Está en la página 1de 44

F.I.N.E.

EL CULTIVO DEL CARTAMO

CARRERA: AGROPECUARIA

DOCENTE: ING. JUAN JOSE DIAZ QUIROZ

MATERIA: CLIMATOLOGIA

INTEGRANTES:

DAVID LUIS MELENDRES L. ROLANDO LEYGUE L.

JOSUE HUANACO A. JHONY HURTADO G.

JORGE LUIS COÑACA C. ALFREDO COÑACA L.

San Julián – Santa Cruz - Bolivia


Índice Pág.

1. Introducción...................................................................................................................................1
2. Objetivos:.......................................................................................................................................3
2.1. Objetivo General...................................................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................3
3.- Revisión de Literatura....................................................................................................................4
Origen....................................................................................................................................................4
Taxonomía y morfología......................................................................................................................4
Morfología..............................................................................................................................................4
Importancia económica y distribución geográfica............................................................................6
Requerimiento edafoclimatico del Cartamo......................................................................................8
Material y métodos...............................................................................................................................8
Toma de Datos...................................................................................................................................11
Comportamiento del tiempo atmosférico.........................................................................................11
Requerimiento de grado de desarrollo diario de grado calor.......................................................12
4.- Manejo del Ensayo.......................................................................................................................13
Preparación del Terreno....................................................................................................................13
Condición de Temporal......................................................................................................................13
Siembra................................................................................................................................................14
Aplicación de Fertilizantes.................................................................................................................14
Control de plagas y enfermedades..................................................................................................15
Control de malezas............................................................................................................................17
Materiales que utilizamos..................................................................................................................18
5.- Resultado y Discusión..................................................................................................................18
Discusión.............................................................................................................................................25
6.- Conclusiones.................................................................................................................................27
7.- Recomendaciones para el cultivo de cártamo:.........................................................................28
Glosario................................................................................................................................................29
Referencias Bibliográficas.................................................................................................................33
Anexos.................................................................................................................................................35
1. Introducción.

El cártamo (Carthamus tinctorius L.), también conocido como alazor o falso azafrán,
es una planta anual, de la familia Compositae o Asteraceae parecido a los cardos y
adaptado a climas cálidos y secos. Sus usos más importantes son como aceite
comestible y alimento para pájaros. Las cabezuelas florales se encuentran en la
parte terminal de tallos ramificados, espinosos; su color es rojo, naranja, amarillo o
blanco. Cada capítulo puede tener entre 15 a 30 semillas. Estas son similares al
girasol pero algo más cortas, su color normalmente es blanco pero también puede
ser grisáceo. El cultivo puede ser sembrado y cosechado con los mismos equipos
usados para los cereales de cosecha fina.

La importancia del cultivo reside en el porcentaje de aceite de alta calidad que se


obtiene de la semilla, aceite que se puede utilizar en la industria alimentaria y el
consumo humano. Aunado a lo anterior, la planta se adapta en zonas semiáridas,
con bajas precipitaciones y resiste bajas temperaturas De aumentar la superficie
nacional del cultivo de cártamo beneficiaría la industria nacional por el hecho de que
ésta importa no solo grandes cantidades de aceite comestible para suplir la
demanda, sino porque al disminuir costos por importación se disminuye la salida de
divisas. Además de lo anterior, el cártamo es una especie que se puede adaptar y
prosperar en áreas del semi desierto mexicano, ya que es un cultivo que resiste el
frio y requiere poca agua para su producción. Particularmente en el estado de México
se puede sembrar como cultivo alternativo en las zonas del norte y noreste, donde
las precipitaciones son menores.

El cartamo por tratarse de una oleaginosa de siembra invernal viene a constituirse en


nuestro medio en una alternativa de optimización en el uso de tierras y maquinaria al
realizar dos cosechas por año. Sin embargo la influencia del hombre en el
mantenimiento de la fertilidad de los suelos es siempre importante. La aplicación de
técnicas inapropiadas trae aparejada una degradación de suelos que se torna mas
grave cuanto menor sea la estabilidad estructural de los mismos, los implementos

1
agrícolas producen efectos poco apreciables, pero de significativa importancia en las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dichos efectos degrada torios se
acumulan y se gravan con el uso inadecuado y continuo de los mismos a través de
los años. Objetivos: Encontrar un sistema de labranza para el cultivo del cartamo que
permita alcanzar los máximos beneficios sin alterar significativamente las
características del suelo. Evaluar el comportamiento del cartamo en los distintos
sistemas de preparación de suelo. Analizar la influencia de las malezas en el cultivo
del cartamo.

Se han sostenido reuniones con el Gobierno Nacional para hacer conocer la


preocupación del sector agropecuario del Departamento de Santa Cruz, debido al
ingreso masivo de productos agropecuarios, principalmente de la República
Argentina por la vía de contrabando y de forma legal, sin cumplir con toda la
documentación de importación.

Hicimos conocer a las autoridades de gobierno, que hemos verificado en la localidad


de Yacuiba, frontera con la República de Argentina, que el aceite de contrabando, no
cumple con la presentación del certificado fitosanitario de origen y de la factura de
exportación, con lo que ingresa a valores subvaluados, con la sola presentación de la
factura del comerciante argentino de la frontera.

La importancia del cultivo reside en el porcentaje de aceite de alta calidad que se


obtiene de la semilla, aceite que se puede utilizar en la industria alimentaria y el
consumo humano.

Aunado a lo anterior, la planta se adapta en zonas semiáridas, con bajas


precipitaciones y resiste bajas temperaturas (Robles,1985).

El aceite es considerado de alta calidad, con bajo contenido de colesterol, por lo que
es muy apreciado en los restaurantes de alta cocina gracias a sus propiedades.
Además se le utiliza en la industria para la fabricación de margarina (CIAS, 1976).

