Está en la página 1de 7

TEMA 5: EL CONOCIMIENTO

1. CRITERIOS DE VERDAD
1.1. LO VERDADERO Y LO FALSO
Suele considerarse que la verdad se basa en criterio de autoridad (procedimiento que
basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso). También se
consideran verdaderas aquellas creencias que han perdurado por tradición a lo largo
de los años y que siempre se han transmitido de generación en generación (no admite
críticas ni razonamientos racionales).
1.2. LA VERDAD COMO CORRESPONDENCIA
Para diferenciar lo verdadero de lo falso debemos fijar algún criterio para diferenciar la
verdad. A estos procedimientos les llamamos criterios de verdad (procedimientos que
permiten juzgar si una afirmación es verdadera o falsa).
El criterio de verdad como correspondencia sostiene que una afirmación es verdadera
cuando lo que dice se corresponde con la realidad. La verdad es la adecuación entre el
entendimiento y las cosas. Descartes desconfiaba.
1.3. EL CRITERIO DE EVIDENCIA
Descartes quería alcanzar la certeza absoluta que le llevó a aplicar la duda metódica,
un método radical que consistía en poner en cuestión todo aquello de lo que no
estuviera completamente seguro. Este, dudaba de la existencia real de lo que le
rodeaba.
Para él, el criterio de verdad es el de la evidencia. La verdad debe ser evidente e
indudable. Pienso, luego existo.
El criterio de verdad como evidencia afirma que algo es verdadero cuando resulta
absolutamente imposible dudar de ello.
1.4. LA VERDAD COMO COHERENCIA
Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras
verdades.
El criterio de la verdad como coherencia defiende que una afirmación es verdadera
cuando no es contradictoria y cuando encaja con otras verdades.
Hegel creía que la realidad consistía en una totalidad compleja en continuo desarrollo.
Lo que decimos será válido si resulta coherente con el todo, que es lo realmente
verdadero.
1.5. LA VERDAD PRAGMÁTICA
Para los pragmatistas, el criterio de verdad es la utilidad. Para saber si algo es
verdadero debemos fijarnos en sus consecuencias prácticas. Si los resultados son
útiles, provechosos y eficaces consideramos que esa afirmación es verdadera.
El criterio pragmático de verdad atiende a las consecuencias prácticas que tiene
aceptar una afirmación como cierta.
1.6. LA VERDAD COMO CONSENSO
El fundamento para afirmar que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un
proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.
Lo que los científicos consideran verdadero es aquello sobre lo cual han logrado
ponerse de acuerdo mediante el diálogo y el consenso.
Según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto
de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo.
Habermas y Apel, insisten en que para que este proceso de diálogo sea válido hace
falta que se cumplan una serie de requisitos básicos.
En esta comunidad ideal de diálogo se dan las condiciones para que todos los
interlocutores puedan ponerse de acuerdo en una posición común y alcanzar el
consenso.
2. ACTITUDES FILOSÓFICAS ANTE LA VERDAD
2.1. DOGMATISMO Y ESCEPTICISMO
El dogmatismo cree que es posible conocer la verdad con total seguridad.
Un dogma es un principio firme y cierto sobre el que se puede construir el
conocimiento. Los partidarios del dogmatismo afirman que hay algunos principios
elementales que podemos alcanzar con total seguridad y que pueden servir como una
sólida base para el saber. Descartes, Leibniz o Wolff.
El escepticismo es una posición filosófica que niega la posibilidad de conocer la verdad.
2.2. RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO
El relativismo es la teoría según la cual no existe ninguna verdad universal y absoluta.
La verdad depende del momento y del lugar.
El subjetivismo afirma que lo que a una persona le parece verdadero o falso depende
únicamente de factores individuales.
2.3. ¿TODAS LAS OPINIONES SON VÁLIDAS?
Para muchos pensadores, el marco de lo que podemos aceptar moarlmente está
definido por el respeto los derechos humanos.
2.4. EL PERSPECTIVISMO
De acuerdo con el perspectivismo la verdad solo se puede captar desde un punto de
vista determinado.
2.5. LA HERMENÁUTICA Y LA IMPORTANCIA DEL PREJUICIO
La hermenéutica está centrada en la interpretación de textos. Según Gadamer, el
significado que atribuimos a lo que leemos está condicionado por nuestra peculiar
manera de ver el mundo.
Los prejuicios orientan nuestra forma de entender una obra.
3. EL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGUA GRECIA
3.1. LA DIFERENCIA ENTRE SABER Y OPINIÓN
La gnoseología es la rama de la filosofía que se plantea preguntas acerca del
conocimiento.
3.2. LA GNOSEOLOGÍA DE PLATÓN
La gnoseología de Platón distingue entre la opinión (doxa) y el saber verdadero
(episteme).
El saber verdadero se caracteriza por ser una opinión verdadera que además somos
capaces de justificar adecuadamente.
Platón llamaba reminiscencia al proceso mediante el cual podemos captar las ideas
con ayuda del diálogo filosófico.
EL SÍMIL DE LA LÍNEA DE PLATÓN

