Está en la página 1de 13

Preguntas del Tema 5: El conocimiento

1- El criterio de autoridad y los criterios de verdad. Qué término se utilizaba en Grecia


y qué quería decir. Qué se subrayaba. “Verdad” en latín: origen y significado.

No dices nada del criterio de autoridad en las sociedades primitivas… En Grecia, para
referirse a la verdad utilizaban la palabra “aletheia” que significa “desvelamiento”. Subraya
la necesidad de profundizar, de ir más allá de lo que está oculto por las apariencias. En
latín, “veritas” que proviene de la palabra “verum” que significa “exacto”.

2- Criterio de verdad. Qué decía sobre ello Aristóteles y en qué libro. Qué filósofos de
qué época hicieron suya la opinión de Aristóteles y qué definición aportaron.

Los criterios de verdad son los procedimientos que permiten juzgar si una afirmación es
verdadera o falsa.

Según Aristóteles afirma en su Metafísica: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es


que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es
verdadero”.
Este es el criterio de la verdad como correspondencia, sostiene que una afirmación es
verdadera cuando lo que dice se corresponde con la realidad.

Este criterio fue posteriormente adoptado por los filósofos medievales. Con el tiempo se
hizo famosa la definición de verdad basada en este criterio: “la verdad es la adecuación
entre el entendimiento y las cosas”.

3- Qué pensaba Descartes sobre la definición de verdad de Aristóteles. Cuál era su


método. Cuál era según él el criterio de verdad apropiado y en qué consiste.

Descartes desconfiaba del criterio de verdad como correspondencia. Eso le llevó a aplicar la
duda metódica. Buscaba una verdad absolutamente cierta e indudable.

Para Descartes, el criterio de verdad adecuado es el de la evidencia. Algo es


indiscutiblemente verdadero cuando lo captamos mediante la intuición intelectual ya que
nos permite alcanzar ciertas verdades de forma clara y distinta.

Una de estas verdades indudables es el cogito: “cogito ergo sum”. El cogito cartesiano: “Si
yo estoy pensando y dudando, entonces existo”.

El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta
absolutamente imposible dudar de ello.
4- Qué criterio de verdad se utiliza en las matemáticas y en qué consiste. Qué filósofo
ha utilizado ese criterio fuera de las matemáticas, en qué campo y qué proponía.

Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y puede encajar con el resto de


afirmaciones que consideramos válidas.

“El número 17 es primo”. Tendríamos que saber si la afirmación contradice alguna de las
cosas que ya sabemos. Se utiliza habitualmente en el campo de las matemáticas y la lógica.

Hegel creía que la realidad consistía en una totalidad compleja en continuo desarrollo.
Nuestras afirmaciones se refieren a aspectos concretos de esa totalidad dinámica. Lo que
decimos será válido si resulta coherente con el todo, que es lo realmente verdadero.

5- Sobre qué trata el criterio pragmático. Qué corriente filosófica hacía uso de él y en
qué siglo se formó. Menciona qué filósofo lo utilizó y explica el origen de la palabra.

El pragmatismo surgió a finales del siglo XIX en Estados Unidos. Para William James el
criterio de verdad es la utilidad. Debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas. Una
afirmación es verdadera si los resultados de aceptar dicha afirmación son: útiles,
provechosos, eficaces.

La palabra “pragmatismo” proviene de la palabra griega “pragma” = “hecho” o “acción”.

El criterio pragmático de verdad atiende a las consecuencias prácticas que tiene que
aceptar una afirmación como verdadera.

6- El criterio de consenso: en qué consiste, los filósofos que lo defendieron. Propón


un ejemplo de ese criterio. Qué es una comunidad ideal de diálogo y qué debe
cumplir para que pueda darse.

La teoría consensual está asociada a los filósofos Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel.

El fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo. Éste es el resultado
de un proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas, un ejemplo son las
verdades científicas.

