabajo, médico laboral), con el compromiso activo de todos los niveles de la empresa, para optimizar las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los servidores públicos de la entidad, mediante acciones
coordinadas de promoción y prevención de la salud, como la prevención y el control de los riesgos
ocupacionales, de manera que faciliten el bienestar de los trabajadores, ACUAVALLE S.A. E.S.P., invirtió 707.8
millones de pesos, en el cumplimiento de los estándares mínimos materializando las siguientes acciones
durante la vigencia 2020:
Página 66 de 149
DESCRIPCION VALOR
TOTAL $ 707.812.671
Teniendo en cuenta la normatividad expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social en materia de
prevención frente a la pandemia por Coronavirus – Covid 19, ACUAVALLE S.A. E.S.P. estableció el protocolo
de bioseguridad en la empresa e implementó medidas de prevención a través de jornadas de trabajo flexibles
en casa y oficina, compra y entrega de elementos de protección de bioseguridad para todo el personal y
socialización de las medidas generales de prevención, hábitos de vida saludable, de autocuidado y de
acompañamiento sicosocial, beneficiando a todo el personal que labora en la entidad.
Página 67 de 149
9. GESTION DE INVERSIONES
El Plan de Acción 2020, concluyó con la ejecución financiera de inversiones por valor de $25.478’513.404. Las
obras contratadas tienen un avance físico de ejecución estimado en un 60.3 %., las cuales se detallan a
continuación:
OBJETO VALOR
INTERVENTORÍA PARA LOS DISEÑOS Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE, PARA LOS DIFERENTES
28.642.500
MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA.
DISEÑO Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA. 427.484.195
OPTIMIZACION PROCESO DE FILTRACIÓN EN LA PLANTA DE POTABILIZACION DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO,
159.755.378
VALLE DEL CAUCA.
CONSTRUCCION OBRAS EN EL NUEVO TANQUE ELEVADO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LA PTAP DEL
107.000.000
MUNICIPIO DE YOTOCO.
OPTIMIZACION PROCESO DE FLOCULACION DE LAS PLANTAS DE POTABILIZACION DE LOS MUNICIPIOS DE
163.917.641
ARGELIA, ULLOA Y YOTOCO, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.
OPTIMIZACION PROCESOS DE FLOCULACION Y DE FILTRACION PLANTA POTABILIZACION MUNICIPIO TORO. 424.543.990
ESTUDIOS OPTIMIZACION SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA AGUA SUBTERRANEA EN LA PLANTA DE
160.045.135
POTABILIZACION DEL MUNICIPIO DE VIJES.
TERMINACION OPTIMIZACION PLANTA POTABILIZACION MUNICIPIO ANSERMANUEVO. 332.379.885
FABRICACION DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COAGULANTES EN LAS PLANTAS DE POTABILIZACION DE
LOS MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA, BOLÍVAR, EL CERRITO, GINEBRA, GUACARÍ, LA UNIÓN, PRADERA, RESTREPO, 99.998.223
SAN PEDRO, TORO Y YOTOCO.
SUMINISTRO, MONTAJE, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE BÁSCULAS PARA EL PESAJE DE CLORO PARA LAS
99.113.196
PLANTAS DE POTABILIZACION DE LOS MUNICIPIOS DE EL CERRITO, GUACARÍ, PRADERA Y SEVILLA.
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE SEDIMENTACION DE LA PLANTA DE POTABILIZACION DEL MUNICIPIO DE
171.145.158
TRUJILLO.
OPTIMIZACION DE LOS FILTROS EN LA PLANTA DE POTABILIZACION DEL MUNICIPIO DE DAGUA. 322.985.571
TERMINACIÓN DE LAS OBRAS DE OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE
320.791.184
ANDALUCÍA Y BUGALAGRANDE.
CONSTRUCIÓN LOSA DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PTAP MODULAR EN EL ACUEDUCTO,
407.123.352
CANDELARIA - PRADERA.