3.3. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA FILOSOFÍA


ARISTOTÉLICA
Según Aristóteles, el conocimiento verdaderamente valioso consiste en conocer lo
universal y no lo particular.
La mayor parte de los filósofos de la Edad Moderna se pueden situar en dos grandes
corrientes, a las que se denomina racionalismo y empirismo.
5. EL RACIONALISMO
5.1. LA CONFIANZA EN LA RAZÓN
El racionalismo es una corriente filosófica según la cual la razón debe ser el punto de
partida para alcanzar conocimientos seguros. Descartes: cogito (pienso, luego existo),
Leibnez y Spinoza.
Creen que los sentidos no son fiables porque pueden engañarnos. La razón sí que
puede proporcionarnos conocimientos fiables, porque existen algunas verdades
innatas que todos tenemos desde nuestro nacimiento y que son absolutamente
seguras.
5.2. UN PENSAMIENTO INSPIRADO POR LAS MATEMÁTICAS
Los racionalistas se inspiran en las matemáticas, que el conocimiento se fundamenta
en verdades incuestionables: axiomas, a partir de los cuales se obtienen otras verdades
mediante la deducción.
Descartes y Leibniz aspiraban a sentar las bases de una ciencia universal. Esta ciencia
debería fundarse en la razón y podría concluir todos los campos del saber a partir de
unos principios evidentes y universales.
6. EL EMPIRISMO
6.1. EL VALOR DE LA EXPERIENCIA
Para los empiristas la única fuente de conocimiento válida es la experiencia. Hobbes,
Locke, Hume y Berkeley. Todo lo que conocemos proviene de lo que percibimos por los
sentidos. Los empiristas negaban la existencia de ideas innatas. Al nacer no tenemos
ninguna idea, porque todas las ideas provienen de la experiencia.
6.2. EL RECURSO A LA INDUCCIÓN
El modelo de conocimiento en el que se inspiran los empiristas es el de las ciencias
naturales que se basan en la experimentación y elaboran sus leyes mediante la
inducción (procedimiento que parte de verdades particulares para obtener resultados
universales mediante un proceso de generalización.
7. LA CRÍTICA KANTIANA
7.1. ¿QUÉ PODEMOS CONOCER?
Kant mantiene que la experiencia nos proporciona el contenido o materia de nuestros
conocimientos, pero nuestra razón es la que organiza esos contenidos dándoles forma.
7.2. LA SENSIBILIDAD
Es la facultad que nos permite captar impresiones mediante los sentidos.
Para Kant el sujeto es quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones
sensibles.
7.3. EL ENTENDIMIENTO Y LAS CATEGORÍAS
El entendimiento se encarga de elaborar los datos sensibles para producir conceptos a
partir de ellos.
7.4. ¿PUEDE LA METAFÍSICA CONVERTIRSE EN UNA CIENCIA?
No, ya que no podemos tener experiencia de ninguno de sus tres objetos: Dios, alma y
mundo.