Según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de


un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo.

Según Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel, para que este proceso de diálogo sea válido,
hace falta una serie de requisitos:

- El diálogo debe estar abierto a la participación de todos los interesados.


- Estos han de tener la posibilidad de expresar su opinión con libertad y sin
coacciones.
- Deben esforzarse por justificar adecuadamente sus opiniones.
- Deben estar dispuestos a cambiar de posición cuando los argumentos ofrecidos por
otras personas resulten convincentes.
Esta sería la comunidad ideal de diálogo.
7- Qué defiende el dogmatismo y qué el escepticismo.

El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad. Un dogma es un
principio firme y cierto, sobre su base se puede construir el conocimiento. Algunos filósofos
son Descartes, Leibniz y Wolff.

El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad. La


verdad absoluta es algo inalcanzable. Lo máximo que podemos conocer son afirmaciones
verosímiles. Los filósofos son Gorgias, Pirrón de Elis, Sexto Empírico, Montaigne o David
Hume.

8- En qué consiste el escepticismo y qué consecuencias trae respecto a la relación


con otros (otras opiniones).

Es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad. La verdad absoluta
es algo inalcanzable. Lo máximo que podemos conocer son afirmaciones verosímiles.

Reconocen las inevitables limitaciones del conocimiento humano. Lo más prudente es


adoptar una actitud tolerante y abierta ante las ideas ajenas. Todos podemos equivocarnos
porque todas las cosas son inciertas. Conviene tomar nuestras creencias con prudencia y
cierta distancia, ya que pueden ser erróneas.

9- Qué es el relativismo, que mantiene. Quién fue el primer relativista y qué pensaba.

El relativismo defiende que no existe ninguna verdad universal y absoluta.

Lo que consideramos verdadero o falso es relativo: depende de nuestro punto de vista,


momento y lugar en que nos situamos. No hay una única verdad para todo el mundo, cada
cual tiene su propia verdad, que es tan válida como la de cualquier otro.

El sofista Protágoras es uno de los primeros relativistas que conocemos. Las propiedades
que atribuimos a las cosas no están en ellas mismas son producto de nuestra valoración.

“El hombre es la medida de todas las cosas”.

La interpretación de la verdad depende de la cultura, las costumbres, la educación y las


creencias generalmente aceptadas en un tiempo y en un lugar determinado.

10- Qué mantiene el subjetivismo.

El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende
únicamente de factores individuales.

Cada uno de nosotros tiene su propia verdad personal, y resulta imposible encontrar
verdades eternas y universales.
11- En qué se diferencian el escepticismo y el relativismo.

Suelen estar ligados pero existen diferencias:

Para el escepticismo:
Es recomendable suspender el juicio. Abstenerse de hacer afirmaciones rotundas y sí dudar
ante el conocimiento. Limitarnos a ofrecer nuestra opinión, que puede estar equivocada.
Todo ello con el fin de conservar la tranquilidad de espíritu (ataraxia).

Según el relativismo:
Las cosas que consideramos verdaderas o falsas dependen de las creencias y opiniones de
nuestro entorno. La verdad depende del momento y del lugar.

Los sofistas de la antigua Grecia defendieron el relativismo. Sin embargo ha recibido duras
críticas a lo largo del tiempo: es inadmisible y peligrosa. Puede justificar todas las opiniones
con el argumento de que no existe ninguna verdad absoluta. Resulta difícil fundamentar las
críticas hacia lo que piensan los demás.

12- ¿Todas las opiniones son válidas?

Para un relativista coherente, los pueblos que discriminan a las mujeres están convencidos
de que su actuación es correcta. Ellos tienen su verdad que es distinta a la nuestra.

Para muchos de los filósofos actuales una interpretación relativista como esta resulta
inaceptable: es importante aprender a respetar las opiniones de los demás. Pero existe un
límite, que indica lo que no resulta tolerable en ningún caso. No todas las opiniones
merecen nuestra consideración.

