Está en la página 1de 4

1-LA CIENCIA Y SU CLASIFICACION ACTUAL

La ciencia se define como un conjunto de conocimientos que se obtienen mediante la razón


y la observación, validados a través del método científico. Se clasifica en dos tipos
principales:
-Ciencias formales: Incluyen las matemáticas y la lógica, que se ocupan de entidades ideales
y utilizan el método deductivo.
-Ciencias empíricas o positivas: Se dividen en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales
o humanas. Las ciencias de la naturaleza, como la física, la química y la biología, estudian
hechos observables y emplean métodos como la observación, la inducción y el método
hipotético-deductivo. Las ciencias sociales o humanas, como la psicología, la sociología y la
historia, se centran en hechos relacionados con el ser humano y la sociedad, utilizando
métodos comprensivos junto con la observación, la inducción, la deducción y la estadística.
2-LOS METODOS DE LAS CIENCIAS
El método científico se compone de pasos para obtener conocimientos veridicos. Los principales
métodos utilizados son el inductivo y el deductivo.
El método inductivo parte de casos particulares hacia conclusiones generales. La inducción
completa asegura la conclusión, pero la inducción incompleta ofrece conclusiones probables, pero
no seguras. Ejemplos de inducción incompleta son los casos de cisnes blancos y la eficacia de un
antibiótico para curar una enfermedad.
El método deductivo parte de casos generales hacia conclusiones particulares. Se utiliza en lógica
y matemáticas.
Ambos métodos tienen limitaciones. El inductivo puede se puede contradecir y no se sabe cuántos
casos son necesarios para establecer la ley general. El deductivo no descubre nuevas verdades,
ya que las conclusiones están contenidas en las premisas.
El método hipotético-deductivo supera estas limitaciones e incluye pasos:
Plantear el problema, recopilar datos, formular una hipótesis, deducir consecuencias de la
hipótesis, experimentar y formular una ley. La verificación de la hipótesis sigue siendo un desafío
que plantea el problema de la inducción.

3-EL FALSACIONISMO
El falsacionismo surge como una alternativa al inductivismo, el cual planteaba que se podían
obtener leyes universales a partir de experiencias particulares. Sin embargo, el falsacionismo
propuesto por Popper busca resolver el problema de que siempre puede existir un caso que
contradiga una ley universal.
Según el falsacionismo, no importa cuántas experiencias recopilemos, nunca podremos confirmar
un enunciado universal. La ciencia no busca verificar sus teorías, sino contrastarlas empíricamente
para evitar ser refutadas. Se puede afirmar de manera lógica la invalidación de una afirmación
universal con un solo caso que la contradiga.
La suma de casos no verifica una teoría, solo la "corrobora" hasta el momento. La ciencia no es
dogmática y una teoría corroborada es simplemente la mejor explicación disponible hasta el
momento, pero no una verdad absoluta. En cualquier momento, puede surgir una observación que
obligue a descartarla.
Para Popper, una teoría es científica si es falsable, es decir, si puede ser refutada lógicamente y
aún no ha sido refutada. El falsacionismo propone poner a prueba las teorías planteando casos
que las contradigan.
No se puede afirmar que un experimento en contrario o una predicción no cumplida invalide el
enunciado universal, solo invalida el enunciado particular y muestra que la teoría no es suficiente
para explicar la realidad en su totalidad. A partir de esa falta de explicación surgirá otra teoría.
4-LA TECNICA, UN SABER TRANSFORMADOR
La técnica se refiere a un conocimiento práctico que nos permite transformar el mundo y adaptarlo
a nuestras necesidades. A diferencia de otros tipos de saberes, su enfoque se centra en cambiar
el entorno en lugar de modificar al individuo que la emplea. A lo largo del tiempo, la técnica ha
evolucionado constantemente, a diferencia de las habilidades innatas de los animales.
La tecnología, en cambio, surge de la colaboración entre la ciencia y la técnica. Implica el uso de
métodos, maquinaria y recursos generados a partir de los conocimientos científicos aplicados. La
tecnología tiene un impacto significativo en nuestra vida diaria y ha generado tanto optimismo
como preocupación en la sociedad.
Inicialmente, se creía que el avance tecnológico conduciría al progreso económico y social, pero
autores como Marx y la escuela de Frankfurt advirtieron sobre las posibles consecuencias
negativas de depender demasiado de la tecnología. Entre las ventajas de la tecnología se
encuentran el aumento de la producción y la mejora de las condiciones de trabajo, pero también
se mencionan desventajas como la deshumanización laboral, el desempleo, la sobreproducción,
el consumismo y los problemas medioambientales derivados de la explotación de recursos y la
generación de residuos.
El desarrollo tecnológico se guía por una lógica instrumental que busca los medios más eficientes
para lograr un objetivo sin cuestionar la deseabilidad de ese fin. Sin embargo, se plantea la
necesidad de una verdadera reflexión que busque la liberación de la humanidad y considere
aspectos más allá de la eficiencia técnica.
5-EL PROBLEMA DE LA VERDAD revisar

