Está en la página 1de 12

El signo según Charles Peirce

Peirce fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure pero cuyo trabajo
se realizó independientemente de éste, de cuya obra se diferencia porque mientras Saussure
basó sus estudios del signo sobre la lengua, Peirce lo hizo sobre aspectos más generales:
esencialmente acerca de la relación que el hombre establece con el mundo.

Para Peirce el signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer
los objetos de la realidad, y está constituido por tres componentes, al igual que la realidad,
circunstancia que explica que toda su teoría se base en sistemas y categorías compuestas de
tres elementos:

El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.

El representamen o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo


"real" a través de un sistema simbólico. El representamen sería pues, "el/los aspectos del
objeto", que podemos llega a conocer, pero nunca al objeto en su totalidad.

El interpretante: El significado de una representación no puede ser sino otra representación.


Un signo puede ser signo de otro interpretante. Esto significa que se trata de otro signo que,
ahora, es el signo que el representamen produce en la mente de la persona: por ejemplo, la
escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad
de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El
interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura
determinada.

Por ejemplo, si tenemos el dibujo de una pipa el dibujo es un signo, un representamen que
nos remite a un objeto y que nosotros explicamos a través de un interpretante.

Si escuchamos la palabra “huevo” estamos frente a un representamen del objeto huevo, pero
podemos interpretar esa palabra de diversas maneras a través del interpretante.

Tanto el representamen como el interpretante son entidades mentales, no se trata por lo


tanto de realidades tangibles. Se trata pues, de operaciones simbólicas mentales que
realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos rodea.

Peirce sostiene, además, que el conocimiento es una sucesión de inferencias donde un signo
remite a otro, este a otro y así sucesivamente. Por ejemplo si un árbol ha caído inferimos que
un fuerte viento ha pasado y así sucesivamente en un proceso infinito que encadena un
pensamiento con otro. Pensemos en un diccionario donde una palabra se explica con otra y así
sucesivamente.

Iconos, índices y símbolos

Según la relación que los signos tengan con el objeto, Peirce realiza la siguiente clasificación

 Íconos: tienen relación de semejanza en tanto se parecen al objeto que representan.


La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos,
dibujos figurativos, mapas, etc.
 Índices: La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a
la realidad. Por ejemplo, un botella vacía (es índice de haber bebido), un pasto crecido
(es índice de que hace mucho que no se corta), etc.
 Símbolo: La relación con el objeto es convencional, es decir, se ha determinado
socialmente que un objeto representa algo para la comunidad. Ejemplo: palabras,
logotipos, banderas, señales de tránsito, etc: para la comunidad. Ejemplo: palabras,
logotipos, banderas, señales de tránsito, etc.

Elementos de Semiología Denotación - Connotación

El significado de un signo puede ser de carácter denotativo o connotativo.

El significado DENOTATIVO es el que nombra cosas o acciones. Es la relación SIGNO/OBJETO.


Al significado denotativo también se lo llama referencial ya que hace referencia a algo, al
objeto.

El significado denotativo no está expuesto a confusiones.

Por ejemplo: la palabra "pelota" se refiere o denota el objeto pelota, y el dibujo de un "árbol"
se refiere al objeto árbol, y nadie puede suponer que cuando se dice “pelota” se refiere a otra
cosa o cuando se dibuja un árbol pueda estar significando algo diferente.

En cambio, el significado CONNOTATIVO incluye la consideración de la persona que emite o


recibe el mensaje quedando el significado estrechamente relacionado con la experiencia
personal de cada uno. Es la relación SIGNO/OBJETO/PERSONA.

Ejemplo: Palabras como "alto", "bajo" y "grande" al intervenir el factor personal el significado
puede variar según las personas o las sociedades.

¿Cuál es la medida de un hombre alto? Seguramente será distinta para un hombre alto que
para uno bajo, o diferente para un hombre que para una mujer, o para un niño que para un
adulto.

Por ello entre los significados connotativos encontramos en general adjetivos, palabras, tales
como bueno, malo, justo, injusto, lindo, feo, etc.

Por todo ello un significado connotativo siempre está expuesto a ser malinterpretado. Cuando
le digamos a una persona que corte las flores más bellas del jardín es muy probable que no
coincidamos con ella en las flores que decidió cortar.

Nuestro lenguaje habitual debe tener un equilibrio entre Denotativos y Connotativos, ya que
un discurso hecho solo de denotativos resulta mecánico y difícil de entender, mientras que la
inclusión de connotativos hace interesante a un discurso, pero su exceso lo expone a no ser
correctamente interpretado.

