Está en la página 1de 5

UDG

ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE ZAPOTLANEJO

NOMBRE: GIOVANI ALEJANDRO CARRASCO JIMENEZ


SECCION:C-25 N/L: 6
MATERIA: ESTILO Y CORRECCION
MAESTRO: CESAR ADRIAN PENA CASILLAS
ACTIVIDAD: 1.7. Actos de habla
FECHA: viernes 20 de noviembre del 2020
“Actos de habla1”
Teoría de los actos de habla
La teoría de los actos de habla fue formulada en los años sesenta por el
filósofo británico J. L. Austin (1962) y fue desarrollada por el filósofo
norteamericano J. R. Searle (1969). Austin concibió la teoría para demostrar,
con lo que él llamó falacia descriptiva, que una oración declarativa no se usa
siempre para describir un hecho o estado de cosas. Por ejemplo, en la oración
Los declaro marido y mujer, en el contexto apropiado no se está describiendo
algo sino haciendo algo. Austin criticó el descriptivismo de la semántica
filosófica tradicional, inspirado en el atomismo lógico, es decir, contra la
atención exclusiva hacia los contenidos proposicionales de los enunciados, a
los que opuso la necesidad de ampliar el estudio hasta los enunciados
expresivos y sobre todo los performativos o ejecutivos, con los cuales no se
afirma, sino que se hace o ejecuta algo. Introdujo nociones que han venido a
sustentar la Teoría Pragmática más fructífera sobre los actos de habla.

Acto locutivo
Es el acto mismo de hablar como secuencia explícita e inteligible de elementos
lingüísticos: decir algo. El acto locutivo tiene tres componentes:
Fonético. Componente más elemental que consiste en la mera pronunciación
de los sonidos.
Fático. Emisión de sonidos pertenecientes a un léxico y sometidos a reglas
gramaticales.
Rético. Componente superior del acto locutivo que consistente en la emisión de
sonidos dotados de sentido y referencia y portadores, por tanto, del valor
proposicional de dicho acto.

Acto ilocutivo
Los actos de habla elocutivos manifiestan un enunciado ‘retaliativo’, es el acto
de aseveración, pregunta, orden, súplica, que se realiza al emitir una locución o
enunciado: hacer algo al decir algo, por ejemplo, informar, pedir, ordenar, etc. A
menudo se realiza implícitamente por medio de la fuerza ilocutiva o
configuración lingüística implícita o explícita del contenido proposicional de un
enunciado. Asimilación ilocutiva es el reconocimiento por parte del oyente de la
fuerza ilocutiva de un enunciado como requisito indispensable para la
comprensión del mismo.

Acto perlocutivo
Acto por el que el hablante pretende, mediante una locución o enunciado,
alcanzar un determinado fin práctico. Estos actos de habla implican resultados
extralingüísticos (convencer, amenazar, mandar).
El efecto perlocutivo es efecto que la emisión de un enunciado produce en el
oyente, el resultado práctico que el hablante persigue al emitir el enunciado:
convencer, disuadir, enfadar, consolar, obtener algo... A partir de un solo
enunciado pueden pretenderse resultados distintos. Ejemplo: Me duele la
cabeza, puede servir para despertar compasión, impedir un proyecto, desviar la
atención, etc. El acto perlocutivo atañe a las consecuencias más o menos
intencionadas del enunciado. Se dice algo para conseguir algo, para producir
determinadas consecuencias.

DIFERENCIAS ENTRE ACTO DIRECTO E INDIRECTO


Se denomina lenguaje directo a la acción de hablar entre dos o más personas
en el mismo espacio y tiempo o a la intervención directa de los personajes, por
ejemplo:
– Hola, ¿cómo te va?
– Bien gracias, ¿y a ti?
Por su parte el lenguaje indirecto, es aquel en el que alguien hace referencia,
pero que ha dicho otra persona o personaje, es decir, comunicar de modo fiel lo
que otra persona ha dicho, por ejemplo: Alberto dijo que no quería ir a la feria.
En la lectura del lenguaje, el directo permite conocer más la personalidad de
los personajes, su forma de pensar y hasta su estado de ánimo. Por otra parte,
el lenguaje indirecto aparece cuando el “narrador” hace referencia a lo que
dijeron los personajes.
La diferencia entre uno y otro es que el directo es utilizado al citar a alguien y el
indirecto al relacionar lo que alguien dijo sin citarlo directamente.
Por ejemplo, cuando un periodista cita a alguien usa el lenguaje directo y
cuando está haciendo un comentario o un refrito de la conversación utiliza el
lenguaje indirecto.

Características del lenguaje directo e indirecto


Lenguaje directo
Habla el personaje y la intervención se señala mediante el guion de dialogo o
comillas.
Se utilizan palabras que señalan el lugar y el momento en que los personajes
hablan (aquí, ahora).
El diálogo es fluido, espontáneo y fiel a la lengua oral.
Los verbos de referencia van antes, intercalados o al final de la intervención del
personaje.
Leguaje indirecto
Habla el narrador, desaparece el guion del diálogo.
Cambian los pronombres, los de primera y segunda persona pasan a tercera
persona.
Usa la conjunción que: le dijo que…
El narrador indica qué personaje habla.
En síntesis, el lenguaje directo es aquel que se habla entre una o mas
personas o por el propio personaje, mientras que el indirecto es aquel en que
una persona o narrador hacen referencia de lo que otro dijo o mencionó en
algún momento.
Por otro lado existe la comunicación efectiva, que es la correcta expresión de
ideas y opiniones que recibe una retroalimentación por medio de la
conversación hablada. Esta habilidad es una de las primordiales en la lista para
ser un líder exitoso, en cualquier aspecto de la vida.

SITUACION DE ACTOS DE HABLA


Acto de habla directo
“los declaro marido y mujer”. Si estas palabras son dichas en medio de la clase
a Rosa y Andrés, no tienen ningún valor performativo: Rosa y Andrés seguirán
tan solteros como antes. Pero si las pronuncia un sacerdote durante la
celebración de matrimonio, el acto de matrimonio se realiza en ese mismo
momento.

Acto de habla indirecto


cuando un padre le pegunta a su hijo: “¿no quieres ir a comprar pan a la
esquina?”.
Dentro de la situación comunicativa específica, en realidad, es una orden.

MEMES DE ACTOS DE DIRECTO E INDIRECTO

ESTILO DIRECTO
ESTILO INDIRECTO

También podría gustarte