Está en la página 1de 20

PLANEADOR GRADO ONCE

CASTELLANO

TERCER PERIODO

CONSTANZA DOMINGUEZ

Julio – 10- 18 Semana N° 23

LA ENTREVISTA
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador
interroga y el que contesta. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que
van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación,
medicina y selección de personal.

Trabajar en clase paginas 17 – 22

Julio – 16 – 2018 Semana N° 24

EL DISCURSO

Los discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos
para comunicarnos con las personas ya que son un conjunto de palabras expresadas
ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones de informar, entretener y
convencer.
.

Qué es un discurso
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje transmitido
de manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de oyentes, lo que
se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.

El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor que
crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que
va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo, la
temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos expresivos que
dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.

Julio – 23- 18 Semana N° 25

Cómo preparar un discurso


Si deseas elaborar un discurso esta información te servirá de gran ayuda. Te
mostraremos las partes y elementos que te ayudarán a elegir el tema adecuado con
buena redacción buena ortografía, términos conocidos que llamen la atención de tu
público fácilmente.

Temas para un discurso

Los temas empleados para un discurso es de la elección de las personas encargadas


de la realización del mismo.

Tipos de discurso
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y contar.
El discurso es usado para informar, entretener o convencer por lo tantos estos tipos
de discursos son los más usados.

Discurso de graduación
Discurso político
Discurso de agradecimiento
Discurso argumentativo
Discurso de despedida
Discurso público
Discurso de bienvenida
Discurso expositivo

Tarea
1. Investiga en libros o internet un discurso del tema que quieras lo traes a
clase y lo compartes con tus compañeros.
2. Con base al ensayo anterior y lo aprendido en clase realiza tu propio
discurso de graduación y preséntalo el dia 31 de julio del 18

Trabajar en clase páginas 23 a la 26 del libro

Julio – 24 – 18

ORTOGRAFIA

ETIMOLOGÍAS DE RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

Significado etimológico de la palabra etimología

El termino etimología proviene de dos voces griegas: etymos, verdadero; y logos,


palabra. Etimológicamente, pues, la palabra etimología significa estudios del
verdadero significado o sentido de la palabra

Cuando hablamos de la etimología de una palabra, nos referimos comúnmente a su


origen: así decimos que democracia viene de demos, pueblo; y kratos, poder.

Cuando no se conoce la etimología de una palabra es que ignora el origen de la


misma

DEFINICIÓN CIENTÍFICA DE LA PALABRA ETIMOLOGÍA

Etimología es la rama de lingüística que estudia el origen, la estructura, la evolución y


el significado de las palabras
En el caso particular de la etimología grecolatina del español, el estudio comprenderá
los étimos de las palabras que provienen del griego y del latín, lenguas que en un
mayor porcentaje han contribuido en la formación de nuestro idioma.

LOS ELEMENTOS DE LA PALABRA SON:

La raíz o Lexema

El lexema, también conocido como morfema léxico, es la unidad mínima de una


palabra con valor léxico, es decir, con significado.

El lexema es la raíz de una palabra sin morfemas gramaticales. En este sentido,


es la parte de la palabra que se mantiene igual en todas sus variaciones y
derivaciones.

Es, pues, al lexema al que se le añaden otros morfemas que son los que
contienen la información gramatical como, por ejemplo, género, número,
persona, tiempo o modo.

Ejemplos de lexemas (en negritas)

Libr-o
Libr-ito
Libr-os
Libr-ería
Libr-ero

Julio – 30 – 18 Semana N° 26

Tipos de lexemas
Los lexemas pueden ser divididos en dos tipos: los lexemas libres o independientes y
los lexemas trabados o ligados.

Lexema libre
El lexema libre o independiente es aquel lexema que coincide, en su totalidad, con la
forma de la palabra en sí, de modo que no necesita de morfemas gramaticales para
completar su sentido.