CONSTRUCCION NUEVA CAMARA DE FLOCULACION PLANTA DE POTABILIZACION MUNICIPIO DE GUACARI. 304.205.791
ESTUDIOS OPTIMIZACION SISTEMA DE POTABILIZACION DEL MUNICIPIO DE EL CERRITO. 213.960.477
"ESTUDIOS TECNICOS Y DE DISEÑO REQUERIDOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO,
CODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA ABASTECER DE AGUA A LA ZONA RURAL DEL
137.885.955
MUNICIPIO DE PRADERA, ESPECIFICAMENTE LOS CORREGIMIENTOS DE LOMITAS, EL RECREO, BOLIVAR Y
POTRERITO.
Página 68 de 149
OBJETO VALOR
CONSTRUCCIÓN DE BASE EN CONCRETO Y CISTERNA PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COAGULANTE EN
199.954.949
LAS PLANTAS DE POTABILIZACION DE LOS MUNICIPIOS DE EL CERRITO, GINEBRA Y GUACARÍ.
OPTIMIZACION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LOS MUNICIPIOS DE GUACARI Y GINEBRA. 234.221.378
INSTALACION ADUCCION DESDE BOCATOMA HASTA EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
43.095.435
MUNICIPIO DE PRADERA.
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LODOS Y OPTIMIZACION DE AL PTAP DEL MUNICIPIO DE
1.527.911.326
SAN PEDRO.
ELABORACION DE LOS ESTUDIOS HIDROGEOLOGICOS Y GEOFISICOS PARA LA UBICACIÓN Y
PREDIMENSIONAMIENTO DE DOS (2) POZOS PROFUNDOS, DISTRIBUIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE 175.126.350
ANSERMANUEVO Y SAN PEDRO.
SUMINISTRO, TRANSPORTE, MONTAJE E INSTALACION DE ACTUADORES ELECTROMECANICOS PARA EL SISTEMA
152.796.000
SARA-BRUT.
SUMINISTRO, MONTAJE, INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA DE REPETIDORA, RADIOS BASE Y PORTATILES,
203.156.800
PARA COMUNICACIÓN CON VOZ EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO REGIONAL DE AGUA –SARA-BRUT.
INTERVENTORÍA PARA LOS DISEÑOS Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE, PARA LOS DIFERENTES
18.425.000
MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA.
DISEÑO Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA. 474.858.845
VALOR ADICIONAL AL CONTRATO 151-20, CUYO OBJETO ES "DISEÑOS Y/O PLANIFICACION EN AGUA POTABLE,
500.000.000
PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA"
INSTALACION ADUCCION DESDE BOCATOMA HASTA EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL
236.836.460
MUNICIPIO DE PRADERA.
MEJORAMIENTO DEL LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUA DEL MUNICIPIO DE BUGA. 102.593.812
SUMINISTRO DE TRANSMISOR DE NIVEL PARA LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO MUNICIPIO DE EL AGUILA. 6.414.100
DATALOGGER PARA CAMBIO EN SISTEMA DE TELEMETRIA TANQUE ALMACENAMIENTO DE EL AGUILA. 5.989.807
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS PARA EL SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO DE CAUDALES Y PRESIONES
PARA EL MUNICIPIO DE JAMUNDÍ CON EQUIPOS DE MEDICIÓN INTEGRADOS AL CENTRO DE CONTROL 1.615.817.227
MAESTRO DE ACUAVALLE - FASE III.
SERVICIO DE MONITOREO, CONTROL, PROCESAMIENTO, REPORTE DE DATOS OPERACIONALES,
MANTENIMIENTO A INSTRUMENTACIÓN DE CAMPO, SISTEMA DE COMUNICACIONES Y REPOSICIÓN DE
EQUIPOS PARA LOS MUNICIPIOS DE GUACARÍ, SANTA ELENA, ANDALUCÍA, CAICEDONIA, YOTOCO, SEVILLA, 694.890.305
ANSERMANUEVO, LA CUMBRE, GINEBRA, BUGALAGRANDE, JAMUNDÍ, DAGUA, PRADERA Y EL ACUEDUCTO
REGIONAL FLORIDA – CANDELARIA.