Enunciación - Enunciado

Es difícil garantizar que un discurso no sufra distorsiones entre su emisión y su recepción. El


enunciado describe un hecho, un estado de cosas, mientras que esas distorsiones suelen estar
relacionadas con las enunciaciones.
La enunciación ES un hecho en sí mismo, constituido de marcas que cargan el enunciado por
voluntad del emisor con determinado valor.

La enunciación no es solo verbal, sino que se acompaña de gestos y contextos; y resulta


esencial para descifrar correctamente un enunciado.

Ejemplo: un enunciado determinado puede resultar una afirmación o una negación según la
enunciación. Si una persona afirma algo riéndose uno debe suponer que se está burlando de
ello, en cambio si la afirmación se hace con seriedad se creerá en ella.

De esta manera la enunciación es el tono, el contexto en el que se enmarca y tiene sentido la


figura del enunciado.

La enunciación es personal e irrepetible, mientras que el enunciado no cambia de una persona


a otra.

Por eso muchas personas pueden recitar un mismo poema, pero será la enunciación que haga
de ese poema cada una de ellas lo que marcará la diferencia de percepción para el oyente.

Lenguaje

El lenguaje es el medio de comunicación por excelencia en la historia humana, el CANAL


ESENCIAL DE COMUNICACIÓN.

El primer nivel de codificación del lenguaje es el hablado, constituido por fonemas y palabras;
un segundo nivel de codificación es el lenguaje escrito, conformado por signos y alfabeto.

El lenguaje puede analizarse desde una doble perspectiva, la de la lengua o la del habla.

Lengua y Habla

LA LENGUA es una construcción SOCIAL ajena al individuo, un sistema organizado de signos. EL


HABLA en cambio ES INDIVIDUAL, depende de lo psicofísico y es fruto de la voluntad del individuo,
constituye la forma personal que adquiere el hablante.
Históricamente el habla precede a la lengua. Un niño primero "habla" y luego aprende la "lengua".

Pero LENGUA y HABLA se necesitan, son partes de una misma estructura en la que el Habla
permite evolucionar a la Lengua.

Del mismo modo la Lengua es una plataforma necesaria para que el Habla individual se
comprenda, pero el Habla es imprescindible para que la Lengua tenga existencia.

La Lengua en su discurrir histórico puede ser abordada desde dos enfoques, el de la Sincronía o el
de la Diacronía.

La Lengua es Poder. Sincronía y Diacronía

Las lenguas no son creaciones fijas e inmutables, sino que nacen, crecen, se desarrollan y mueren.
Ese devenir histórico de la lengua debe ser abordado por medio de un enfoque diacrónico, que
sigue la evolución de la lengua en el tiempo. Pero cuando el análisis se realiza para analizar el
estado de la lengua en un tiempo determinado, el enfoque que se está utilizando es un enfoque
sincrónico.

LA SINCRONÍA es la confirmación de un estado de cosas, el orden presente de una Lengua, su


regularidad.

LA DIACRONÍA supone en cambio un factor dinámico, la historia de la Lengua, el transcurrir del


tiempo. Ejemplo de ello son los cambios de significación de ciertas palabras.

Porque las lenguas nacen, viven y mueren, razón por la cual existen "lenguas muertas" que nadie
habla, por ejemplo el Latín o el Etrusco.

Pero también hay lenguas que agonizan por no servir ya para explicar la realidad actual o por
estar sometidas a la influencia de lenguas más jóvenes y poderosas.

Las lenguas también pierden vigencia y PODER. Tal es el caso de las lenguas indígenas en Argentina
que luchan sin perspectivas por sobrevivir, algunas de las más de la mitad de lenguas habladas en
el mundo que según la UNESCO se encuentran en peligro de extinción.

Una lengua se considera amenazada cuando un 30% de los niños de la comunidad no la aprenden,
con lo cual su proyección a futuro como adultos integrantes de la comunidad pone en riesgo la
supervivencia de la lengua. Por eso se considera que las lenguas más amenazadas son las que solo
son habladas por población de mediana edad.

El lingüista Merritt Ruhlen contabilizó cerca de 5.000 lenguas sobre la Tierra. En tan sólo 8 países
se concentran la mitad de todas las lenguas del mundo: Papua-Nueva Guinea (832), Indonesia
(731), Nigeria (515), India (400), México (295), Camerún (286), Australia (268) y Brasil (234).
Sistema Gravitacional de Calvet

El lingüista francés Louis-Jean Calvet relacionó las lenguas con las conquistas imperiales, y para
establecer esas relaciones construyó un modelo teórico que llamó Modelo Gravitacional
consistente en la idea de que las lenguas gravitan unas con respecto a otras y son atraídas por un
centro, y en ese camino de atracción muchas lenguas son conquistadas e incluso eliminadas.