Por ejemplo:

Árbol
Azul
Luz
Mar
Pan
Pared
Reloj
Sal
Sol

Morfema es un término que se refiere a la unidad mínima en que se puede


descomponer una palabra. Esta unidad puede ser de tipo léxico (morfema léxico) o
gramatical (morfema sintáctico).

El morfema léxico vendría a ser el lexema, es decir, la unidad mínima de una palabra
con valor léxico, que no contiene morfemas gramaticales.

El morfema gramatical, también conocido como grafema, en cambio, es aquel que


contiene la información meramente sintáctica.

Así, un lexema es siempre un morfema, pero no en todos los casos un morfema será
un lexema.

Cuando hablamos, producimos sonidos, y cada uno esos sonidos del habla es un
fonema. Los fonemas, al combinarse, forman palabras y enunciados.

El fonema, por lo tanto, es la unidad fonológica mínima de una lengua, pues no puede
ser descompuesta en unidades más pequeñas.

El fonema es, asimismo, una unidad segmental de la lengua, ya que es una unidad
aislable que se manifiesta de forma lineal o sucesiva en la cadena hablada.

Los fonemas pueden también considerarse unidades distintivas, pues nos permiten
distinguir palabras y, en consecuencia, significados. Así, por ejemplo, podemos
diferenciar palabras que solo varían en un fonema, como, por ejemplo, con las
siguientes palabras: cosa, rosa, losa, fosa, sosa o posa.

Cada lengua posee un inventario limitado de sonidos, cada uno de los cuales
corresponde a una o varias letras, también conocidas como grafemas. Algunos,
incluso, corresponden a dígrafos (como el caso de ch, ll, gu, qu o rr). El conjunto de
los sonidos que conforman una lengua constituye el sistema fonológico.

Tarea
Dibuja el aparato fonador

Julio – 31 – 2018

LOS MODOS VERBALES

MODO INDICATIVO
El modo indicativo se emplea para expresar que un hecho es real; para afirmar
algo que realmente sucedió, describir a algo o a alguien, informar un hecho o,
bien, dejar claro algo que pensamos o creemos.
Por ejemplo:
• “El examen de español es el lunes”. El emisor indica que es un hecho o
una realidad que el examen será el lunes.

• “Luis trabajó en un banco”. El emisor nos informa que el sujeto Luis


realmente trabajó en un banco.

• “Me iré a Acapulco de vacaciones”. El emisor hace una afirmación y nos


indica que éste hecho es real.

• “La tarde amaneció lluviosa”. El emisor hace una descripción de un


hecho verdadero.

• “Mi tía dijo que este año podría ir a mi cumpleaños”. El emisor afirma una
posibilidad como real.

MODO SUBJUNTIVO

El modo subjuntivo se emplea para expresar hechos que son subjetivos, así
como deseos, sueños, posibilidades, dudas o expectativas que una persona
tiene sobre algo o alguien.
Los verbos en modo subjuntivo generalmente se pueden encontrar después de
expresiones que indican:
Deseos o expectativas: “ojalá que tengas un gran día”, “espero que encuentres
a tu gato”, “quisiera que fueras a mi fiesta”, “me gustaría que salieras
conmigo”, “deseo que obtengas”, etc.

Posibilidades: “probablemente reciba un regalo”, “es probable que ganen el


partido”, “no es seguro que llueva”, “quizá sea”, “tal vez vayan”, etc.

Condiciones: “si tuviera dinero compraría un helado”, “si pudieran salir


conmigo”, “si perdieras el año sería injusto”, “si se fuera”, etc.

Dudas: “No sé si pueda salir mañana”, “dudo que sea real ese comentario”, etc.

Consejos, recomendaciones o sugerencias: “Les aconsejo que estudien”, “te


recomiendo que busques empleo”, “sugiero que vayas al paseo”, etc.