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS PARA EL SEGUIMIENTO, CONTROL Y MONITOREO DE CAUDALES PARA LOS
MUNICIPIOS DE GUACARÍ, FLORIDA, EL CERRITO, BUGALAGRANDE Y VIJES, SENSORES DE NIVEL EN BOLIVAR Y 1.694.262.425
BUGALAGRANDE CON EQUIPOS DE MEDICIÓN INTEGRADOS AL CENTRO DE CONTROL MAESTRO DE ACUAVALLE.
Página 69 de 149
OBJETO VALOR
SUMINISTRO DE EQUIPO DETECTOR DE FUGAS MARCA GUTERMAN, PARA LA DETECCION DE FUGAS EN LA
59.968.765
INFRAESTRUCTURA DE ACUEDUCTOS DE ACUAVALLE.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL MUNICIPIO DE
4.239.254.463
GUACARÍ.
REPOSICIÓN REDES DE ACUEDUCTO EN LOS MUNICIPIOS DE JAMUNDÍ, BOLIVAR Y ROLDANILLO VALLE DEL
827.137.022
CAUCA Y REPOSICIÓN RED MDE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE LA UNION.
INTERVENTORÍA AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA EL
296.721.600
MUNICIPIO DE GUACARÍ.
REPOSICION DE REDES DE ACUEDUCTO EN LOS MUNICIPIOS DE GUACARI Y ANDALUCIA. 61.714.442
INTERVENTORÍA PARA LOS DISEÑOS Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE, PARA LOS DIFERENTES
93.800.000
MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA.
EXTENSIÓN REDES DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE ANDALUCIA. 60.907.663
MAYOR CANTIDAD DE OBRA CONTRATO 171-19 CUYO OBJETO ES" REPOSICIÓN REDES DE ACUEDUCTO EN EL
14.031.487
MUNICIPIO DE TORO Y DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE EL DOVIO.
DISEÑO Y/O PLANIFICACIÓN EN AGUA POTABLE PARA LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA. 1.199.713.256
EXTENSION REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANIZACION LA CAROLINA, EN EL MUNICIPIO DE EL
11.937.583
CERRITO.
REPOSICION REDES DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL. 98.971.350
REPOSICION REDES DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE GUACARI. 130.950.949
SUMINISTRO DE MOTOMBAS SUMERGIBLE MARCA FLYGT PARA LAS ESTACIONES DE BOMBEO DE LA PTAR
235.934.160
GINEBRA Y EBAR DE ZARZAL
REPOSICION REDES DE ALCANTARILLADO EN LOS MUNICIPIOS DE GUACARI, ROLDANILLO, DAGUA Y
568.473.933
BUGALAGRANDE.
REPOSICION REDES DE ALCANTARILLADO EN LOS MUNICIPIOS DE CANDELARIA Y FLORIDA. 811.612.543
CONSTRUCCION DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE GUACARI. 147.249.632
REPOSICION DE REDES DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE JAMUNDI. 991.470.919
REPOSICION RED DE ALCANTARILLADO EN LOS MUNICIPIOS DE SAN PEDRO Y ARGELIA. 141.856.304
REPOSICIÓN REDES DE ACUEDUCTO EN LOS MUNICIPIOS DE JAMUNDÍ, BOLIVAR Y ROLDANILLO VALLE DEL
65.916.741
CAUCA Y REPOSICIÓN RED MDE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE LA UNION.
REPOSICIÓN RED ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE SEVILLA. 175.300.698
MAYOR CANTIDAD DE OBRA CONTRATO 171-19 CUYO OBJETO ES" REPOSICIÓN REDES DE ACUEDUCTO EN EL
35.576.031
MUNICIPIO DE TORO Y DE ALCANTARILLADO EN EL MUNICIPIO DE EL DOVIO.
EXTENSION REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANIZACION LA CAROLINA, EN EL MUNICIPIO DE EL
24.477.743
CERRITO.
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE APOYO CVC No 0109-2020 "AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS Y RECURSOS
ECONÓMICOS Y HUMANOS CON EL FIN DE ESTABLECER LAS CONDICIONES MÍNIMAS QUE PERMITAN UN 500.000.000
ESCENARIO DE OPERACIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE VERTIMIENTOS.