El concepto de verdad puede variar según el contexto en el que se utilice. Desde una perspectiva
moral, la verdad implica decir lo que se piensa, mientras que la mentira implica lo contrario. En
términos lógicos, la verdad se refiere a lo que es verdadero, mientras que lo falso se refiere a lo
que no lo es. En la epistemología, la verdad se relaciona con la correspondencia entre lo que se
dice o se juzga y los hechos.
A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes criterios de verdad. Uno de ellos es el criterio
de la correspondencia, que establece que una afirmación es verdadera cuando se ajusta a la
realidad. Por otro lado, Descartes buscaba una certeza absoluta y defendía el criterio de la
evidencia, donde la verdad debe ser clara e indudable. En el ámbito de las matemáticas, se utiliza
el criterio de la coherencia, que establece que una afirmación es verdadera cuando es coherente
con otras afirmaciones válidas. También existe el criterio pragmático, que considera que algo es
verdadero si es útil y eficaz en la práctica.
La verdad también puede ser entendida desde diferentes puntos de vista. Nietzsche sostiene que
las palabras son metáforas de las cosas y que la realidad es interpretada de acuerdo a las
necesidades individuales y sociales. Por su parte, Ortega afirma que cada individuo tiene una
perspectiva única de la realidad, pero reconoce la importancia de la complementariedad de
diferentes perspectivas. Además, el criterio de verdad como consenso establece que algo es
verdadero cuando se alcanza un acuerdo en un proceso de diálogo libre y sin coacciones.
6-ACTITUDES FILOSOFICAS ANTE LA VERDAD
El dogmatismo postula la posibilidad de alcanzar una verdad absoluta mediante principios firmes
y seguros como fundamentos del conocimiento. Descartes, Leibniz y Wolff son considerados
dogmáticos debido a su creencia en esta verdad absoluta. Por otro lado, el escepticismo filosófico
niega la posibilidad de conocer la verdad de manera absoluta. Los escépticos argumentan que la
verdad absoluta es inalcanzable y que solo podemos lograr afirmaciones probables o verosímiles.
Pirrón de Elis, Sexto Empírico, Montaigne y David Hume son conocidos por su enfoque escéptico,
reconocen las limitaciones del conocimiento humano y adoptan una actitud tolerante hacia las
ideas de los demás.
El relativismo sostiene que no hay una verdad universal y absoluta. Según esta teoría, lo que
consideramos verdadero o falso es relativo y depende del punto de vista, el contexto temporal y
espacial. Cada individuo tiene su propia verdad, igualmente válida que la de los demás. Protágoras
afirmaba que las propiedades que atribuimos a las cosas son decisiones personales y dependen
de nuestro punto de vista. Los relativistas consideran que la interpretación de la verdad está
influenciada por la cultura, las costumbres, la educación y las creencias aceptadas en un momento
y lugar determinados.
El subjetivismo, relacionado con el relativismo, sostiene que cada individuo tiene su propia verdad
personal y que no existen verdades eternas y universales. Lo que parece verdadero o falso para
una persona depende únicamente de factores individuales. Aunque el escepticismo y el relativismo
son similares, el escepticismo se basa en la duda y no puede alcanzar la verdad, mientras que el
relativismo se centra en la variabilidad de la verdad según el contexto.
Frente a los desafíos planteados por el dogmatismo, el escepticismo y el relativismo, algunos
filósofos han propuesto el perspectivismo como una visión alternativa. Desde esta perspectiva, se
afirma que la verdad solo puede ser comprendida desde un punto de vista particular. Esto implica
que la verdad puede variar según las personas, los momentos y los lugares. Sin embargo, esto no
significa que cada individuo tenga su propia verdad, sino que existen múltiples perspectivas desde
las cuales se puede aprehender la realidad. José Ortega y Gasset, un filósofo español, defendía
que solo podemos captar la realidad desde nuestra circunstancia peculiar o punto de vista, y que
la verdad es perspectiva.
LA RAZON INSTRUMENTAL

