Está en la página 1de 3

De la subjetividad en el lenguaje

La subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Es ego quien dice
ego. El lenguaje fue considerado una herramienta porque aparece así empleado para
comunicarse. Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El lenguaje está en
la naturaleza del hombre, puesto que no lo ha fabricado: no hubo tal elaboración
convencional porque no existe el hombre separado del lenguaje.
La condición de diálogo es fundamental de la persona porque implica reciprocidad: el
lenguaje no es posible sino porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo
como yo en su discurso, que plantea a la vez a otra persona exterior. Ningún yo ni tú es
concebible sin el otro. El fundamento de la subjetividad se descubre en una realidad
dialéctica que contiene a las dos formas lingüísticas (tú/yo) y los define por su relación
mutua. Es en el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, porque el lenguaje
funda realidad, el concepto ego.
Los pronombres son formas vacías que dependen de la situación comunicativa que le
adjudica valor. El dominio de la subjetividad se debe relacionar con la expresión
de temporalidad. La lengua distingue siempre tiempos, en la línea divisoria que es el
presente, que es un dato lingüístico de coincidencia; el momento eternamente presente
que no se refiere a una cronología real.
La tercera persona es la no persona.

El aparato formal de la enunciación


La enunciación es poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización, el
acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado que es el objeto. Es un
hecho del locutor que toma a la lengua como instrumento. Existen tres modos principales
de estudiar este fenómeno enunciativo:
1) La realización vocal de la lengua. Es un acto individual y aproximado, los sonidos no
son reproducidos nunca de la misma forma.
2) Semantización de la lengua. La enunciación supone la conversión individual de la
lengua en discurso, cómo el sentido se forma en palabras.
3) La enunciación en el marco formal. Caracteres formales de la enunciación a partir de
la manifestación individual que actualiza. El acto individual introduce primero el locutor
como parámetro de las condiciones para la enunciación. La enunciación puede definirse
como un proceso de apropiación.
En cuanto aparece un locutor, implanta al otro delante de él: una alocución postula un
alocutario. Es decir, la presencia del locutor hace que cada instancia de discurso
constituya un centro de referencia interna.
-Los indicios de persona (yo/tú) son individuos lingüísticos que nacen de una
enunciación.
-Las formas temporales se determinan por la relación con el ego. El presente es el eje de
la temporalidad, es la fuente del tiempo y continuidad.
La enunciación da las condiciones para las funciones sintácticas. La interrogación (busca
respuesta), la intimación (relación inmediata del enunciador y el tiempo) y la aserción
(comunica incertidumbre).
El cuadro figurativo de la enunciación plantea dos figuras para estructurar el diálogo. Los
monólogos poseen un lenguaje interior en el que existe el yo que habla y el yo que
escucha.
Enunciado:
1. Cambio del sujeto hablante
2. Conclusividad (puede ser contestado). Capacidad de explicar todo el contenido del
tema; intención discursiva del hablante; formas genéricas determinadas por estructura.
3. Expresividad. Poder valorativo del sujeto respecto al objeto (la palabra es neutra);
elecciones estilísticas.
4. Orientación. Sujeto > objeto > sujeto

La naturaleza del signo


Comienza hablando de la arbitrariedad del signo, del concepto de significado y el de
significante, A continuación, expone que Saussure, con la finalidad de justificar su teoría,
olvida un tercer término en su concepción: la realidad, la cosa en sí.
Hay una contradicción entre la forma en la que define al signo (forma) y la naturaleza
fundamental que le atribuye (la sustancia en él). No puedo diferenciar bouf de ouf sin
saber cuál es cuál, sin el anclaje a lo real. Este “error” nace del comparativismo típico del
siglo XIX. Blanco en español, White en ingles hace pensar que el signo es arbitrario,
Entre sgdo y sgnte el vinculo no es arbitrario, sino necesario. Tanto blanco como concepto
como su imagen acústica se imprimieron en mi cerebro al mismo tiempo. Hay una
reciprocidad entre sgnte y sgdo, que constituye la unidad estructural del signo.
Lo arbitrario, dice Benveniste, es que un signo sea aplicado a un objeto de la realidad y
no a otro. No interviene como constitución propia del signo.
El valor lingüístico prueba que Saussure siempre piensa en el objeto real, ya que este se
compone de oposiciones, que solo puedo ver si me centro en el referente de cada signo.
El carácter absoluto del signo, es decir, formado ya, no arbitrario necesita del valor que
marca una constante oposición para diferenciar un signo de otro.

Lenguaje humano y lenguaje animal


Las condiciones de una comunicación lingüística parecen faltar en los animales.
Recordar lo que Escandell dice de las abejas, Benveniste habla de eso: dos danzas,
círculos horizontales de derecha a izquierda y luego viceversa . La otra, siempre agitando
el abdomen, imita un ocho.
Las danzas se refieren no a la naturaleza del alimento, sino a la distancia a la que se
encuentra.
Las abejas se presentan capaces de producir y comprender mensajes específicos.
Capacidad lingüística (comprender un signo que remite a cierta realidad).
Diferencias del humano: la danza no tiene vocalización, solo se puede ver de día, de noche
no. El humano no tiene esta limitación; el mensaje no atrae respuesta de los alrededores,
sino generan una conducta que no es respuesta; la comunicación se refiere a datos
objetivos, no hay diálogo. La abeja no produce mensaje a partir de otro mensaje; En
cuanto al contenido, siempre se refiere al mismo dato en esencia: la fuente de alimento,
el lenguaje humano es ilimitado; El mensaje de las abejas no se deja analizar, tiene un
contenido global. El lenguaje humano se desmenuza en distintas partes y estratos,
elementos mínimos que se deja combinar para producir diversos sgdos.
El lenguaje de las abejas no es un lenguaje, es un código de señales.

También podría gustarte