2
2. Objetivos:

2.1. Objetivo General.


Observar los diferentes estados fenológicos y fotométricos por las que atraviesa el
cultivo del Cártamo.

2.2. Objetivos Específicos.

 Registrar la precipitación fluvial durante el ciclo del cultivo.


 Determinar las unidades calor para calcular el requerimiento por fase del
cultivo del Cartamo.
 Describir las etapas fenológicas del cultivo.
 Registrar la temperatura mínima y máxima para determinar la temperatura
media.
 Establecer la influencia del tiempo atmosférico en el desarrollo del cultivo del
Cartamo.

3
3.- Revisión de Literatura

Origen
El cártamo o alazor (Carthamus tinctorius L.) es una planta, de la familia de los
cardos, originaria de la India, y que hoy su cultivo está extendido por todo el mundo.
Otros nombres con los que se conoce al cártamo son: alazor, azafrancillo de México,
azafranillo, azafrán, azafrán bastardo, azafrán de moriscos, azafrán romí, azafrán
romi, azafrán romin, cardo aceitero, cártamo, cártamo cultivado, cártamo doméstico,
hierba-papagayo, macuca, simiente de papagayo, simiente de papagayos.

El cártamo es uno de los cultivos más viejos de la humanidad. Los análisis químicos
de tejidos del Egipto Antiguo datados en la dinastía XII identificaron los tintes de
cártamo, y también se hallaron guirnaldas confeccionadas con la planta en la tumba
del faraón Tutankamon.

Es un cultivo menor en 2007, con 630.000 t producidos comercialmente en más de


sesenta países.

Taxonomía y morfología

El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es una oleaginosa anual erecta y ramificada de


la misma familia que el girasol (Asteraceae). Produce una roseta luego de la
germinación. Su baja tasa de crecimiento inicial genera problemas de
enmalezamiento. Sus hojas y en general toda la planta produce espinas que
dificultan el caminar por sus parcelas. Las ramificaciones producen de una a cinco
cabezas florales de 2 a 4 cm de diámetro. Cada cabeza floral produce entre 15 y 30
semillas, las cuales permanecen protegidas luego de la madurez, evitando
problemas de desgranado y retrasando el ataque de pájaros.

4
Morfología

Carthamus tinctorius L. es una oleaginosa anual erecta y ramificada de la misma


familia que el girasol (Asteraceae). Germina entre la primer y tercer semana luego de
la siembra, el hipocotilo al emerger es verde amarillento o incoloro, glabro y
cilíndrico. Luego de la emergencia se desarrolla lentamente, y las hojas son
producidas cerca del nivel del suelo, produciendo una roseta, y al mismo tiempo la
raíz pivotante penetra profundamente en el suelo. La raíz de una planta desarrollada
de cártamo puede alcanzar una profundidad de 2 a 3 metros siendo fuerte y
pivotante, además posee raíces laterales horizontales más finas. Las hojas en etapa
de roseta carecen de espina, son grandes y ovaladas o alargadas con color verde
intenso.

El tallo es erecto, ligeramente pubescente o glabro, sólido y ramificado. La


elongación del tallo es rápida, produciendo vigorosas ramificaciones, que van de 0,45
a 0,75 centímetros. Las hojas en la etapa de elongación son más cortas, ovaladas,
aserradas y con dentaduras coriáceas que terminan en pequeñas espinas.

Las ramificaciones producen de una a cinco cabezas florales de 2 a 4 cm de


diámetro, encerradas por brácteas espinosas. La planta puede medir entre 0,50 a
1,50 metro de altura, según las condiciones ambientales.

La floración completa puede alcanzar los 30 días, dependiendo de las condiciones


ambientales. Los pétalos pueden ser de color amarillo, anaranjado, rojo y blanco-
cremoso. La corola es pentámera, el androceo cuenta con cinco estambres soldados
en el ápice formando un cilindro hueco por el que pasa el estilo filiforme terminando
éste en el estigma. El ovario contiene solo un óvulo. El comienzo de la floración se
da en el tallo principal, continuando en las ramificaciones secundarias y así
sucesivamente. En el capítulo la floración se inicia en el círculo externo y avanza en
forma centrípeta, con una duración aproximada de una semana.

Cada cabeza floral produce entre 15 y 30 semillas o más, las cuales permanecen
protegidas luego de la madurez, evitando problemas de desgranado y retrasando el
ataque de pájaros. La maduración se produce en un rango de 4 a 5 semanas
después de la floración.

El fruto del cártamo es un aquenio que presenta una cubierta fibrosa y dura que
protege al grano formado por dos cotiledones y un embrión. El color de la semilla
generalmente va de cremoso a blanco; sin embargo, en algunas variedades puede
tener tonalidades grises a cafés. El pericarpio está algo adherido al embrión y el
tegumento es liso. La semilla es por sí misma estable y muy segura para almacenar
por largos periodos de tiempo.

5
Importancia económica y distribución geográfica

La semilla de cártamo es considerada un commodity más dentro del conjunto de


semillas oleaginosas. Si bien su importancia es menor debido al bajo volumen de
producción en el mercado mundial, tiene un mercado definido.

Las perspectivas para esta oleaginosa podrían mejorar considerando que para el
nuevo ciclo 2018/19, habrá una marcada disminución en las producciones de las
semillas de mayor rinde en aceite y la mayor utilización de los stocks disponibles
generará un balance de oferta y demanda muy ajustado.

La tendencia creciente en la demanda mundial de aceites vegetales, ya sea para


consumo directo como para otros usos industriales, nos permite sostener que las
perspectivas para esta oleaginosa a nivel mundial podrían presentar cambios en lo
que respecta al volumen de producción, el que tendería a aumentar o a mantenerse
para la próxima temporada.