La razón instrumental aparece por la Ilustración. Los ilustrados creían en la capacidad de la razón
para llevarlos a un futuro mejor , basado en el conocimiento, la tolerancia ética y religiosa, y la
defensa de los derechos y libertades del individuo.
La confianza en la razón crítica y libre de prejuicios es una característica fundamental de la
Ilustración. El siglo XVIII, conocido como el "Siglo de las Luces", se consideraba el momento en
que la humanidad comenzaba a ver la luz de la razón y a liberarse de la oscuridad de la
superstición y la intolerancia.
El filósofo Kant destacó la importancia de la emancipación del pensamiento como característica
fundamental de la Ilustración. Kant influía a las personas para atreverse a pensar por sí mismas y
a liberarse de la minoría de edad.
Sin embargo, la razón instrumental se refiere a un tipo de razonamiento pragmático que prioriza
la utilidad y el beneficio propio en las decisiones tomadas y en la forma de abordar la realidad. Lo
más importante es alcanzar un fin deseado, sin importar necesariamente los medios utilizados.
La razón instrumental se relaciona con la idea de pragmatismo, donde el objetivo f inal se vuelve
más relevante que los medios empleados para alcanzarlo. Esta forma de razonar puede llevar a
una simplificación del mundo, centrándose en aspectos cuantitativos en lugar de cualitativos,
especialmente en el ámbito social. La razón instrumental puede llevar a la objetivación de las
realidades, convirtiéndolas en meros objetos o instrumentos para alcanzar un objetivo
determinado.
En la actualidad, podemos observar ejemplos de la influencia de la razón instrumental en
diferentes ámbitos. Por un lado, la crisis climática y ecológica se considera como resultado de
aplicar exclusivamente la razón instrumental al tratar al medio ambiente y los recursos naturales
como meros objetos disponibles para la explotación, sin considerar las consecuencias a largo
plazo.
En el ámbito político, la razón instrumental se manifiesta en la búsqueda de intereses particulares
y el uso de estrategias de marketing y manipulación para obtener el poder, dejando de lado el bien
común y el respeto a los principios democráticos. Esto ha llevado al descrédito de la democracia
y a una desconfianza generalizada en las instituciones políticas. Por último, la razón instrumental
puede entenderse como una forma de razonamiento que prioriza la eficacia y la utilidad, dejando
a un segundo plano otros valores éticos y principios fundamentales. Aunque la Ilustración abogaba
por el uso de la razón para promover el progreso, la paz y la justicia, la razón instrumental puede
ser considerada como el fin del sueño ilustrado, ya que se enfoca exclusivamente en alcanzar un
objetivo deseado sin tener en cuenta los medios utilizados y las implicaciones éticas y sociales de
las acciones. Esto ha llevado a un alejamiento de los ideales ilustrados y a una pérdida de
perspectiva sobre los valores fundamentales que la Ilustración promovía.

También podría gustarte