La forma de vida de los demás solo es válida cuando se respetan los derechos humanos.

13- En qué consiste el perspectivismo. Qué filósofo español lo defendió y cuál es su


dicho o frase más famosa.

Para superar las dificultades asociadas al dogmatismo y al relativismo algunos filósofos


proponen una visión perspectivista sobre la verdad.

La verdad presenta un aspecto variable según: las personas, los momentos, los lugares. La
verdad existe, pero solo se puede captar desde un punto de vista determinado. La
perspectiva concreta condiciona la forma en que percibimos la verdad.

Ortega y Gasset defiende que solo es posible captar la realidad desde nuestra peculiar
circunstancia. “Yo soy yo y mis circunstancias”.
14- Cuál es la función principal de la hermenéutica. Cuál es el pensador más
importante de esta corriente. Qué propone la hermenéutica.

El problema de la verdad ha sido analizado con especial atención por la hermenéutica,


representada por el alemán Hans-Georg Gadamer.

Esta se centra en la interpretación de textos en la cual el lector tiene un papel muy


importante.
El significado que atribuimos a lo que leemos está condicionado por nuestra peculiar
manera de ver el mundo, por lo que ya sabemos o creemos sobre el autor y por lo que otras
personas previamente han comentado o sugerido sobre ese mismo texto.

El lector no puede nunca aproximarse al texto de manera neutra.

Los prejuicios son inevitables y la base para poder interpretar un texto. Además, orientan
nuestra forma de entender una obra.

La interpretación ilumina aspectos de una obra que puedan tener sentido para nosotros y
describen nuestra situación actual.

15- Qué dos conceptos diferencia Platón en su gnoseología. Qué quieren decir. Por
medio de qué símil lo formuló. Explícalo. Según él, cuál es la principal característica
del saber verdadero. En qué consiste la anámnesis.

En la Antigua Grecia doxa=opinión y episteme=ciencia o saber verdadero. Platón creía que


esta distinción era crucial: el saber verdadero es auténticamente fiable y las opiniones son
variables.

Para explicar esta distinción, Platón utilizaba una comparación. El conocimiento es una
línea que se divide en dos partes. La primera corresponde al conocimiento sensible, que se
capta con los sentidos, genera opinión y es engañoso = doxa. La segunda, en cambio,
representa el conocimiento inteligible, alcanzado mediante la razón y el único que constituye
un saber auténtico = episteme.

Según Platón, el saber verdadero se caracteriza por ser una opinión verdadera que además
somos capaces de justificar adecuadamente.

La filosofía del conocimiento está muy unida a la teoría de las Ideas.

El saber verdadero es mucho más valiosa que la opinión. Platón creía que los humanos
podemos captar las Ideas porque, aunque las hayamos olvidado, se encuentran en nuestro
interior.

Según Platón, mediante la reminiscencia (anámnesis) podemos captar las Ideas con ayuda
del diálogo filosófico.
16- Por qué no estaba de acuerdo Aristóteles con la gnoseología de Platón.

Según Aristóteles, la verdadera realidad está constituida por los seres del mundo sensible
que podemos percibir. Por eso, estaba en contra de la teoría de la reminiscencia ya que no
creía en la existencia de un mundo inteligible de esencias puras e independientes.

Pensaba que el conocimiento debe partir de los individuos particulares que captamos con
los sentidos. Sin embargo, el conocimiento que tenemos de las cosas particulares es:
limitado e imperfecto.

Según Aristóteles, el conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo universal


y no lo particular.

Ejemplo: un médico. Anatomía.

17- Qué es la forma según Aristóteles. Cómo se consigue ese conocimiento


universal.

Aristóteles emplea el concepto de forma para referirse a las características generales que
comparten todos los seres de una misma especie. El verdadero conocimiento consiste en ir
más allá de lo particular para captar lo universal (Forma = esencia compartida).