DISEÑO DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DE LA CUMBRE Y SUS AREAS RURALES CONTIGUAS,
149.963.800
ARBOLEDAS, CORDOBITAS Y PAVITAS.
OPTIMIZACIÓN SISTEMA DE AGUAS RESIDUALES EN LA PTAR DE SONSO MUNICIPIO DE GUACARÍ. 106.986.362
TOTAL 25.478.513.404
Página 70 de 149
Igualmente se adelantaron convenios interadministrativos con los municipios de Florida para la rehabilitación
de pavimento rígido, y con el municipio de El Cerrito para la reposición de redes de acueducto y alcantarillado.
40%
A continuación, se evidencia que de la inversión realizada para la intervención de redes de los diferentes
municipios del Valle del Cauca se distribuyó en un 58 % para reposición de redes de alcantarillado y el 42%
para reposición de redes de Acueducto.
ALCANTARILLADO
58%
ACUEDUCTO
42%
Por otra parte, de acuerdo al alcance de las reposiciones se logró una contratación de 10.161 metros de
tubería tanto de Alcantarillado como de Acueducto, distribuido de la siguiente forma:
Página 71 de 149
METROS LINEALES DE TUBERIA CONTRATADO
ALCANTARILLADO;
3.967,20
ACUEDUCTO;
6.193,70
Página 72 de 149
10. GESTION OPERATIVA.
10.1 CONTROL DE PROCESOS.
ACUAVALLE S.A. E.S.P. suministra a sus clientes agua potable apta para consumo humano de acuerdo con lo
establecido en:
a. El Decreto 1575 del 9 de mayo de 2007, por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control
de la Calidad del Agua para Consumo Humano, expedido por el Ministerio de la Protección Social.
b. La Resolución 2115 del 22 de junio de 2007, por el por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano, expedida por el Ministerio de la Protección Social y por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.
Los proyectos ejecutados y sus resultados en el período 2020, son los siguientes:
Optimización operativa y ajustes hidráulicos en los sistemas de potabilización que han presentado
dificultad y afectación tanto en la calidad del agua cruda como en su cantidad de agua a tratar.
Evaluación en los procesos de contratación de las diferentes sustancias químicas utilizadas en las
plantas de tratamiento.
Atención de las diferentes situaciones que se presentaron en los sistemas de acueducto, para el
suministro de agua apta para consumo humano.
Puesta en funcionamiento y operación de la optimización de la línea No 1 de la Floculación y
Sedimentador en la planta de tratamiento del municipio de Jamundí.
Instalación y puesta en funcionamiento de equipos de floculación mecánica con variador de velocidad
en las plantas de San Pedro, Sevilla y Toro.
Puesta en funcionamiento la optimización de los floculadores hidráulicos de Yotoco y de la floculación
hidráulica de la línea No 1 de flujo de las plantas de Argelia y Ulloa.
Se inicia el proceso contractual para la ampliación y optimización del sistema de tratamiento para el
acueducto regional Pradera-Candelaria, consistente en una planta compacta, localizada en la planta
de tratamiento de Pradera.
Optimización y puesta en funcionamiento de los dos filtros en la planta de tratamiento de Dagua.
Optimización y puesta en funcionamiento de los cuatro filtros en la planta de Ansermanuevo.
Se inicia la optimización del sistema de filtración de la planta de San Pedro.
Se inicia la optimización de las dos líneas de flujo de floculación y sedimentación en la planta de
tratamiento de Andalucía.
Se inicia el estudio de la optimización sistema de tratamiento para agua subterránea en la planta de
potabilización de Vijes.
Se inicia el estudio de la optimización de la planta de tratamiento de El Cerrito.
Puesta en operación y funcionamiento de la optimización de las plantas de potabilización del
municipio de Alcalá y el corregimiento de Santa Elena-municipio de El Cerrito para mejorar la
tratabilidad del agua con aguas crudas turbias.
Caracterización de las aguas para las Autorizaciones Sanitarias y Mapas de Riesgos de la calidad del
agua para consumo humano.
