Está en la página 1de 6

TEMA 2. RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA.

I. DEFINICIÓN DE RACIONALIDAD.-

El ser humano se define desde la antigüedad como racional. La razón


diferencia a los humanos del resto de los animales. Razonar significa
escoger lo mejor y actuar de la forma más adecuada. Según el filósofo
Nicholas Rescher: "la racionalidad consiste en el uso apropiado de la razón
para elegir de la mejor manera posible".

La racionalidad se aplica en torno a dos ámbitos: a) la construcción de


teorías sobre el mundo, y b) la acción humana. Según esto la racionalidad
se divide en teórica y práctica.

·Definimos racionalidad teórica cuando la razón elige de entre varias


posibilidades para alcanzar la posibilidad verdadera: "hay un libro
sobre la mesa". Con este tipo de racionalidad formulamos enunciados.
Esta racionalidad explica lo existente

·Definimos racionalidad práctica cuando la razón escoge los medios


más adecuados para lograr un objetivo. Es necesaria la reflexión. Con
este tipo de racionalidad actuamos. Siempre necesitamos justificar la
elección.

A lo largo de la historia se ha considerado que la racionalidad práctica se


subordina a la teórica: conocer el mundo es previo para actuar sobre él.

II. RACIONALIDAD TEÓRICA.-

Desarrollar enunciados sobre el mundo necesita aportar razones que


justifiquen la verdad.

¿Qué es un enunciado? y ¿Qué es la verdad?

-Los enunciados son oraciones que afirman o niegan algo cuando se


describe una situación. Por ello, pueden ser verdaderos o falsos. Los
enunciados en filosofía se denominan proposiciones: "la tierra es redonda",
"el cosmos es infinito".

A su vez, las proposiciones pueden ser de dos tipos: analíticas o


sintéticas. Las primeras, las analíticas, son enunciados abstractos que no
hacen referencia directa al mundo ni a la experiencia. Son verdades
1
generales y necesarias que no necesitan ser contrastadas con la realidad.
Las dos ciencias que utilizan estos enunciados son las matemáticas y la
lógica, son ciencias formales. Gracias a las proposiciones analíticas
podremos construir definiciones, axiomas, teoremas y verdades lógicas.
Ejemplos: "un triángulo tiene tres ángulos", "por dos puntos sobre un plano
pasa una sola recta", "o llueve, o no llueve".

Las segundas, las sintéticas, se refieren a conocimientos sobre el


mundo. Por ello deben ser contrastadas con la realidad. Las ciencias que se
basan en este tipo de proposiciones son la química, la biología, la física, la
sociología, la política, el derecho... A estas ciencias y las denominamos
empíricas. Ejemplo: "la gripe de 1918 mató a 75 millones de personas en
todo el mundo", "las tuberías del agua se congelan a los 10° bajo cero".

-¿Cuándo estamos ante una verdad?

La verdad (de una proposición o de la realidad) referida a proposiciones


analíticas o sintéticas se establece de diferentes formas:

A) La verdad de las proposiciones analíticas:

· En este tipo de proposiciones no es necesario verificar si la


proposición es verdadera acudiendo a corroborarla al mundo.

· Son enunciados generales, universales y siempre válidos. Su verdad se


establece independientemente de un objeto concreto.

· Ejemplo: "un cuadrado tiene cuatro lados". Es una afirmación válida y


verdadera independientemente de un cuadrado concreto.

· Los principios lógicos en que se basa la verdad en este tipo de


proposiciones fue definido por Aristóteles y son:

-principio de identidad: una cosa es igual a sí misma (A = A). Es una


verdad tautológica (el predicado está contenido ya en el sujeto).

-principio de no contradicción: las cosas no pueden ser y no ser al


mismo tiempo y respecto al mismo tiempo. Si esto ocurre se cae en una
contradicción: "un triángulo tiene tres ángulos", negarlo sería
contradictorio.