Para Aristóteles lo único que existe son los individuos particulares del mundo que nos
rodea.
El conocimiento comienza por medio de los sentidos, al percibir estos individuos
particulares.
Esas percepciones se almacenan en la memoria y pueden ser recordadas gracias a la
imaginación.

Finalmente, el entendimiento nos permite contrastar percepciones similares y obtener de


ellas los rasgos que tienen en común.

18- Explica el proceso de la abstracción inductiva.

La abstracción inductiva consiste en extraer la forma compartida (esencia común) mediante


la comparación de una serie de individuos particulares, prescindiendo de sus características
particulares, y obtener así un conocimiento universal por generalización (=lo que todos los
individuos particulares tienen en común).

19- Cuáles son las corrientes principales de la gnoseología moderna. En qué estaban
de acuerdo y en qué no.

En general, la mayor parte de los filósofos de la Edad Moderna pueden situarse en dos
grandes corrientes: el racionalismo y el empirismo.

Comparten una visión: conocer consiste en tener contenidos mentales. Las ideas que
tenemos en la conciencia son representaciones mentales de la realidad. Las diferencias
entre estas dos corrientes surgen al tratar de aclarar el origen del conocimiento: cómo
obtenemos estas ideas.
20- Qué defiende el racionalismo, en qué siglo y dónde se formó. Quiénes fueron sus
teóricos principales. Qué significa "verdad innata" ("idea innata", "innatismo").

El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de
partida para alcanzar conocimientos fiables. Se formó en los siglos XVII y XVIII en Europa.
Sus teóricos principales fueron Descartes, Leibniz y Spinoza.

Los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. La razón sí que puede
proporcionarnos conocimientos fiables. Existen algunas verdades innatas.

Para Descartes, una idea innata es el cogito: “si pienso, existo”. Esta idea no proviene de la
experiencia, sino que se capta por medio de la intuición.

21- Qué tomaron como fuente de inspiración los racionalistas. Qué es un axioma. En
qué consiste el proceso deductivo.

Los racionalistas tomaron como modelo de conocimiento las matemáticas. En matemáticas,


el conocimiento se fundamenta en algunas verdades que se consideran incuestionables
denominadas axiomas.

Luego, mediante el proceso de deducción se obtienen otras verdades. El objetivo es


extender este procedimiento deductivo a todo el campo del conocimiento humano. Para
lograrlo es imprescindible seguir un método adecuado.

22- Qué proponen los empiristas. Dónde surgió el empirismo y quiénes fueron sus
teóricos principales. Qué es la inducción.

El empirismo surgió en las islas Británicas. Sus teóricos principales fueron Hobbes, Locke,
Berkeley y Hume.

Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida es la experiencia. Todo lo que
conocemos proviene de lo que percibimos mediante los sentidos. A partir de estas
experiencias elaboramos nuestras ideas y lo que sabemos. No existen ideas innatas
(“tabula rasa”).

Los empiristas se inspiran en el modelo de conocimiento de las ciencias naturales. Estas


ciencias se basan en la experimentación. Elaboran sus leyes mediante la inducción. La
experiencia es el origen, pero también el límite del conocimiento. Cuestionan aquello de lo
que no tenemos experiencia:

- La vida tras la muerte


- Dios
- Cualquier hecho futuro
23- En qué obra Kant trató de aclarar las posibilidades (límites) del conocimiento. Qué
decía Kant sobre la experiencia. ¿Todo el conocimiento surge desde la experiencia?

Kant en su obra “Crítica de razón pura” trató de aclarar las posibilidades del conocimiento
humano.

Según Kant, la experiencia nos proporciona el contenido o materia de nuestro


conocimientos, pero, por otro lado, nuestra razón es la que organiza esos contenidos
dándoles forma.