Calvet planteó un modelo que viene a poner orden en la masa de lenguas existentes en el mundo:
el gravitacional. Este modelo postula como lengua hipercentral al inglés, en torno al cual gravitan,
de forma inmediata, alrededor de diez lenguas supercentrales, entre ellas el español, en torno al
cual gravitan lenguas centrales, como el quechua, alrededor del cual gravitan una serie de lenguas
periféricas.

A las lenguas más débiles las ubica en un eje gravitacional periférico, estas gravitan alrededor de
una lengua central, que a su vez gravitan alrededor de una lengua supercentral, y estas, las
lenguas supercentrales, finalmente gravitan alrededor de una lengua hipercentral, la más
poderosa.

Tenemos así un modelo de cuatro niveles que permite dar cuenta de la situación mundial del
siguiente modo:

En el nivel uno una lengua hipercentral, que hoy en día es el inglés, pívot de todo el sistema; los
hablantes que la tienen como lengua primera tienden fuertemente al monolingüismo, es decir
solo hablan inglés.
En el nivel dos, una decena de lenguas supercentrales (árabe, chino, español, francés, hindi,
portugués, ruso, swahili, etc.) cuyos hablantes que las tienen como lengua primera tienden al
monolingüismo o bien al bilingüismo con una lengua del mismo nivel (bilingüismo horizontal) o
con la del nivel uno (bilingüismo vertical).12

En el nivel tres, un centenar de lenguas centrales (en América del Sur, el quechua o el guaraní, el
wolof y el bambara en África, el checo y el armenio en Europa del este, etc.), cuyos hablantes
presentan una tendencia al bilingüismo con una lengua del nivel dos (bilingüismo vertical).

En el nivel cuatro, lenguas periféricas cuyos hablantes tienden al plurilingüismo horizontal y


vertical.

El modelo se basa entonces en la organización de los bilingüismos verticales, de las lenguas


periféricas a la lengua hipercentral pasando por las lenguas centrales y supercentrales.

Así, un hablante de una lengua central, como el quechua, presionado por aprender lenguas, lo
hará en el plano vertical y escogerá en un primer momento el español, lengua supercentral. En
cambio, un hablante de español, menos presionado, escogerá ya sea horizontalmente otra lengua
supercentral, como, por ejemplo, el francés, ya sea verticalmente la lengua hipercentral, lo cual es,
a todas luces, la opción mayoritaria. Por último, aquellos que poseen el inglés como lengua
materna, tenderán a no aprender ninguna otra lengua.

Este sistema de gravitación es, evidentemente, producto de la historia, y como tal está sujeto a
cambios: el francés, por ejemplo, cedió su lugar de lengua hipercentral al inglés a comienzos del
siglo XX.

A la luz de este modelo podemos presentar la situación relativa de las lenguas del Mercosur y
compararlas, por ejemplo, con las de la Unión Europea: las lenguas oficiales del Mercosur son de
igual nivel (español y portugués son lenguas supercentrales), mientras que las de Europa son de
niveles diferentes (la lengua hipercentral, el inglés, tres lenguas supercentrales, el francés, el
español y el portugués, lenguas centrales como el alemán, y lenguas periféricas – finés, danés–).
La lengua hipercentral es la que hegemoniza la comunicación y ejerce presión sobre todas las
demás. Y este es el caso del inglés, por ser la lengua de la sociedad más poderosa.

Como se observa los movimientos entre lenguas se dan mayoritariamente en un plano vertical y
esto se debe principalmente a la abrumadora desigualdad que existe entre las lenguas, y por lo
tanto entre las sociedades que las hablan, cuando consideramos factores como demografía,
ciencia, tecnología, economía, industrias culturales y poder político y militar de sus hablantes.

Esto explica el movimiento de los hablantes en el plano vertical mayoritariamente: empujados


básicamente por necesidades, buscan lenguas que abran puertas, que cubran la mayor cantidad
posible de ámbitos. En menor medida se dan desplazamientos horizontales entre lenguas del
mismo nivel.

El ejemplo es que un ingeniero de Caracas parece necesitar tanto el inglés como el comerciante
quechuahablante de Perú necesita el español.

La atracción de la lengua hipercentral se observa en las estadísticas, ya que más del 95% de los
estudiantes españoles y franceses aprenden inglés, y los jóvenes suizos de diversas lenguas desean
entenderse entre sí en inglés y no en francés o alemán.