2
-principio del tercio excluido: un enunciado o es verdadero o es
falso, no hay lugar para una tercera posibilidad: "llueve".

· La verdad en las proposiciones analíticas se conoce como: verdad


como identidad.

B) La verdad de las proposiciones sintéticas:

· Este tipo de proposiciones se forman por todos los enunciados que


tratan sobre aspectos concretos del mundo.

· Para saber si son verdaderos o no hay que acudir a la experiencia:


"Marte tiene dos satélites", para su verdad es necesaria la observación
astronómica.

· Se define verdad como correspondencia cuando hay que recurrir a la


realidad para establecer la verdad o falsedad de una proposición. Según
Aristóteles: la verdad se da cuando hay una correspondencia entre lo
que uno dice y la realidad.

· ¿Cuáles son los criterios de la verdad como correspondencia?

-En general, a pesar de los esfuerzos que han realizado multitud de


filósofos para establecer tales criterios, y llegar a la verdad absoluta,
todos han fracasado.

-No obstante, existen unos factores que contribuyen a que una


creencia sea más probable o fiable: la percepción, el conocimiento
científico, criterios de autoridad recogido libros o enciclopedias... pero
ninguna de estas fuentes son garantía de verdad. Analicemos:

a) percepción o experiencia directa: los datos obtenidos por los sentidos


son una información básica para la supervivencia. Si los sentidos nos
engañaran la especie humana no hubiera sobrevivido. No obstante, los
sentidos nos pueden engañar, distorsionando la realidad, ofreciéndonos
una información falsa. Según la escuela alemana de la Gestalt la mente
al percibir "moldea" la información sensible para que el individuo
entienda la realidad. Por lo tanto hay una deformación sensorial.

b) el conocimiento científico: el método de la ciencia establece leyes


una vez que se ha producido la observación y su verificación. Así se
3
obtiene una mejor visión del mundo, acabando con ideas falsas o
absurdas. Ocurre muchas veces que los científicos no se ponen de
acuerdo, y la ciencia necesita del consenso y unanimidad de la
comunidad científica. El método científico ha descubierto a lo largo de
la historia numerosos errores y engaños.

c) otras fuentes de información: periódicos, enciclopedias, Internet,


criterios de autoridad. Ya no se tiene una experiencia directa de los
hechos, sino que intervienen intermediarios: pero no todas las fuentes
son fiables. Siempre se necesitará consultar una segunda fuente para
contrastar la información. Si no podemos contrastarla, no nos
apoyaremos en ninguna buena razón (es una opinión). De esta manera
aparecen los errores en el conocimiento: se produce cuando no hay
seguridad, garantías o justificaciones sobre una información. En este
caso estamos ante la mera creencia.

La creencia se basa en la adhesión a una idea que creemos


verdadera, sin estar comprobada. Es equiparable al término fe. Para
salvar la creencia necesitamos que un enunciado pueda ser confirmado o
rechazado (por ejemplo mediante la comprobación directa,
experimentos que verifican o refutan). No obstante, la racionalidad
necesita muchas veces de la creencia o de las buenas razones para hacer
posible el conocimiento.

La verdad sigue siendo una gran aspiración del ser humano. Debemos huir
de la no aplicación de criterios que nos conduzcan hacia la verdad, pues
caemos en la superstición y el engaño. Hay que desechar creencias sin
fundamento, productos de imaginaciones irreales, que muchas veces
perjudican al ser humano, y pertenece a etapas oscurantistas de la historia
de la humanidad.

La racionalidad consiste en acercarse lo más posible a la verdad, o al


menos poder justificar las creencias. De este modo aparece el
conocimiento, también llamado racionalidad teórica. Este tipo de
racionalidad requiere seguridad y garantía de la creencia (certeza). Si el
conocimiento no está justificado, no puede considerarse conocimiento.

4
Conceptos contrarios a conocimiento son: la ignorancia, la duda, la
falsedad, la creencia sin justificar. Cualquier afirmación basada en éstos, no
constituye conocimiento.