No todo conocimiento proviene de la experiencia. Existen algunos elementos del


conocimiento que son anteriores a la experiencia: a priori. Estos elementos a priori son muy
importantes, porque permiten establecer algunas grandes verdades universales.

24- Para averiguar cuáles eran y en qué consistían los elementos a priori, qué
investigó Kant. Qué tres facultades usa el conocimiento. Qué capta el sujeto mediante
las percepciones.

Para averiguar cuales eran y en qué consisten, los elementos priori kant estudió la forma en
que los seres humanos conocemos la realidad. El conocimiento usa tres facultades: la
sensibilidad, el entendimiento y la razón.

El espacio y el tiempo no son propiedades de la realidad. El sujeto introduce el espacio y el


tiempo en las percepciones sensibles.

25- Cómo surgen los conceptos del entendimiento.

Una vez captados los datos sensibles, el entendimiento se encarga de elaborarlos para
producir conceptos a partir de ellos.

A la hora de elaborar conceptos, en el proceso intervienen dos elementos:

- El contenido de los conceptos: son los datos de la sensibilidad.


- La forma que permite organizar esos datos y les da sentido no procede de la
experiencia sino de la propia mente.

Según Kant, el entendimiento posee una serie de elementos a priori llamados categorías,
que sirven para dar forma a los datos sensibles.
26- Qué propone Kant en cuanto a la sustancia y la causalidad.

Kant creía que la sustancia y la casualidad eran categorías de entendimiento. Esto quiere
decir que la causa o la sustancia no forman parte de la realidad externa, sino que son
elementos aportados por el sujeto para dar sentido a lo que percibimos.

La existencia de las categorías permite a Kant explicar porque la física es una ciencia.
Todas las leyes de la física se basan en el principio de la casualidad. La idea de la
casualidad no procede de la experiencia sino que es un elemento a priori de nuestro
entendimiento. Como el fundamento último de la física es la categoría a priori de la causa,
podemos afirmar que las leyes de la física son universales y por eso son auténticamente
científicas.

27- En qué consiste el cambio de perspectiva inaugurado por Kant.

En la Crítica de la razón pura Kant establece que existe un límite para el conocimiento. los
seres humanos no podemos conocer lo que está más allá de la experiencia.

Para Kant sólo podemos captar la realidad tal y como se nos muestra, de acuerdo con la
forma en que funcionan nuestros sentidos y nuestra mente. Llama fenómeno a esta
realidad. Por eso no podemos captar la realidad en sí misma, porque sólo podemos captar
los fenómenos. Por eso nuestro conocimiento siempre será limitado.

Además mostró en su epistemología la importancia del sujeto en el conocimiento, ya que la


realidad nos ofrece el contenido de lo que conocemos, pero nosotros aportamos el espacio,
el tiempo y las categorías.

El cambio de perspectiva consiste en que los filósofos anteriores habían conseguido lo que
nuestro conocimiento dependía de los objetos que percibimos. Kant consideró que la clave
para comprender cómo conocemos esta es el propio sujeto y en los elementos que nuestra
mente aporta al conocimiento.

Este cambio se comparó con el cambio que la teoría de Copérnico supuso en la astronomía.

examne- relativismo y excetiptismo

darwin y la mar
PREGUNTAS TEMA 7

1- ¿Qué facetas debemos tener en cuenta si queremos entender lo que nos


caracteriza como humanos?

Los seres humanos somos seres vivos y compartimos muchas características con los
animales. Sin embargo lo que nos caracteriza es la dimensión psicológica, somos capaces
de sentir, pensar, recordar y emocionarnos.

También existe una dimensión social, somos seres sociales y vivimos dentro de una cultura
determinada.

Además, poseemos una dimensión personal. Somos conscientes de nuestros


pensamientos, sentimientos y decisiones.

Los seres humanos tenemos una dimensión biológica, psicológica, social y personal.