En nuestro país el cártamo está dentro de los cultivos menores. Su importancia


dentro del complejo oleaginoso es insignificante participando con sólo el 0.04% en la
campaña 2018/19.

Los máximos valores tanto en superficie sembrada como en producción se


registraron en la campaña 2018/19, con una superficie de 58.4 miles de hectáreas y
una producción de 43.7 miles de toneladas.

El cártamo, es una oleaginosa anual, cuyo cultivo está extendido principalmente, en


las regiones cálidas y con baja pluviosidad. Es similar a los cardos (incluso en la
presencia de espinas en las brácteas). Produce un número de ramificaciones de
acuerdo a la variedad y densidad de siembra, alcanzando una altura total de 0,6 a
1,5 m. Existen básicamente dos grupos de variedades de cártamo: los materiales
predominantes, que tienen una alta proporción de ácidos grasos polinsaturados (Ác.
linoleico) y los materiales con alta concentración en ácidos grasos monoinsaturados

6
(Ác. oleico). En ambos grupos la relación porcentual entre estos dos ácidos es
aproximadamente 70:20 %, correspondiendo el mayor valor de acuerdo a que tipo de
ácido predomine en la variedad, conteniendo ambos grupos a su vez, pequeñas
cantidades de ácido palmítico y esteárico. Algunos materiales denominado "alto
esteáricos", alcanzan un contenido de hasta 11 % de este ácido graso.
Los rendimientos esperables son reducidos, entre 550 a 1.300 kg/ha , con una
proporción de aceite en el grano (aquenio) entre 30 y 45%. En condiciones
favorables de producción, los rendimientos pueden llegar a 2.500 - 3.000 kg/ha.
Entre las razones que justifican para su escasa importancia económica, figuran los
problemas de adaptación agroclimática, así como la presencia de espinas que
determina complicaciones en su manejo.

7
BOLIVIA: SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR
DEPARTAMENTO, CENSO AGROPECUARIO (En hectáreas).

8
Requerimiento edafoclimatico del Cartamo

Para su cultivo se necesita un período libre de heladas de al menos 1 20 días, con un


período de crecimiento que puede comprenderse entre 1 10 y 140 días.

Es una planta sensible al fotoperíodo, vegetando durante el invierno en estado de


roseta, requiriendo del alargamiento del día para completar su desarrollo
reproductivo.

Tiene bajos requerimientos hidricos y es muy tolerante a la falta de agua, ya que


posee un sistema radicular pivotante, que de no existir limitantes para su desarrollo,
puede alcanzar los 4 m.

Por el contrario, es extremadamente sensible a los excesos de humedad, tanto en el


suelo como en el ambiente, principalmente durante la etapa reproductiva, lo cuál
puede acarrear importantes problemas de polinización y maduración, de calidad de
grano, así como enfermedades, principalmente de raíz.

Para lograr un buen cultivo se requiere calor y baja humedad durante floración,
semülazón, y maduración. No es recomendable, en regiones con más de 400 mm de
precipitación, en la estación de crecimiento.

Suelos profundos, fértiles, bien drenados y con buena capacidad de almacenamiento


de agua son los más adecuados. En suelos con problemas de encostramiento puede
producirse mala implantación por baja población de plantas.

Material y métodos

El estudio se realizó en el Municipio de San Julián, en la Facultad FINE de la carrera


de Agropecuaria del 2do. Semestre del mismo Municipio.

Tratamientos: Se realizaron 3 fechas de siembra, con aproximadamente 30 días de diferencia


entre ellos:
1. 16 de julio de 2020
2. 15 de agosto de 2020
3. 18 de septiembre de 2020

Diseño experimental: Los tratamientos se realizaron en terreno de 10m 2 largo por 12 surcos de
ancho de 70cm. con 2 repeticiones.

Los mejores rendimientos de cártamo se obtienen en suelos profundos, fértiles y bien


drenados.  Son en los que se obtienen los mejores rendimientos.

9
Barbecho

Esta práctica es eficiente para el control de los órganos subterráneos de maleza


perenne, ya que al quedar estos completamente expuestos al sol por un período
razonable, pueden ser eliminados por deshidratación. Cabe indicar, que esta práctica
permite la incorporación de semillas de maleza que se encuentran en la superficie
del suelo, a profundidades que no le permiten por el momento germinar, quedando
de reserva para el siguiente barbecho que podrá extraerlas, germinando las que
hayan conservado su viabilidad.

Rastreo

El rastreo contribuye a eliminar de manera eficiente la maleza en los terrenos,


siempre y cuando esta práctica se realice oportunamente, es decir, antes de la
producción de semilla en el caso de terrenos en descanso o en etapas tempranas del
desarrollo de la maleza para las siembras en húmedo, ya que si éstas se desarrollan
de más, la eficiencia de esta práctica se reducirá y requerirá de un segundo rastreo.
Es preciso señalar, que el rastreo contribuye a la fragmentación de los órganos
aéreos y subterráneos de malezas anuales y perennes, lo que contribuye a evitar la
producción de semilla.

Siembra

En el caso del cártamo, se requieren de 10 a 12 kilogramos de semilla por hectárea


aproximadamente.

Temperaturas óptimas para el cultivo

Requiere condiciones de clima templado a frío en sus primeras fases del desarrollo y
templado a caliente a mediados y finales de su desarrollo, respectivamente.
La temperatura óptima es entre 20 y 35 0C, temperaturas menores de 5 a 100C
afectan su desarrollo, pudiendo llegar a causarle quemaduras dependiendo de la
intensidad y duración de ésta y de la etapa de desarrollo en la que se encuentre;
siendo más tolerante durante las primeras etapas del desarrollo. Se reporta también
que a mayor densidad de población la planta es más susceptible a heladas, las
temperaturas mayores de 400C afectan la polinización y por consecuencia a la
producción y calidad de la semilla.