MODO IMPERATIVO

El modo imperativo se emplea para expresar órdenes, mandatos o peticiones


realizados por una o varias personas y dirigidos hacia alguien más. Debido a
que el imperativo se utiliza para hacer mandatos o peticiones directas, es un
modo que solo se emplea en tiempo presente (ve, has, coman, escuche, etc.) y
que solo se conjuga en la segunda persona del singular (tú) y en la segunda
persona del plural (ustedes), así como en la forma singular de ustedes, usted,
que sirve para dar un tratamiento formal y de cortesía. Por ejemplo:
• “¡No hablen más!”. Mandato dirigido a la segunda persona del plural
(ustedes): “ustedes no hablen”

• “¡Sal de aquí!”. Mandato dirigido a la segunda persona del singular (tú):


“tú sal” “Si gusta, ayude con la comida”. Petición dirigida al pronombre usted,
utilizado como forma de cortesía.

QUIZ
Del tema visto en clase
“La tarde amaneció lluviosa” Indicativo
Me gustaría que hubiera tequila. Subjuntivo
Ojalá mi vida fuera menos complicada. Subjuntivo
Asegúrese de haber conectado bien el aparato. Imperativo
¡Mueve tu vehículo! imperativo

Agosto – 14 – 18 Semana N° 28

FONEMAS EN ESPAÑOL
El español tiene aproximadamente treinta fonemas distintos, de los cuales cinco son
de tipo vocálico y veinticinco de tipo consonántico. Puesto que los fonemas son una
idealización del sonido real, conviene acotar que, dependiendo de la región, algunos
de estos fonemas pueden realizarse de maneras ligeramente distintas, aunque sin
producir cambio de significado.

Fonemas vocálicos
/a/: fonema vocálico de mayor abertura.
/e/: fonema vocálico anterior palatal de abertura media.
/i/: fonema vocálico anterior palatal de abertura mínima.
/o/: fonema vocálico posterior o velar de abertura media.
/u/: fonema vocálico posterior o velar de abertura mínima.
Fonemas consonánticos
/b/: fonema obstruyente, labial, sonoro (corresponde a las grafías b, v, w).
/ch/: fonema africado, palatal, sordo (corresponde a la grafía ch).
/d/: fonema obstruyente, dental, alveolar, sonoro.
/f/: fonema obstruyente, fricativo, labial, sordo.

Agosto – 15 – 18

Raíces griega y latina


Agosto – 22 – 2018 Semana N° 29

Ejercicio en cada espacio escriba la palabra correcta

 Clases      final      hacer      illa      nuevas      palabras      pequeño      prefijos      sub      sufijos   
sufijos palabras
Los   son partículas que se añaden al principio de algunas   para formar

otras nuevas. Por ejemplo: 

hacer
des +   > deshacer

sub
 + marino > submarino

sufijos sufijos
Los   son partículas que se añaden al   de algunas palabras para formar

palabras
otras  . Por ejemplo:

sufijos
alfombra +   > alfombrilla

pequeño
 + ito > pequeñito

sufijos
Hay prefijos y sufijos de diferentes  .

2. Escribe el prefijo que lleva la palabra "desconectar"


des

3. La palabra "lunático" se deriva de.......


Luna
4. Escribe el prefijo que lleva la palabra "predecir".
pre

Tarea
Páginas de la 48 a la 60
Respuestas
Preguntar
Interés
Subastar

EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO.

ROMANTICISMO, SIGLO XIX.

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES (1776-1848).

A partir del último cuarto del siglo XVIII entró en crisis la monarquía absoluta, sistema
político y social que imperaba entonces en Europa. Este hecho se manifestó en dos
trascendentales acontecimientos: la revolución política y la revolución industrial.

La revolución política se inició con la Independencia de Estados Unidos en 1776.


Luego, en 1789 se desencadenó una de las más radicales y sangrientas revoluciones:
la Revolución Francesa, a la que seguirán una serie de rebeliones en distintas partes
de Europa contra el poder absoluto del rey y a favor de las libertades del hombre y del
ciudadano.