2- En cuanto a la dimensión biológica, ¿qué tipo de seres somos los humanos y qué
nos caracteriza fundamentalmente? De acuerdo con la clasificación de las diferentes
especies vivas, ¿dónde nos situamos los seres humanos? Realiza nuestro árbol
genealógico.

Los seres humanos somos seres vivientes. Desarrollamos funciones vitales: nos nutrimos,
nos relacionamos y reproducimos. Nuestro cuerpo lo forman las mismas moléculas que los
demás seres vivos. Estamos hechos de células y nuestra información genética está
codificada en el ADN.

Los científicos han desarrollado una nomenclatura para clasificar las especies de la Tierra.

Los seres humanos pertenecemos a la especie Homo sapiens, pertenece a la familia de los
homínidos que forma parte del orden de los primates. A este mismo también pertenecen los
chimpancés, los bonobos, los gorilas y los orangutanes. Nuestros parientes más cercanos.

3- Explica en qué consiste el fijismo y el creacionismo y por qué se complementan


tan bien.

El fijismo mantiene la creencia de que las características de los seres vivos son algo
permanente y fijo en el tiempo. Los seres vivos siempre se han mantenido iguales.
Está ligado a la explicación creacionista basada en el relato de la creación de la Biblia.
Según el creacionismo, las especies fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos y
permanecen eternamente fijas e inalterables.
4- ¿Qué significa evolucionar y qué trata de explicar el evolucionismo? ¿Quién fue el
primer científico que propuso una teoría de la evolución y a qué siglo pertenece?
¿Mediante qué explica las transformaciones que experimentan las especies vivas?
Exponlo con detalle.

Al estudiar los fósiles, comprobamos que los animales y las plantas del pasado no eran
iguales a los que conocemos hoy, por lo tanto cambian con el tiempo, evolucionar. Para que
estos cambios se produzcan se requiere de un largo periodo de tiempo.

Para explicar estas modificaciones surgió el evolucionismo, según el cual las especies vivas
cambian con el tiempo. Causó mucha controversia porque cuestionaba creencias religiosas.
Hoy en día la ciencia ha aprobado que la evolución es un hecho.

Jean-Baptiste Lamarck (siglo XVIII) fue el primer científico que propuso una teoría de la
evolución.

Las transformaciones que experimentan las especies vivas pueden entenderse mediante
dos
leyes básicas:
- “La función hace al órgano”. Su uso frecuente produce cambios en su
estructura.
- “Los caracteres adquiridos se heredan”.

5- ¿Qué se considera inaceptable de la teoría de Lamarck y por qué? ¿Mediante qué


dos ideas básicas trata el darwinismo de explicar el proceso evolutivo? Explícalas
con detalle. ¿Qué consecuencias trae el mecanismo de la selección natural?

Su explicación no se corresponde con los datos disponibles, los caracteres adquiridos no se


pueden heredar. La explicación correcta de la evolución la ofreció Charles Darwin. El
darwinismo se apoya en dos ideas básicas:

- Variabilidad de la descendencia: al estudiar la reproducción de los seres


vivos, Darwin se dio cuenta de que no todos los descendientes son
exactamente iguales, sino que existen pequeñas variaciones entre ellos.

- Selección natural: las variaciones existentes entre distintos individuos tienen


mucha importancia para sobrevivir. Algunas de esas pequeñas
modificaciones pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Los seres vivos que
estén mejor adaptados tendrán más posibilidades de sobrevivir y de
reproducirse.

6- ¿Qué explicación dan Lamarck y Darwin al cuello tan característico de las jirafas?
¿Cuál de las dos se considera la mejor y por qué?

Según Lamarck, la escasez de alimentos hizo que las jirafas tuvieran que alargar el cuello y
coger las hojas verdes de los árboles. Con el tiempo este esfuerzo provocó un pequeño
alargamiento del cuello de la jirafa. Esto se transmitió a los descendientes que nacieron con
el cuello un poco más largo. Si este proceso se repite de generación en generación, se
puede explicar el cambio que conduce al larguísimo cuello de las jirafas actuales.