Humedad

La planta de cártamo requiere de menos humedad para producir que muchos otros
cultivos. Inicialmente se pensaba que este cultivo era resistente a la sequía, pero
esta confusión sobrevino debido a que en algunas áreas el manto freático está muy
alto y por otro lado, a que la planta tiene un sistema radical muy extenso y profundiza

10
mucho (dos a tres metros), obteniendo de esta manera suficiente humedad para
completar su ciclo.

Fertilización al suelo

El nitrógeno es la base de la nutrición de las plantas y uno de los componentes más


importantes de la materia orgánica. Sin nitrógeno la planta no puede elaborar los
materiales de reserva que han de alimentar los órganos de crecimiento y desarrollo.
El nitrógeno es el elemento fertilizante que más influye en el desarrollo de las
plantas, pero debe ir siempre acompañado de fósforo y potasio de forma equilibrada
para obtener el máximo rendimiento.

Control de Malezas

El cultivo de cártamo requiere de prácticas adecuadas de control de maleza para


evitar reducciones en su rendimiento. En este cultivo las malas hierbas aparecen
desde sus primeras etapas, y sobre todo cuando la plántula de cártamo crece muy
lentamente y permanece en estado de roseta por varios días, en este período el
cultivo es extremadamente susceptible a la competencia de la maleza, la cual puede
abatir hasta en 65% el rendimiento de grano.

Para evitar dicha disminución, es conveniente realizar medidas de control de maleza


durante los 60 días posteriores a la emergencia del cultivo, periodo que se ha
determinado como el período crítico de competencia maleza-cártamo.

La maleza más importante en este cultivo son el girasol (Heliantus annus L.),
mostaza (Brassica campestris L.), malva (Malva parviflora L.), mostacilla (Sisimbrium
irio L.), alpistillo (Phalaris spp.), avena silvestre (Avena fatua L.), correhuela
(Convolvulus arvensis L.) y zacate Johnson (Sorghum halepense L.) Pers., especies
que se pueden combatir.

Métodos de control

Los métodos de control para la maleza perenne, se clasifican en culturales, químicos,


biológicos e integrados. Estos métodos, aplicados en su época adecuada y con las
frecuencias y seguimiento óptimos, permiten mantener las poblaciones de especies
perennes, en niveles que no ocasionan reducciones significativas en los rendimientos
de los cultivos. En el primer grupo se consideran los preventivos para evitar la
diseminación de semilla de maleza como: limpieza de maquinaria, aperos, semilla de
siembra, etc., evitar la formación de semilla de maleza, el uso de estiércol
fermentado y pastoreo regulado en áreas libres de maleza. En las estrategias de
control correctivo, se incluyen el arranque y escardas manuales, así como las
cultivadoras de tracción animal y motorizada, la preparación de terrenos, rotación de
cultivos, métodos y densidades de siembra, inundación, quema, entre otras.

Preventivo

11
Es una de las medidas más práctica y económica y tiene como objetivo evitar la
introducción y establecimiento de especies nocivas al terreno y está basado
principalmente en medidas legales, mantener libre de maleza los canales y orillas de
caminos, considerando que en los distritos de riego el agua y el viento constituyen un
medio natural de diseminación de la maleza; por lo tanto, la limpieza de la
maquinaria, el empleo de semilla certificada, instalación de cedazos o mallas en
canales parcelarios, así como regular el pastoreo del ganado, deben considerarse
como otras medidas importantes.

Las prácticas preventivas permiten evitar la diseminación de semillas y fragmentos


rizomas, raíces, estolones, etc. En los terrenos libres de infestaciones o con
presencia sólo de manchones.

Toma de Datos

Dar un paso de escarda de 25 a 30 días después de la emergencia; en caso de


continuar el problema de malezas, dar un segundo paso de escarda antes del inicio
de la floración; la escarda se debe de realizar con rejas de cuchilla plana sólo con el
fin de eliminar las malezas con el mínimo movimiento de suelo y así conservar la
humedad. Las rejas de cuchilla normal se utilizan principalmente en los cultivos de
verano para sacar humedad al suelo y aporcarlo, estas labores no son necesarias en
el cártamo.

Comportamiento del tiempo atmosférico

Incidencia de la fecha de siembra en el cultivo de Cártamo


Plantas/:
DMS= 2,17483.
Fecha de siembra Media
FS1 9 A
FS2 13 B
FS3 18 C
Letras distintas indican diferencia significativas (p<=0,05)

Hay diferencia significativa entre la fecha de siembra y el stand de plantas debido a las
diferentes fechas de siembra. A medida que se atrasa la fecha de siembra aumenta el stand de
plantas logradas, esto se debe a que disminuyen los días transcurridos desde la siembra a la
emergencia ya que la temperatura del aire va en aumento, al igual que la del suelo. En
consecuencia el proceso de germinación y emergencia son más rápido disminuyendo las
pérdidas de plantas por mayor exposición a enfermedades, insectos y animales herbívoros. En
cuanto a esta variable, la fecha de septiembre fue donde se logró la mayor cantidad de plantas
por metro cuadrado a diferencia de lo expresado por Covas 1976 donde recomienda como
fechas optimas de julio a agosto.

12
Requerimiento de grado de desarrollo diario de grado calor

Temperatura y período libre de heladas: El cártamo es tolerante a heladas en los


estadios de plántula y de roseta pero comienza a ponerse sensible a partir de la
elongación del tallo. Sin embargo, en caso de producirse en este momento, la planta
tiene capacidad de producir rebrotes y nuevas ramificaciones retrasando su ciclo. En
floración es susceptible a temperaturas extremadamente altas ya que puede
esterilizar el polen y pueden producirse pérdidas totales por heladas en el período de
formación del grano.