La revolución industrial se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII y produjo a lo


largo del siglo XIX profundas transformaciones en el orden económico y social de toda
Europa. La utilización de nuevas técnicas y nuevas fuentes de energía trajo grandes
consecuencias: a partir de entonces, la producción se hizo masiva, los obreros
asalariados desplazaron a los artesanos y los pequeños talleres fueron reemplazados
por enormes fábricas e industrias.

EL ROMANTICISMO.

Fue el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera


mitad del siglo XIX. Surgió como una reacción contra el Racionalismo y la rigidez de
las normas que el Neoclasicismo había impuesto al arte anteriormente. Los
románticos rechazaron la autoridad que los neoclásicos le habían otorgado a las
normas que regían el proceso de creación y exaltaron la libertad y la individualidad del
artista.

EL HOMBRE ROMÁNTICO.
El romántico del siglo XIX era fundamentalmente un soñador, un hombre de empresas
imposibles. Quería cambiar el mundo y se identificaba con las grandes causas
humanas: libertad, patriotismo, justicia, etc. Su característica principal era su afán de
libertad en todos los órdenes de la vida: libertad ante la tiranía, libertad ante el
dogmatismo religioso, libertad moral frente a los prejuicios sociales y absoluta libertad
artística frente a los preceptos y modelos anteriores.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA LITERATURA.

Entre 1800 y 1850, la industria editorial recibió un gran impulso debido a los avances
técnicos que facilitaron la producción masiva de libros y periódicos. Como
consecuencia de ello, el público lector aumentó considerablemente. Los periódicos y
las revistas se convirtieron en la tribuna más frecuente de los escritores que
empezaron a cobrar honorarios por sus colaboraciones.

ALEMANIA, CUNA DEL ROMANTICISMO.

En el siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema “Sturn und Drang”,
que significa tempestad e ímpetu. Este grupo defendía ante todo la belleza del artista.
Consideraba, además, que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la
belleza, y que la genialidad del hombre no estaba en sus ideas sino en el poder de su
imaginación.

El Romanticismo es un movimiento de breve duración y en su interior hubo dos


tendencias principales:

Un Romanticismo exaltado, individualista, que destacaba la importancia de las


percepciones subjetivas frente al mundo.
Un Romanticismo tradicional o moderado, que trata preferentemente temas de corte
histórico.
LOS TEMAS ROMÁNTICOS. Los principales temas y escenarios recreados en la
literatura romántica fueron los siguientes:

Los sentimientos íntimos, especialmente, el amor.


La historia y la tradición popular, sintieron gran predilección por los temas históricos,
como el periodo de la Edad Media.
La defensa de los valores nacionales, que se manifestaba muchas veces en un
nacionalismo apasionado.
La naturaleza, es un ser vivo que participa de sus sentimientos.

REALISMO, SIGLO XIX. RETORNO A LA REALIDAD.

El Realismo fue la corriente artística y cultural que se desarrolló en Europa durante la


mitad del siglo XIX. Surgió como reacción contra el idealismo y el individualismo
románticos, y se caracterizó por volcar su atención hacia la realidad cotidiana y por
considerar al hombre dentro de una sociedad. La razón de esta nueva actitud está en
la difícil situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia
de la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin
precedente. Las actitudes comerciales se multiplicaron, pero también se multiplican
las diferencias sociales y económicas: los burgueses alcanzaron posiciones
sumamente favorables, mientras que los obreros trabajaban en durísimas
condiciones y vivían en la miseria. Los artistas del Realismos consideraban que el ser
humano era producto de su ambiente social. Por eso se desinteresaron de los
solitarios héroes románticos y prefirieron observar al hombre en su entorno. El
Realismo presentó, por lo tanto, la vida cotidiana de las personas comunes: los
problemas sociales, la dureza del trabajo y la difícil vida de los suburbios.

LOS LOGROS DEL POSITIVISMO.