Según Darwin, existe una variabilidad en las jirafas. Algunas nacen con el cuello más largo
y otras con uno más corto. Cuando escasea la comida, únicamente las jirafas con cuello
largo pueden alimentarse, sobrevivir y reproducirse. Por lo que tiene lugar un proceso de
selección natural que favorece a las jirafas con el cuello más largo mientras que las otras
desaparecen. Estos individuos podrán reproducirse y transmitir sus rasgos a los
descendientes.

7- ¿Qué dos aspectos importantes fue incapaz de aclarar la teoría de Darwin? ¿Qué
ciencia complementa al darwinismo? ¿Quién fue su fundador, cuáles fueron sus
contribuciones y qué permitió aclarar? ¿Qué integra la teoría sintética de la evolución
y qué aporta?

La teoría de Darwin resulta incompleta en dos aspectos:

- No pudo aclarar el mecanismo de la herencia


- Tampoco supo explicar por qué existe una cierta variabilidad entre los
descendientes

La ciencia que se complementa al darwinismo es la genética y su fundador es Gregor


Mendel. Descubrió el ADN y las leyes de la herencia.

La teoría sintética de la evolución integra las aportaciones del darwinismo y los


descubrimientos de la genética. La información sobre las características de un ser vivo está
codificada en el ADN de sus células. El ADN se transmite de una generación a otra, lo cual
explica el parecido entre hijos y padres.

Sin embargo, no todos los descendientes son exactamente iguales, debido a las diversas
combinaciones de los genes de los progenitores y a las mutaciones en el ADN.

8- ¿Aproximadamente cuándo surgió el Homo sapiens? ¿Qué dos procesos


diferentes podemos distinguir para entender cómo surgieron los seres humanos a
partir de nuestros ancestros? Defínelos y expresa brevemente en qué consisten.

El Homo sapiens surgió a partir de otras especies de homínidos hace aprox. 200.000 años.

Por un lado distinguimos la hominización que es el proceso de evolución biológica mediante


el cual surgió nuestra especie. Durante este proceso, la selección natural fue modificando
las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados. Con el tiempo, unas
especies de homínidos dieron paso a otras distintas y mejor adaptadas al entorno.

El segundo proceso es la humanización, proceso de evolución cultural que va más allá de lo


puramente biológico. Fue posible debido a la aparición del lenguaje, la vida en sociedad y la
técnica. La cultura es el rasgo que nos distingue más del resto de animales. Gracias a ella
somos capaces de utilizar símbolos y elaborar un pensamiento complejo.
9- ¿A qué grupo pertenecen los ancestros del Homo sapiens y cuándo se separó de la
línea evolutiva que conduce a los actuales chimpancés? ¿Qué experimentaron que
los diferenció radicalmente del resto de los primates? ¿Qué circunstancia se dio en
esa época que impulsó esas transformaciones y qué consecuencias tuvo?

La línea evolutiva de la que procede el Homo sapiens se separó de la que conduce a los
actuales chimpancés hace unos 4,5 millones de años.

A partir de ese momento, se considera que nuestros ancestros pertenecen al grupo de los
homínidos.

Los cambios cruciales que se sucedieron durante la hominización fueron la bipedestación,


la liberación de la mano y el aumento del cerebro (capacidad craneal). La bipedestación
diferenció claramente a los homínidos del resto de animales.

La aparición de los primeros homínidos que caminaban erguidos se produjo hace unos 5 o 6
millones de años. Coincidió con una época de cambio climático, el enfriamiento global, que
cambió radicalmente el paisaje de África oriental.

En un paisaje abierto los homínidos se desplazaban erguidos ya que tenía muchas ventajas
adaptativas. Pudieron sobrevivir y reproducirse con éxito, dando lugar a más especies.

También podría gustarte