Página 73 de 149
10.2 GESTION AMBIENTAL.
ACUAVALLE S.A. E.S.P., continúa liderando programas de conservación y restauración ambiental en cuencas
hidrográficas priorizadas que abastecen los sistemas de acueducto operados por la entidad, contribuyendo a
la sostenibilidad y mejoramiento de la oferta ambiental regional.
Se ha logrado consolidar los programas Institucionales de educación ambiental en los diferentes municipios
socios promoviendo una cultura de manejo adecuado de los recursos naturales con énfasis en el recurso
hídrico con criterios de responsabilidad socio – ambiental, así como también el acercamiento de la empresa
con sus usuarios generando una imagen positiva, en el marco de los escenarios de la pandemia generada por
el SARS COVID – 19, en la vigencia 2020, nos reinventarnos para afrontar los desafíos de la sensibilización a
través de la virtualidad.
Con el objeto de contribuir en el mejoramiento de las condiciones de cantidad y calidad de agua en las cuencas
hidrográficas abastecedoras de los sistemas de acueducto en los municipios socios, se realizaron acciones de
restauración, protección y conservación ambiental mediante la implementación de herramientas de manejo
del paisaje consistentes en; la construcción de aislamientos protectores, enriquecimiento forestal protector,
sistemas silvopastoriles SSP, adicionalmente se implementaron actividades de control de erosión e instalación
de sistemas individuales para el manejo de aguas residuales rurales, incentivando el sentido de pertenencia
de las comunidades beneficiadas hacia la conservación de los ecosistemas naturales.
Se culminó la ejecución del proyecto de conservación de cuencas hidrográficas contratado en el año 2019,
con el desarrollo de las siguientes actividades:
CONTROL DE
AISLAMIENTO ENRIQUECIMIENTO SSP SANEAMIENTO MANTENIMIENTO
MUNICIPIO CUENCA EROSION VALOR TOTAL
Página 74 de 149
Aislamiento Corregimiento El Carmen - Dagua Sistema Silvopastoril Municipio de Bolívar
Control de erosión municipio de San Pedro Sistema Séptico Instalado Municipio de Alcalá
En el marco del trabajo de inversión ambiental articulado que se viene adelantando a través del Consejo
Departamental de Política Ambiental y Gestión Integral del Recurso Hídrico CODEPARH, se realizaron tres
procesos contractuales con las actividades de protección, conservación y restauración ambiental en las
cuencas hidrográficas priorizadas por la entidad para la vigencia 2020: Río Guabas municipio de Ginebra, Rio
Bitaco municipio de La Cumbre, Quebrada el Cogollo municipio Dagua, Quebrada La Balastrera corregimiento
El Carmen Municipio de Dagua, Quebrada La Artieta Municipio de San Pedro, Rio Pescador Municipio de
Bolívar, Rio Culebras Municipio de Trujillo, Rio Vijes Municipio de Vijes, Rio Cuancua Municipio de Ríofrío,
Quebrada Los Angeles Municipio de Alcalá, Quebrada Toro Municipio de Ansermanuevo, Rio Dovio Municipio
de El Dovio, Rio Frayle Municipio de Florida y Rio Bolo Municipio de Pradera; para la implementación de
herramientas de manejo del paisaje, control de erosión e instalación de sistemas individuales para el manejo
de aguas residuales rurales, incorporando actividades de mantenimiento de los arboles sembrados en
vigencias anteriores, con las siguientes acciones especificadas para cada proceso contractual.
Página 75 de 149
AISLAMIENTO ENRIQUECIMIENTO SSP SANEAMIENTO MANTENIMIENTO
MUNICIPIO CUENCA VALOR TOTAL
Km Ha Ha Sist. Enriq. Ha SSP. Ha
Página 76 de 149
10.2.1.3 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO NO 003-2020; CORPORACIÓN VALLECAUCANA DE
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y EL MEDIO AMBIENTE - CORPOCUENCAS.