El positivismo fue la corriente filosófica que imperó en la segunda mitad del siglo XIX.
Según los positivistas, el único conocimiento firme y seguro era el que aplicaba el
método científico, es decir, el que utilizaba la observación, la investigación y la
experiencia.

Esta actitud científica trajo importantes consecuencias para la humanidad, pues entre
1850 y 1900 se concretaron grandes adelantos tecnológicos:entre otros, el teléfono, el
fonógrafo, la fotografía, el cine, la telegrafía sin hilos, el automóvil y la iluminación
eléctrica.

En el campo de las ciencias naturales aparecieron nuevas teorías que rompieron con
la visión que se tenia del mundo y del hombre. Entre ellas la de Charles Darwin, quien
afirmaba que el hombre era el resultado de una larga evolución de las especies.

Darwin no fue comprendido ni por los científicos ni por la opinión pública de su época,
quienes tergiversaron sus ideas diciendo que el hombre procedía del mono.

EL ARTE PARA EL PÚBLICO.

En la segunda mitad del siglo XIX el oficio de escritor había cambiado mucho. Los
autores dependían de las ventas de sus obras para sobrevivir y, por lo tanto, debían
satisfacer el gusto y las exigencias de su público.

El arte por el arte, vieja pretensión de los románticos, ya no era posible ni tenía
sentido. Se trataba más del arte para el público, pues el valor de una obra literaria
dependía más del gusto de los lectores que de la calidad artística.

LA LITERATURA REALISTA.

El realismo literario supuso el fin de la actitud subjetiva y evasora de los románticos


ante su entorno. La realidad social, con sus problemas y sus expectativas, pasó a ser
el objeto central de la obra literaria, de modo que la perspectiva del “yo” romántico
quedó sustituida por la exposición impersonal y objetiva de los hechos.

En efecto, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva.


El afán de objetividad hizo que apareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran precisión.

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

El Realismo presentó las siguientes características:


La sociedad y sus problemas se constituyeron en el teme central. En el Realismo ya
no interesaba el mundo subjetivo del autor, sino el entorno familiar y social de los
personajes.
Los autores retrataban fielmente lo que veían. Por eso la literatura realista presentó
asuntos verosímiles, posibles y objetivos.
En esta búsqueda de objetividad, los autores realistas adoptaron la actitud de un
cronista que observa lo que ocurre y se esfuerza por describirlo minuciosa y
exhaustivamente.
La descripción objetiva tenía un fin didáctico: pretendió mostrar los defectos de la
sociedad para crear la necesidad de corregirlos.
El género realista por excelencia fue la novela. Ello se debió principalmente a dos
razones:

Por un lado, la extensión de la novela permitía una representación detallada y


completa de la realidad.
Además, la novela ofrecía la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de
vista de un narrador omnisciente, capacitado para abarcar desde su perspectiva todos
los aspectos de la realidad.
Por estas dos razones, la mayoría de las novelas de este periodo se caracterizan por
su enorme extensión y por pretender una visión totalizadora, que abarca
innumerables personajes, ambientes y acontecimientos. Los novelistas intentaron
reproducir la conversación común y de todos los días. Para expresar mejor el habla
coloquial, introdujeron una nueva técnica narrativa: el estilo indirecto libre, empleado
hasta el día de hoy por los novelistas. La novela realista se cultivó, principalmente, en
Francia, Rusia e Inglaterra. LA NOVELA EN FRANCIA. El Realismo se inició en
Francia con la obra de Stendhal, que ofreció en sus novelas un fiel retrato de la
sociedad de su época. Más adelante aparecieron también dos destacados narradores,
Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, que representan la plenitud del Realismo
francés. Con el novelista Émile Zola, el Realismo dio paso a otra tendencia literaria: el
Naturalismo, así llamado porque pretendía explicar la naturaleza humana. Los
naturalistas criticaban duramente a la sociedad industrial y mostraban en sus obras
sus aspectos más sórdidos y hostiles. LA NOVELA EN RUSIA. A finales del siglo
XIX, la literatura rusa aportó dos extraordinarios novelistas: Fedor Dostoievski y León
Tolstoi. También destacó Antón Chejov, quien cultivó con gran maestría el relato
corto. La obra de estos autores se aparta de las principales características del
Realismo. Por esta razón presenta una gran espiritualidad y un profundo sentido
social. Así pues, la prosa rusa del siglo XIX conserva del Realismo la referencia a la
realidad como asunto de la narración. Sin embargo, la perspectiva de los relatos de
estos autores hace que la realidad adquiera significados de valor psicológico, ético y
estético. Por esta razón podemos decir que la novela rusa encarna un nuevo sentido
para el Realismo. LA NOVELA EN INGLATERRA. En Inglaterra, donde ya se había
producido la revolución industrial, el proletariado creció y la explotación se extendió
hasta el mundo de la infancia. Esta sociedad convulsionada fue la temática de los
escritores de la época. El escritor más popular del Realismo ingles fue Charles
Dickens. EL TEATRO REALISTA. Surgió después que la novela, a fines del siglo
XIX. Los dramas realistas desarrollaban temas de la vida cotidiana; por lo general, sus
personajes pertenecían a la burguesía, con las preocupaciones habituales de los
hombres de esa época. Los autores eran muy exigentes con los decorados y con la
escenificación, pues buscaban que éstos reflejaran fielmente a la realidad. Los
principales dramaturgos de este periodo fueron el noruego Henrik Ibsen, el inglés
Bernard Shaw, el ruso Antón Chejov y el irlandés Oscar Wilde. Sin embargo, el
conjunto de la obra de Wilde no se puede inscribir en el realismo propiamente dicho.

ACTIVIDADES

COMPRENSIÓN DE LECTURA.

1. Elabore un mapa conceptual del Romanticismo y del Realismo.

Responde:

2. ¿Qué situación política se vivía en Europa al llegar el siglo XIX?


3. ¿A qué se denomina revolución industrial?
4. ¿Qué consecuencias tuvo la revolución industrial en el orden social de Europa?
5. La palabra romántico se sigue empleando hoy en día para calificar a cierto tipo
de personas.
6. Realiza un breve resumen donde expliques los conceptos más importantes
 Romanticismo alemán
 Romanticismo ingles
 Romanticismo francés
 Romanticismo ruso
7. investiga los principales géneros de la literatura romántica en los diversos países.
8. INVESTIGA sobre las caracteriscas de la literatura del realismo
9. investiga las siguientes biografías y por grupos sustente una:
10. Elabore una definición de lo que entendemos por romántico en la actualidad. 10.
¿Qué características del romántico de hoy son las mismas que las del hombre del
siglo XIX?. Justifica su respuesta.

11. ¿Por qué la novela fue el principal género realista? ¿Qué nueva técnica aportaron
los realistas a la narrativa?

NATURALISMO Y SIMBOLISMO

QUÉ ES EL NATURALISMO?

El Naturalismo surge como el movimiento artístico que más logra captar la energía de
un periodo en que el cientificismo y la industrialización se convierten en los cimientos
de Europa.

CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO.


Las características del Naturalismo serán variadas y diversas y, siempre estará ligado
estrechamente a las ciencias y avances tecnológicos.

Denuncia social. Denuncia la pobreza y los problemas económicos que traen consigo
la industrialización.
Denuncian la idea de una selección social que se basa en la noción de las clases
sociales y el capitalismo salvaje forma parte de la selección natural.
Bajos mundos. No se interesa por mostrar solo la vida de la clase burguesa, sino que
se esfuerza por mostrar cómo es la vida de la clase obrera y explica, desde una
mirada científica, basada en el materialismo dialéctico de Marx, cómo las condiciones
de vida son determinadas por las posibilidades económicas y sociales que entrega el
entorno.