Por lo tanto el movimiento vertical entre las distintas gravitaciones de lenguas se concreta en
todos los casos, aún de lenguas con mayores posibilidades como las supercentrales respecto de la
lengua hipercentral.

Una tendencia nueva que se observa es que las lenguas centrales «se saltan» el paso por la
supercentral y van directamente al inglés, la hipercentral, tal como ocurre hoy en Europa Oriental,
donde hablantes polacos (lengua central), por ejemplo, no pasan primero por el francés o el ruso
(lenguas supercentrales) para luego llegar al inglés (lengua hipercentral). Todo se entiende en el
contexto de la globalización: si el mapa real es el mundo y el inglés es la lingua franca global, ¿para
qué un polaco va a aprender ruso? Con el inglés basta.

Por eso en Europa parece gestarse una clara tendencia hacia la supremacía del inglés que rebajaría
a lenguas como el francés, el alemán y el español del nivel supercentral al central.

Carlos Leáñez Aristimuño considera que las lenguas supercentrales se encuentran hoy ante una
clara disyuntiva: o bien refuerzan sus posiciones para competir con el inglés, haciendo desaparecer
el tramo hipercentral, o bien siguen perdiendo posiciones en ciencia, tecnología, comercio,
diplomacia, etc., con lo cual, en lo que resta del siglo XXI, dejarán de existir como lenguas
supercentrales.

ACTIVIDADES

1. Lee sobre la teoría del signo lingüístico, según Charles Pierce.

2. Identificá objeto, representamen, interpretante en los conceptos analizados del cuento “Una
coartada a prueba de bomba”.

3. Lee y resuelve.
4. Definí Ícono, índice y símbolo.
5. Reconoce los índices que se hayan presentes en los siguientes casos criminales.
https://www.youtube.com/watch?v=Ct4BzmcpHto
6. Identificá índices, íconos y símbolos.
7. ¿Qué es un enunciado? ¿Cómo se define una enunciación?
8. Identifiquen cinco ejemplos de enunciados en el mismo texto. ¿Cuáles son las intenciones
del emisor para la de la enunciación?

Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Gabriel García Márquez
Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y
una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le
preguntan qué le pasa y ella les responde:
— No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a
jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
— Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era
una carambola sencilla. Contesta:
— Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre
algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta
o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
— Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
— ¿Y por qué es un tonto?
— Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá
amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
— No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
— Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos,
porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
— Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están
preparando y comprando cosas.
Entonces la vieja responde:
— Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la
carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el
mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de
la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
— ¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
— ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban
siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
— Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
— Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
— Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
— Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
— Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
— Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y
no tienen el valor de hacerlo.
— Yo sí soy muy macho —grita uno—. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde
está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
— Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
— Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros
incendian también sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la
señora que tuvo el presagio, clamando:
— Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

9. Definí Connotación y denotación.

10
10. La siguiente canción pertenece a León Gieco. Seleccioná cinco frases (denotación).
Teniendo en cuenta quién era este cantante y sus vivencias durante la dictadura del 76 al
83, escribí lo que el autor quiso expresar (connotación).

Esos Ojos Negros

León Gieco

Esos ojos negros que miraban


la poca esperanza del país
También se aprovecharon de la fe
y la voluntad de vivir

Esos ojos negros que miraban


como se ganaba en el mundial
estaban tejiendo en su retina
una historia prohibida

Que lastima que la gente no es tan sabia


de mirar solo a los ojos para la verdad
saber
Y quitar respaldo popular
si otra cosa no se puede hacer

Tarda un tiempo el pueblo


para abrir su puerta pero
Cuando la abre pone llave y te encierra

11
11. Elegí una canción que te guste. Seleccioná cuatro frases para identificar los rasgos de
denotación y los de connotación (lo que dice, lo que quiere decir)
12. Re lee lo que dice el texto sobre lengua y habla. ¿Qué significa la expresión “la lengua es
poder”?
13. Definí sincronía y diacronía. Investigá en Internet o preguntá en casa. ¿Qué palabra
usaban los argentinos desde los años 60 hasta ahora para referirse a trabajar? Elijan una
época y comenten brevemente cómo era la forma de vida de ese momento y cómo se
vestían y hablaban los adolescentes de esa época.

14. ¿Qué ejemplos de palabras del idioma inglés tenemos incorporadas en nuestro idioma?
Escribí diez. ¿Por qué ocupa el lugar más importante en el diagrama de Calvet.

12

También podría gustarte