AISLAMIENTO ENRIQUECIMIENTO SSP SANEAMIENTO MANTENIMIENTO
MUNICIPIO CUENCA VALOR TOTAL
Km Ha Ha Sist. Enriq. Ha SSP. Ha
FLORIDA Frayle 3 3 3 2 5 5 $ 96.932.000
PRADERA Bolo 4 3 3 2 4 4 $ 111.071.600
YOTOCO YOTOCO 2 $ 2.320.200
BUGALAGRANDE Bugalagrande 5 4 $ 8.041.700
TOTAL 7 6 6 4 16 13 $ 218.365.500
Las actividades de conservación y restauración ambiental contempladas en los tres procesos contractuales
iniciaron su ejecución en el último bimestre del año 2020 y se tiene estipulado su ejecución al 100% en el
primer trimestre de la vigencia 2021.
En el marco de las actividades coordinadas por el Consejo Departamental de Política Ambiental y de Gestión
Integral del Recurso Hídrico – CODEPARH y la Gobernación del Valle, ACUAVALLE S.A E.S.P., participó en la
actividad de siembra de 1.000 árboles en El predio el Carmelo zona de interés hídrico del corregimiento Villa
maría en el Municipio de Vijes, en esta actividad, igualmente participaron Instituciones como: Cales del Valle,
Cementos San Marcos, Inciva, la Policía y Ejército Nacional, GTM Colombia, Combustibles WDF, Brenntag
Colombia y la administración municipal de Vijes.
Página 77 de 149
10.2.2 MEJORAMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL.
En cumplimiento del mandato establecido en la Ley 373 de 1997, Ley del Uso Eficiente y Ahorro del Agua,
ACUAVALLE S.A. E.S.P., en materia de educación ambiental ha desarrollado programas orientados a la
sensibilización y capacitación de la comunidad usuaria frente a la cultura del agua, conocimiento integral de
los sistemas de acueducto y alcantarillado, manejo adecuado y recuperación de nuestros recursos naturales,
en especial el recurso hídrico.
Este programa se desarrolla a través de tres estrategias educativas: Club Defensores del Agua, Manejo Integral
del Agua (MIA) y Conversatorios Ecológicos, sin embargo debido a la pandemia generada por el SARS COVID-
19, las estrategias de Clubes defensores del Agua (conformación y/o reactivación y financiación de proyectos)
que se adelantan con Instituciones educativas como los seminarios de Manejo Integral del Agua (MIA) dirigido
a líderes comunitarios no se pudieron implementar.
Pese a lo anterior, en el año 2020 previa articulación en los diferentes escenarios virtuales, con los actores
territoriales de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA) de varios municipios, se
realizaron conversatorios ecológicos sobre el “Uso Eficiente y Ahorro del Agua, frente al cambio Climático”,
dirigido a diferentes Instituciones Educativas. Adicionalmente con la coordinación de la oficina de
Comunicaciones de la empresa se implementaron Cápsulas Ambientales, una nueva estrategia de
sensibilización y capacitación, que a través de videos educativos busca acercarse a la comunidad usuaria. A
continuación se relacionan las actividades con sus respectivos indicadores alcanzados en la vigencia del año
2020
En la vigencia 2020 y en cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Programas de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua PUEAA aprobados por la autoridad Ambiental, se promovió la sensibilización y motivación en
el manejo adecuado de los recursos naturales con énfasis en el recurso hídrico a estudiantes de básica
primaria y secundaria, grupos focales de comunidades rurales, CIDEAS, entre otros, mediante el desarrollo de
80 conversatorios ecológicos, logrando capacitar 945 personas en los siguientes municipios:
Página 78 de 149
INSTITUCIONES No. No. No.