Una forma de pensar particular de la filosofía es el pensamiento crítico: es


aquella actitud que analiza racionalmente los pensamientos y creencias
asumidas por una gran parte de la población. Consiste en no aceptar
ninguna creencia que no haya superado las pruebas de laboratorio y los
experimentos propios del método científico. Este criticismo denomina
como pseudociencia a todas aquellas teorías que pretenden pasar por
científicas, cuando en realidad son incontrastables. Esta posición crítica
está ligada al escepticismo. La afirmación de verdades no justificadas se
denomina: falacia. (Texto de Spinoza: tratado teológico-político, pág. 37).

III. RACIONALIDAD PRÁCTICA.-

Esta "parte" de la racionalidad se aplica a la acción, y consiste en buscar y


elegir los mejores actos que permiten alcanzar un objetivo o un fin
propuesto. Tiene que ver más con las capacidades del ser humano.

También este tipo de racionalidad nos puede llevar, si no se desarrolla, a


realizar cosas absurdas y sin fundamento, a la responsabilidad y a la
irracionalidad.

En todas nuestras acciones existen siempre alternativas y posibilidades. A


ellas, debemos sumar nuestros deseos, objetivos que cada uno quiere
alcanzar o realizar. Desear lo imposible o lo que no está a nuestro alcance,
no es racionalidad práctica. Analicemos:

· posibilidades: vienen determinadas por el mundo en el que vive el


sujeto, por su constitución, su capacidad intelectual, su poder
económico, la ciudad, el país...

· deseos: son fines o propósitos. Al ser subjetivos, dependen de cada


ser humano.

Si combinamos posibilidades y deseos en los seres humanos, los resultados


son infinitos. Lo ideal y racional es que los deseos se adecuen lo más
posible a las posibilidades reales.

5
Las creencias juegan también un papel fundamental en la acción humana.
Muchas creencias originan deseos, y como ya hemos visto, muchas
creencias son falsas, con lo cual, crean falsos deseos. Y así, los individuos
tienen problemas para adecuarse a la realidad, con consecuencias
desagradables y problemáticas.

Otros dos elementos de la racionalidad práctica son los fines y los medios:
una vez deseado un fin, hay que hacerlo realidad. Para ello hay que realizar
una serie de acciones, que son los medios para lograr dicho fin.

· Los fines son objetivos, deseos marcados por los individuos.

· Los medios son todas las acciones que se han de realizar para
conseguir ese fin propuesto.

Así, las acciones más racionales son aquellas que conducen de la forma
más adecuada al objetivo deseado. A esto se le denomina: elección
racional. Una óptima elección es aquella que busca los máximos beneficios
con los mínimos recursos. De este modo la acción racional es más eficaz.
Es en este campo donde la sociología y la psicología juegan un papel
importante, pues pueden predecir con cierta seguridad cuál será la decisión
que va a tomar una sociedad o un individuo.

Por otra parte, hay muchos deseos que son inconvenientes para el bienestar
del individuo. Para evitarlos, es necesaria la información. No obstante, y
debido a la libertad humana, el hombre puede llevarlos a cabo. Son los
llamados deseos destructivos, donde el individuo pierde el control de su
racionalidad: el individuo desea una cosa, pero no puede evitar hacer otra.
En este terreno son indispensables la prudencia y la prevención.

En las sociedades actuales, los hombres han unido sus deseos para lograr
grandes fines: aparece la cooperación y la solidaridad. No obstante, el
egoísmo es frecuente en individuos que buscan el mayor beneficio para sí
mismos a costa del bienestar de los demás. Sus acciones se vuelven
cuestionables. Y es la ética la que se encarga de analizar este tipo de
conductas, conceptuando el bien como el deseo máximo a conseguir, tanto
en las acciones individuales como en las colectivas. Del mismo modo la
política, que se encarga de estudiar decisiones colectivas, fundamenta el
concepto de justicia.

También podría gustarte