Viento: Cuando el cártamo está completamente desarrollado es extremadamente


resistente al viento, con muy bajas pérdidas por vuelco o desgrane. Ocasionalmente,
cuando se combina alta fertilidad, con lluvia intensa o granizo durante botón floral a
floración puede registrarse algo de vuelco.

Granizo: El cártamo es poco dañado aún por un severo granizo en estado de roseta.
A medida que el estadio de elongación avanza, el daño por granizo aumenta. Antes
de la formación de flores y ramificaciones secundarias puede proporcionar un daño
importante, sin embargo, el daño en los tallos produce nuevos brotes y
ramificaciones lo cual puede retrasar significativamente la cosecha.

Suelos: Los mayores rendimientos se obtienen en suelos profundos y bien drenados.


Una capa densa, ya sea propia de la genética del suelo o atribuible a un determinado
manejo cultural como el “piso de arado” limita el crecimiento de la raíz y la
productividad del cultivo. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos fértiles y
permeables con buena capacidad de almacenamiento de agua en profundidad. En
suelos pesados, arcillosos propensos al encostramiento, la emergencia puede
dificultarse; en estos casos se recomienda el uso de mayores densidades de
siembra.

Se cita también que la poderosa raíz del cártamo puede mejorar la porosidad del
suelo y facilitar la labranza. En sistemas de siembra directa también se cita la
creación de macroporos y el rompimiento de capas de suelo endurecidas.

Salinidad: El cártamo es considerado como moderadamente tolerante a la salinidad.


Es un cultivo un poco menos tolerante que la cebada pero más tolerante que trigo.
Las plantas afectadas, se ven con menor altura, con follaje verde más oscuro y tallos
más finos que las plantas normales. La salinidad reduce la germinación, retrasa la
emergencia; básicamente, el stand de plantas tiende a ser irregular. En los estados
de desarrollo más avanzados el cártamo tiene una tolerancia mayor que en estado
de plántula. Se reportan algunas variedades más resistentes a la salinidad. En

13
condiciones de salinidad, el número de semillas por cabezuela no sufre cambios,
pero si hay reducción del número de semillas por planta y de su peso unitario. Se
registran reducciones de hasta un 60 % en el contenido de materia grasa
dependiendo de la variedad y no se han reportado cambios en la composición
química del aceite atribuibles a la salinidad.

4.- Manejo del Ensayo

Preparación del Terreno

La preparación del terreno es una de las labores más importantes que debe realizar
el productor de cultivos de temporal, ya que de esta depende la captación y
conservación del agua de lluvia, a mayor disponibilidad de humedad residual en el
suelo, el crecimiento y producción del cártamo serán mejores. En el caso de riego
esta labor no deja de ser importante.

Para la preparación del terreno en el cultivo de cártamo, es necesario considerar las


siguientes modalidades atendiendo a las condiciones de temporal o riego, en primer
término, así como al cultivo sembrado previamente (soya, sorgo o maíz); o bien, para
terreno que permaneció en descanso. Para siembras de verano, la preparación del
terreno normalmente se debe realizar, en el periodo comprendido por los meses de
abril a junio.

Condición de Temporal

La preparación del terreno es una de las labores más importantes que debe realizar
el productor de cultivos de temporal, ya que de esta depende la captación y
conservación del agua de lluvia, a mayor disponibilidad de humedad residual en el
suelo, el crecimiento y producción del cártamo serán mejores. En el caso de riego
esta labor no deja de ser importante.

Para la preparación del terreno en el cultivo de cártamo, es necesario considerar las


siguientes modalidades atendiendo a las condiciones de temporal o riego, en primer
término, así como al cultivo sembrado previamente (soya, sorgo o maíz); o bien, para
terreno que permaneció en descanso. Para siembras de verano, la preparación del
terreno normalmente se debe realizar, en el periodo comprendido por los meses de
abril a junio.

Bajo esta condición, la captura y conservación de la humedad aportada por las


lluvias, es de vital importancia para la producción del cártamo como unicultivo, o en
rotación con los cultivos de verano; dado que en el periodo del año donde se recibe
14
el 90% de la precipitación pluvial, comprende los meses de junio a octubre, esto
determina el establecimiento de cultivos extensivos bajo condiciones de temporal,
tales como soya, sorgo y maíz. Los meses de junio a agosto marcan el inicio del ciclo
denominado Primavera-Verano (P-V), que culmina con la cosecha de dichos cultivos
a partir de la segunda quincena del mes de octubre, abarcando hasta finales del mes
de diciembre. De esta forma, las oportunidades de siembra para el cultivo de cártamo
bajo condiciones de temporal durante los meses de noviembre y diciembre,
dependerá de la humedad residual y las lluvias posteriores a la siembra del cártamo,
en las variantes que se describen a continuación.

Cártamo en terreno sin sembrar en primavera-verano representa una modalidad de


aprovechamiento del terreno que por lo general, obedece a problemas climatológicos
o de cualquier otro tipo, que impidan la siembra de un cultivo durante el ciclo P-V; o
bien, que el productor considere el cártamo como cultivo único en el año.

Siembra

El cártamo puede sembrarse en chorro, en hilera, en surco y al voleo (INIA, 1963).


Las siembras en plano favorecen la pudrición el cuello y de la raíz (Ríos, 1967). El
método más utilizado es la siembra en surco, ya que esto permite un laboreo más
efectivo y la planta se desarrollar abundantemente.

Para la siembra se utiliza una sembradora para grano pequeño, calibrada para
distribuir hasta 35kg de semilla de cártamo por hectárea (INIA, 1963; Ríos, 1967).