MUNICIPIO OBSERVACIONES
EDUCATIVAS Y ENTIDADES CONVERSATORIO ALUMNOS DOCENTE
Primitivo Crespo Riofrío 4 30 2
Eleazar Libreros Andalucía 4 31 2
Diego Rengifo Salazar Bugalagrande 4 30 2
Manuel María Mallarino Trujillo 4 34 3
Manuel Dolores Mondragón Bolívar 4 29 2
San José Alcalá 8 60 22
José María Falla El Dovio 4 35 2
Manuel Antonio Bonilla La Victoria 4 31 2
Nuestra Señora De La
Toro 4 29 3
Consolación Actividades
Nuestra Señora De realizadas de
Roldanillo 4 31 2
Chiquinquirá manera virtual por
Gilberto Álzate Avendaño El Cairo 4 30 2 efectos del Sars
Santa Ana De Los Caballeros Ansermanuevo 4 32 2 Covid -19
El Águila El Águila 4 31 2
Gilberto Álzate Avendaño La Argelia 4 29 2
Magdalena Ortega La Unión 4 28 2
Arturo Gómez Jaramillo Alcalá 4 31 2
José Ignacio Ospina Guacari 1 116 1
Alfonso Zawadsky Yotoco 1 102 1
Leocadio Salazar Ulloa 2 58 2
General Santander Sevilla 4 30 2
Jorge Eliecer Gaitán Restrepo 1 27 1
Cidea Ansermanuevo 1 12 0
Cidea Roldanillo 1 16 0
Se capacitaron dos
(02) enfermeras
Jefes, quienes
Hospital El Águila 1 2 0 realizaron la
presentación a doce
(12) Promotores de
Salud rurales
TOTAL 80 884 61
Página 79 de 149
11 San Pedro 1
12 Ginebra 3
13 Guacari 2
14 Roldanillo 1
15 Obando 2
16 Vijes 2
17 La Cumbre 2
18 Ulloa 6
19 Ansermanuevo 6
20 Dagua 1
21 Caicedonia 2
22 Sevilla 1
Total 60
Se desarrolló la estrategia Cápsulas Ambientales, videos que buscan capacitar a los usuarios sobre diferentes
temas que se enfocan en el cuidado de los recursos naturales con especial énfasis en el recurso hídrico. Estos
videos fueron emitidos en el programa de televisión institucional ACUAVALLE MAR POR VOS transmitido por
el canal regional Telepacifico, adicionalmente compartidos en las cuentas institucionales de redes sociales
como Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, CIDEAS, entre otros y los contenidos generales tratados se
listan a continuación:
1) Introducción a Capsulas ambientales, Ley 373 de 1997, Importancia del Agua y Uso Eficiente y
Ahorro del Agua.
2) Agua Potable y Agua Natural, usos y diferencias.
3) Importancia de las Cuencas Hidrográficas.
4) Aislamiento Protector como estrategia de restauración efectiva de cuencas hidrográficas.
5) Enriquecimiento Forestal Protector.
6) Sistema Silvopastoril.
7) Sistemas sépticos y su importancia.
8) Que es la Huella Hídrica y cuál es su importancia.
9) Como reducir la Huella Hídrica para beneficiar al medio ambiente.
10) Cambio Climático y su influencia en el agua, nuestro recurso vital.
11) Tips para el cuidado del agua como clave para enfrentar el Calentamiento Global.
12) Evitar la contaminación para cuidar nuestro recurso hídrico.
13) Deberes de los usuarios para evitar inconvenientes en los sistemas de alcantarillado.
14) Tipos de Erosión y sus causas.
15) Causas de degradación del suelo por erosión.
Adicionalmente esta estrategia fue acogida como herramienta utilizada para el desarrollo de asignaciones
académicas, concursos para los estudiantes, entre otros, en las siguientes Instituciones Educativas.: José María
Página 80 de 149
Falla (El Dovio), Gilberto Álzate Avendaño (El Cairo), Bolivariano (Caicedonia), Jorge Eliecer Gaitán (Restrepo),
Manuel María Mallarino (Trujillo), Primitivo Crespo (Ríofrío), Eleazar Libreros (Andalucía), Diego Rengifo
Salazar (B/grande), Manuel Dolores Mondragón (Bolívar), San José (Alcalá), Manuel Antonio Bonilla (La
Victoria), Nuestra Señora de la Consolación (Toro), Nuestra Señora de Chiquinquirá (Roldanillo), Santa Ana de
los Caballeros (Ansermanuevo), El Águila (El Águila), Gilberto Álzate Avendaño (Argelia), Magdalena Ortega
(La Unión), Arturo Gómez Jaramillo (Alcalá) , General Santander (Sevilla), Alfonso Zawadsky (Yotoco).