Agosto – 29 – 2018 Semana N° 30

Literatura de tesis.
La literatura se debe producir, entonces, con una finalidad específica: esa finalidad es
el planteamiento de la tesis. Dado que es posible mostrar la realidad y exponer
soluciones, los escritores hacen de las obras naturalistas textos en los cuales es fácil
vislumbrar la tesis y a los personajes como portavoces de esas propuestas.
Los escritores naturalistas se esfuerzan por mostrar todos los componentes de la
cotidianidad de sus personajes. En su afán de precisión, detallan en exceso lo
desagradable.
Los naturalistas construyen sus personajes a partir de un legado de sangre (quiénes
fueron sus antepasados), un entorno social específico (el lugar en que crecen y viven)
y los problemas sociales a los que se enfrentan (los cuales no son posibles de
superar).
Ateísmo. Es la idea religiosa de la redención a partir de la bondad no funciona en una
sociedad que marca a los individuos desde el nacimiento. Esta visión hace que las
obras estén marcados por un ateísmo fuerte en el cual la religión aparece como un
elemento que no funciona en una sociedad utilitarista y positivista.

NATURALISMO EN FRANCIA.

El Naturalismo se inició en Francia y su florecimiento se debe en gran parte a la


llegada temprana al país de las doctrinas filosóficas deterministas, evolucionistas y
positivistas que tuvieron gran influencia en las artes. Sobresalen en Francia dos
autores que llevaron al Naturalismo a su grado más alto:

Émile Zola: considerado el fundador del Naturalismo. Su obra se caracteriza por


tener una gran dosis de violencia, descripciones agresivas y acciones repulsivas que
causaron su rechazo en la sociedad de su época. Fue el autor de La novela
experimental, en la que estableció los parámetros básicos del movimiento naturalista.

Gustave Flaubert: Sus novelas son consideradas obras maestras del naturalismo. Su
estilo único y novedoso se basa en la utilización de un narrador objetivo que logra
internarse en la mente de los personajes para opinar sobre ellos sin perder la
objetividad. Sus obras de arte elevadas:

Tarea
Investiga sobre el naturalismo en Rusia y sus representantes
Realiza actividades del libro paginas 35 – 40 (trabajar en clase)

NATURALISMO EN RUSIA.

Gracias al naturalismo se iniciará la producción de obras literarias por autores como


Fedor Dostoievski, que posteriormente se inscribirían en la novela psicológica.
Autores:

Antón Chéjov: considerado uno de los grandes cuentistas en la historia de la


literatura. Chéjov sugería en sus cuentos la necesidad de mostrar los graves
problemas por los que atravesaban las personas del común y plantear las preguntas
profundas que esos problemas traían. Es famoso por trabajar de manera constante y
brillante con los monólogos, además de dar voces originales y únicas a sus
personajes.
Fedor Dostoievski: En sus obras, es posible ver el sufrimiento del alma humana y se
narra en ellas de manera cruda y compleja la vida de aquellos que no tienen voz para
protestar. En obras maestras como “Humillados y ofendidos” o “Pobres gentes” es
posible encontrar personajes ultrajados por su situación económica, los cuales
conservan para sí mismos una dignidad a la que aplasta el sistema económico y
social de la época. Sus textos se convierten en retratos del espíritu y la psicología del
individuo, elementos observables fácilmente en obras como “Crimen y castigo” o “Los
hermanos Karamázov”.

TEMAS EXPOSICIONES a partir del dia viernes 31 de agosto


1. Cuadro sinóptico Esteban Otálora
2. Mapa conceptual Alex López
3. Mapa mental Yuli Palacio
4. El simbolismo Kevin
5. Representantes del simbolismo
6. El naturalismo Angie
7. El realismo Lasprilla
8. Vanguardismo Sharon
9. Vanguardismo generos
10. Jerson Lengua, lenguaje y habla
11. Josehp Clases del lenguaje
12. Maria Camila Rojas. A

Agosto – 31 – 2018
Exposiciones

También podría gustarte