En suelos francos y arenosos se recomienda una distancia de surco de 100 a 175cm,


la semilla se depositan a 5,0 cm de profundidad y a una o dos hileras. En suelos
pesados trazar camas de 1,0 a 1,5 m y sembrar a doble hilera a una profundidad de
2,0– 3,0 cm. Los mayores rendimientos se obtienen a una densidad de 180000
plantas por hectárea (Camarilloetal, 2002).

Aplicación de Fertilizantes

La cantidad de nitrógeno e muy variable, va de 60, 80, 110 hasta 125 kilogramos por
hectárea. En las regiones de Mexicali y San Luis Rio Colorado, se recomienda
aplicar 120 unidades de nitrógeno en suelos franco y franco arenosos y en suelos
pesados recomiendan hasta 250 unidades. Colocando la mitad al momento de la
siembra y el resto con el primer riego.

15
En cuanto a fósforo, se utilizan dosis de 40, 60 y 80 unidades (INIA, 1962; INIA,
1963; Ríos, 1967). Se recomienda aplicar todo el fósforo en el momento de la
siembra y repartir el nitrógeno entre la siembra y la primera escarda.

16
Control de plagas y enfermedades
Las plagas que atacan el cultivo del Cartamo son:

Enfermedades

Chauixtle (Puccinia carthami, P. verruca). La enfermedad ataca tanto a las plantas


jóvenes como adultas. Causan daños en siembras tardías (finales de diciembre), se
trasmiten por medio de semillas infectadas y las esporas viven en el suelo. La
infección puede empezar desde el nivel de plántula, en tal caso, el síntoma principal
es una lesión alrededor del tallo que lo estrangula a nivel del suelo. La planta se
marchita y muerte. El ataque en hojas, tallos y brácteas se caracteriza por la
presencia de pústulas redondas de color café rojizo. En ambos casos el ataque de la
enfermedad es fuerte cuando la humedad relativa es muy alta.

17
Enfermedad distribuida ampliamente en todas las áreas de producción comercial,
pero se acentúa en los estados de Sonora y Sinaloa.

Puccinia verruca produce pústulas cuya característica principal es tener una corona
(halo) de color amarillo rodeando al color café rojizo.

La prevención y manejo se basa en la rotación de cultivos y usar semilla


desinfectada. En el primer caso se rompe el ciclo del patógeno y en el segundo se
protege la semilla del mismo.

Mancha gris de la hoja (Stemphyliussp). Los síntomas se observan como manchas


irregulares de diferentes tamaños y de color gris.Para controlar esta enfermedad se
recomienda aplicar Manzate 200 a razón de 500gr/ha.

Marchitamiento (Fusriumoxysporum.F.carthami). El síntoma principal es marchitez y


amarillamiento de un solo lado de la planta, el tejido vascular toma una coloración
café obscuro en la raíz y el tallo. Las plantas pequeñas pueden morir y las más
desarrolladas presentan un área muerta. Se sugiere un adecuado manejo del agua
de riego y la nivelación de los terrenos previa a la siembra.

La enfermedad se previene efectuando rotación de cultivos y sembrando variedades


resistentes como U-1421, N-4051 y Gila(Anónimo,1970b).

Mancha foliar (AlternariacarthamiChow)

La enfermedad ataca al cultivo desde plántula hasta adulta. Por disminuir la


producción es una de las enfermedades más importante en las regiones productoras
de cártamo del mundo.

Aparece como manchas obscuras con círculos concéntricos de color café claro. Esta
enfermedad se ve favorecida por el exceso de humedad en el suelo y el medio
ambiente, como prevención usar semilla certificada, evitar la siembra en suelos con
mal drenaje, evitar altas densidad es de siembra (Chávez-Manjarrez,2013).

Se sugieren aplicaciones de fungicidas a base de Mancozeb y oxicloruro de cobre,


2,0 kg por hectárea al momento de aparecer la enfermedad, repitiendo la dosis 15
días después (Chávez Manjarrez, 2013).

Falsa cenicilla (Ramularia carthami Sacc)

Afecta al cultivo de cártamo a nivel nacional. Generalmente inicia en la parte baja de


la planta, infecta hojas, pecíolos, brácteas y partes del tallo. Inicialmente se presenta
en forma de manchas en forma circular, de color blanco cremoso; conforme avanza
su desarrollo, aparece un haloclorótico que posteriormente se hace amarillo, el tejido
del centro de la lesión adquiere un color café claro oscuro (Chávez-Manjarrez,2013).

18
La aplicación de fungicidas preventivos (Mancozeb) debe realizarse antes del primer
riego de auxilio. Las aplicaciones de fungicidas curativos se deben iniciar al
observarse los primeros síntomas de la enfermedad en el tercio inferior de las
plantas, los productos que han dado mejor resultado son: tebuconazoel;
epoxiconazole y difenoconazole (Borbón-Graciaetal.,2010).

Control de malezas

El cártamo es mal competidor con las malezas. Se reportan reducciones en el


rendimiento de hasta un 75 % dependiendo de las especies y el número de malezas.

En condiciones de secano, las malezas

más importantes son el cardo ruso, abrepuño amarillo, flor amarilla, yuyo moro y
mostacilla y entre las de hoja fina: cebadilla y ray grass.

El cártamo crece lentamente especialmente en los estadios de emergencia y roseta.

Este es el período crítico en que las malezas pueden establecerse fácilmente y sin
controles, es común que su altura sobrepase al cultivo en los estadios más
avanzados.

Las estrategias de control de malezas, como en todos los cultivos, son culturales,
mecánicas y químicas.