Docente I.E. Santa Ana de los Caballeros - Ansermanuevo Docente IE. José María Falla – El Dovio
Participación videos Cápsulas Ambientales Participación videos Capsulas Ambientales
Página 81 de 149
través del cual se monitorean en tiempo real variables de caudales y/o niveles de tanques y/o presiones de
los siguientes sistemas de acueducto operados por ACUAVALLE S.A. E.S.P.
El Centro de Control Maestro – CCM además permite el control de algunas válvulas para la gestión de la
presión, caudal o la suspensión del servicio. Adicionalmente, consolida la información histórica de cada una
de las variables monitoreadas con almacenamiento virtual.
Con el objeto de mejorar la precisión de los datos de volumen de agua distribuida, indicadores de pérdidas y
control de niveles en tanques, así como mejorar el indicador del Indicador Único Sectorial (IUS) de
macromedición efectiva, se proyectaron las siguientes acciones:
Las obras civiles, hidráulicas, eléctricas, el suministro e instalación de componentes y equipos para
la instalación de macromedidores a la salida de los tanques de almacenamiento de los municipios:
o El Cerrito (2)
o Florida (5)
o Guacarí (3)
o Bugalagrande (2)
Página 82 de 149
Las obras civiles, hidráulicas, eléctricas, el suministro e instalación de componentes y equipos para
la instalación de un (1) sensor de nivel para el tanque San José del municipio de Bolívar y dos (2)
sensores de nivel en los tanques de almacenamiento del municipio de Bugalagrande.
En los municipios de Guacarí, El Cerrito, Bugalagrande, Florida, Vijes y Bolívar se realiza la instalación de
macromedición a la salida de los tanques de almacenamiento para realizar el balance de pérdidas con el caudal
distribuido e instalación de sensor de nivel con control desde la planta para evitar el rebose del tanque San
José.
Con el apoyo del grupo de tipometría y el georadar se ejecutaron las siguientes actividades para la gestión de
pérdidas:
Página 83 de 149
El resultado de estos trabajos fue el mejoramiento de las condiciones de servicio a través de la disminución
de pérdidas, legalización de acometidas ilegales, estabilización de los niveles de almacenamiento y la
optimización de las actividades operativas en las redes de distribución.
Para el seguimiento y cumplimiento a la calidad de agua en las redes de distribución de los sistemas operados
por ACUAVALLE S.A. E.S.P. se tomaron 6.511 muestras, cuyos resultados arrojaron que la calidad del agua
tiene un nivel de riesgo de “Sin Riesgo” según la clasificación de la Resolución 2115 de 2007, en la siguiente
tabla se presentan los resultados por municipio.
Página 84 de 149
No. Ensayos por parámetro No. Ensayos admisibles por parámetro
No. Total IRCA
POBLACION de Parámetros Parámetros (promedido
muestras Total Total absoluto)
Organo Físicos Quím Microb Organo Físicos Quím Microb
Andalucía 162 324 324 410 337 1395 324 324 409 329 1386 1,2
Ansermanuevo 167 334,0 334,0 434 346 1448 332 334 434 340 1440 1,3
Bugalagrande 164 328,0 328,0 410 340 1406 328 328 408 332 1396 1,3
Caicedonia 409 818,0 818,0 943 830 3409 818 818 943 806 3385 1,6
Candelaria 169 338,0 338,0 460 351 1487 338 338 458 349 1483 0,4
El Cerrito 374 748,0 748,0 867 760 3123 746 748 863 746 3103 1,2
Florida 376 752,0 752,0 912 764 3180 752 752 910 755 3169 0,7
Ginebra 171 342,0 342,0 470 355 1509 342 342 468 349 1501 1,0
Guacarí 379 758,0 758,0 914 770 3200 754 758 913 759 3184 1,0
Jamundí 820 1640,0 1640,0 1813 1652 6745 1637 1640