TEMA 6: LA CIENCIA
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
2.1. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS EMPÍRICAS
Las ciencias formales se ocupan de objetos abstractos, que no existen en la realidad
natural.
Las ciencias empíricas se ocupan de hechos que podemos conocer mediante la
experiencia. Física, química y biología.
2.2. CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS
Las ciencias naturales se ocupan de objetos presentes en el mundo físico que se
pueden investigar experimentalmente.
Las ciencias humanas tratan del ser humano y de la sociedad desde diferentes
perspectivas.
2.3. LA EXPLICACIÓN EN LAS CIENCIAS NATURALES
Se basa en la explicación. La explicación pretende conectar fenómenos mediante leyes
causales.
2.4. LA COMPRENSIÓN EN LAS CIENCIAS HUMANAS
El objetivo de la comprensión es conocer las motivaciones y el significado de las
realidades humanas y sociales.
3. ¿CÓMO SE HACE LA CIENCIA?
3.1. LA CIENCIA Y EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Está basado en la elaboración de hipótesis que después se contrastan
experimentalmente para comprobar si son ciertas o falsas. 4 fases:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Es necesario determinar con precisión cuál es la pregunta
que se pretende responder.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: Basándose en lo que ya se conoce sobre el problema,
se elaboran una serie de conjeturas que, en caso de ser verdaderas, serían la respuesta
a la pregunta que nos interesa.
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS MEDIANTE EXPERIMENTOS: Las hipótesis se ponen
a prueba experimentalmente para comprobar si son verdaderas o falsas. En este paso
se deben comparar los resultados del experimento realizado con las consecuencias
que habrían de darse si las hipótesis fuesen ciertas.
OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES: Si el experimento muestra resultados diferentes de
las predicciones que se derivan de nuestras hipótesis, hay que revisar esas hipótesis y
tratar de elaborar otras nuevas. Si, por el contrario, el experimento ha confirmado las
hipótesis, estas pueden ser aceptadas. En esta etapa, se pueden intentar generalizar
las conclusiones en busca de una ley matemática que permita explicar el fenómeno
estudiado.
3.2. LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
La ciencia se ocupa de estudiar hechos. Un hecho es un acontecimiento que podemos
observar y registrar.
Una ley científica es la expresión de una regularidad en los acontecimientos naturales.
Una teoría científica articula diferentes leyes, hechos y observaciones registradas en
un ámbito concreto de la naturaleza.
Un paradigma científico es un conjunto de diversas teorías relacionadas entre sí que
permiten explicar globalmente la realidad.
4. EL INDUCTIVISMO
El inductivismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que,
partiendo de los casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener
conclusiones aplicando la generalización. Fracis Bacon, John Stuart Mill.
5. EL FALSACIONISMO
Es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados del siglo XX. Antes
de Popper, se creía que la ciencia avanzaba cuando conseguía verificar alguna
afirmación, convirtiéndola en una ley. Sin embargo, Popper rechazó con contundencia
esta interpretación inductivista.
Según Popper, los experimentos no pueden nunca verificar completamente una
afirmación, pero sí que la pueden falsar demostrando que no es cierta.
6. LA TEORÍA DE LOS PARADIGMAS
La propuesta epistemológica de Kuhn trata de tener en cuenta el modo en que ña
ciencia ha ido evolucionando en la historia. Según Kuhn, el falsacionismo es incapaz de
explicar los grandes cambios que se han producido en las ciencias a lo largo del
tiempo.
Khun elaboró una teoría alternativa al falsacionismo, introduciendo el concepto de
paradigma científico.
Según Kuhn, la ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan
del paradigma establecido y proponen una visión diferente, novedosa e incompatible
con la cosmovisión anterior.
7. CIENCIA Y TÉCNICA
La ciencia tiene como objetivo la producción de conocimiento válido.
El propósito de la técnica, en cambio, es fundamentalmente práctico.
La tecnología es una reflexión o un saber acerca de la técnica.
8. LA TÉCNICA COMO ACCIÓN TRANSFORMADORA
La tecnociencia es la interconexión entre ciencia y técnica es tan estrecha que algunas
filósofos hablan de una única realidad.

También podría gustarte