Entre las mecánicas: en preemergencia o emergencia del cultivo se señala el uso de


la rastra rotativa, que también puede usarse en caso de planchado del suelo. Para
desarraigar las malezas en emergencia, conviene pasar la misma en sentido
diagonal a la siembra y con suelo seco. En caso de siembras espaciadas a 0,70 m,
se pueden realizar controles mecánicos entre líneas desde emergencia hasta
ramificación.

Respecto del control químico de malezas en cártamo en el mundo se citan: de uso


en presiembra con incorporación (PSI): la trifluralina, profluralina y cloroprofan (PSI);
en preemergencia (PREE): EPTC o eptan ; metolacloro y s-metolacloro y en post
emergencia: desmedifan, imazetabenz, setoxydin y cletodyn. Otro usado en USA, no
inscripto en el país es ethalfluralina, que se cita como más efectivo que trifluralina
para control de cardo ruso. Actualmente, también en Estados Unidos, se está
evaluando el thifensulfurón para el control de gramíneas anuales y algunas
latifoliadas.

En Argentina, los herbicidas aprobados para su uso por la Cámara de Sanidad


Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2007) son solo dos: la trifluralina (aprobado

19
para su uso genérico en cultivos oleaginosos) y el EPTC o eptan. El primero, tiene un
espectro de control más amplio en gramíneas y menos en hoja ancha, se aplica en
presiembra y debe incorporarse al suelo con una herramienta antes de las 12 horas
de la aplicación y el eptan es un herbicida de preemergencia, que cubre un espectro
un poco más amplio y equilibrado entre hoja ancha y angosta, pero solo funciona
bien si hay buenas condiciones de humedad en el suelo.

Por otra parte, en diversos trabajos a nivel experimental en Anguil e Hilario Ascasubi,
además de los aprobados, se citan como efectivos los herbicidas de preemergencia:
flurocloridona y acetoclor y al metsulfuron en postemergencia temprana.

Materiales que utilizamos

Los materiales que hemos utilizado para realiza la siembra del Cartamo ha sido los
siguientes

 Azadón
 Metro
 Maquinaria Agrícola
 Romplado
 Abono orgánico
 Mochila manual
 Fertilizantes
 Picota
 Pala

5.- Resultado y Discusión

Condiciones meteorológicas durante la estación de crecimiento: En la región del


estudio la lluvia es el factor climático de mayor relevancia para los cultivos de ciclo
invernal. En ese sentido, la cantidad de precipitaciones recibidas entre S y C en
ambos ciclos fue similar (393 mm en 1990 y 428 mm en 1991), pero su distribución
según etapas fenológicas fue diferente (Fig. 1).

20
Fig. 1. – Precipitación acumulada durante diferentes etapas fenológicas y para toda la
estación de crecimiento en ambos años. S, siembra; E, emergencia; Elo, elongación del tallo;
IF, inicio de floración; FF, floración completa, y C, madurez de cosecha.

Las heladas limitan el crecimiento del cártamo y la magnitud de su efecto depende


de la intensidad del frío y del estado de desarrollo del cultivo. En ambos años se
registraron temperaturas bajo cero en abrigo meteorológico (1,5 m de altura). En la
Tabla 2 se muestran las que se produjeron durante etapas de desarrollo del cártamo
de mayor sensibilidad al frío (elongación del tallo y floración).

TABLA 2
TEMPERATURAS BAJO CERO REGISTRADAS DURANTE
EL DESARROLLO DEL CULTIVO EN AMBOS AÑOS
Temperatures below cero °C recorded during crop development in both years

Supervivencia de plantas: En 1990 se produjeron cambios importantes en el


número de plantas a lo largo del ciclo del cultivo. Estos cambios ocurrieron
especialmente en la etapa S-E (Fig. 2), en la que la escasa humedad del suelo
retrasó la emergencia y redujo considerablemente el número de plántulas (24 %),

21
apareciendo el cultivar S 200 como el más afectado y LB GB 77 como el más
tolerante. Asimismo en la etapa E-Elo se produjeron pérdidas debidas a las heladas,
que afectaron diferencialmente a los distintos cultivares (Fig. 2) entre los que destacó
Río Dulce INTA con la menor mortalidad (7 %).
Finalmente, el recuento en el momento de la cosecha reveló una pérdida adicional (7
%) debida a la muerte de algunas de las plantas afectadas por heladas antes de Elo.

La mortalidad total a cosecha, en promedio de todos los cultivares, fue del 51 % con
un valor mínimo de 32 % (cv Río Dulce INTA) y un máximo de 63 % (cv S 200).

En 1991 la densidad de plantas se mantuvo estable a lo largo del ciclo (Fig. 3). Los
principales cambios se produjeron entre E-IF causados por heladas cuando las
plantas se encontraban próximas a la etapas de elongación del tallo y floración (ver
Tabla 2). A diferencia de lo observado en 1990, no se produjeron pérdidas de plantas
después de floración. Por su parte, las pérdidas de plantas entre S y E fueron
inferiores a las observadas.

Fig. 2.– Cambios en el número de plantas/parcela (14 m2) durante el desarrollo de


diferentes cultivares de cártamo, ciclo 1990. S-E, siembra a emergencia; E-Elo,
emergencia a elongación del tallo, y Elo-C, elongación del tallo a cosecha Variations
in the number of plant/plot (14 m2) during the development of safflower cultivars, in

22
1990. S-E, sowing-emergence; E-Elo emergence-stem elongation, and Elo-C stem
elongation-harvest maturity.

23
Fig. 3.–Cambios en el número de plantas/parcela (14 m2) durante el desarrollo de
diferentes cultivares de cártamo, ciclo 1991.
S-E, siembra a emergencia y E-C, emergencia a cosecha Variations in the number of
plant/plot (14 m2) during the development of safflower cultivars, in 1991. S-E, sowing-
emergence and E-C emergence-harvest maturity

El año anterior (6 % en promedio de todos los cultivares). Sólo el cv S 200 superó el


20 % de pérdida, los restantes tuvieron menos de 10 % e inclusive cinco de ellos
emergieron en su totalidad.

Unicamente tres cultivares (Río Dulce INTA, LB 66 INTA y Alcaidía) se comportaron


de modo similar en ambos ciclos agrícolas, los dos primeros como tolerantes y como
susceptible el último.

Altura de planta: La media de altura de planta en todos los cultivares fue mayor en
1991 (113 cm vs. 74 cm en 1990) debido a una mayor duración de la etapa
vegetativa (roseta y elongación) y más cantidad de lluvias entre E-Elo en ese año
(Fig. 1).

La variabilidad entre genotipos fue similar para los dos años y en ambos el cv
Alcaidía alcanzó la menor altura. El de mayor altura en 1990 fue el cv CW 4440 y en
1991 el cv S 400 que no difirió de CW 4440 (Tablas 5 y 6).

24
Fenología: En las Tablas 3 y 4 se indica la duración de las etapas fenológicas de
todos los cultivares en ambos años, los valores promedio y la desviación estándar,
respectivamente.

En general, hubo escasas diferencias entre cultivares con una mayor variabilidad en
el primer año excepto para el período IF-FF cuya desviación fue igual a la de 1991.

De la comparación entre años, se observó que todos los materiales acortaron las
etapas vegetativas (E-Elo y Elo-IF) y el ciclo completo en 1990 (201 días) respecto a
1991 (239 días).

25
TABLA 4
DURACION EN DIAS DE LAS ETAPAS FENOLOGICAS
DE CADA CULTIVAR EN 1991
Phenological stages duration in each cultivar, 1991 (days)

Componentes del rendimiento y producciones de aquenios y aceite: En ambos ciclos


las diferencias entre los materiales evaluados fueron altamente significativas para
componentes del rendimiento y producciones de aquenios y aceite (Tablas 5 y 6).

En general, los componentes del rendimiento y producciones de aquenios y aceite


alcanzaron menores valores en 1991, siendo especialmente significativo en el caso
del peso de aquenios/planta, que se redujo a la mitad. Respecto al número de
capítulos/planta y peso de aquenios/planta, las posiciones relativas entre cultivares
para ambos componentes fueron similares, apareciendo el cv S 200 con valores
superiores tanto en 1990 como en 1991, mientras que Alcaidía, CW 74, en 1990, y
LB GB 77 en 1991 presentaron valores más bajos.

El contenido de aceite del aquenio, tanto en 1990 como en 1991, presentó valores
superiores al valor umbral (33 %) establecido como base para la comercialización en
Argentina (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 1994) en diversos
cultivares (Tablas 5 y 6), destacando el cv S 541 con el contenido máximo de aceite
en el aquenio.

Los materiales con mayor potencial de acumulación de materia grasa en el fruto


fueron, en su mayoría, de origen norteamericano excepto el español Alcaidía. Entre
los materiales argentinos, se destacaron LB H8 INTA e Iporá Guazú INTA en 1990 y
1991, respectivamente.

26
TABLA 5
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO Y PRODUCCIONES DE AQUENIOS
Y ACEITE POR HECTAREA DE DIFERENTES CULTIVARES DE CARTAMO.
CICLO 1990
Yield components and achenes and oil productions by hectare of different
safflower cultivars in 1990

Los cultivares Río Dulce INTA, Iporá Guazú INTA y LB 66 INTA superaron
significativamente a los restantes en el rendimiento de aquenios (Tablas 5 y 6) tanto
en 1990 como en 1991. Además, LB H8 INTA, en 1990, y Tomejil, LB Sel SA 10 y
Alameda, en 1991, presentaron valores también elevados. Los cultivares Alcaidía, S
541y S 400 se ubicaron en el otro extremo de la escala con valores más bajos.

En la producción de aceite/hectárea, destacaron los materiales de origen argentino,


superando en ambos años a los españoles y australianos, y sólo en 1991 también a
los norteamericanos.

En general, no se produjeron problemas sanitarios de importancia. No obstante, se


detectó la presencia de chinche roja (Athaumastus haematicus) entre las plagas, y
síntomas de roya del cártamo (Puccinia carthami) y marchitamiento (Fusarium
oxysporum). Entre las enfermedades. En ninguno de los casos la incidencia fue

27
significativa y tampoco pudieron identificarse comportamientos dispares entre los
materiales estudiados.
TABLA 6
COMPONENTES DEL RENDIMIENTO Y PRODUCCIONES DE AQUENIOS
Y ACEITE POR HECTAREA DE DIFERENTES CULTIVARES DE CARTAMO.
CICLO 1991
Yield components and achenes and oil productions by hectare of different
safflower cultivars in 1991

Discusión

La supervivencia de plantas varió entre cultivares y según el año, si bien los cambios
en el número de plantas por superficie no se debieron únicamente al genotipo. La
escasa humedad superficial del suelo a la siembra y la falta de lluvias posteriores,
retrasó la germinación y emergencia en el primer año y produjo una significativa
reducción del número de plantas por parcela. Esta limitación no se presentó en 1991
y la emergencia fue rápida y uniforme para la mayoría de los cultivares.

Las heladas, en cambio, afectaron diferencialmente a los cultivares en ambos años.


La diferencia entre genotipos fue más marcada en el segundo año debido a la mayor
intensidad y duración del frío respecto a 1990 donde se produjeron sólo tres heladas

28
(Tabla 2) coincidentes con las etapas de crecimiento más sensibles del cultivo
(comienzo de elongación del tallo y floración). El análisis de los cultivares según su
origen, permitió identificar comportamientos extremos respecto a la susceptibilidad a
este factor climático en ambos años. Entre las selecciones de origen argentino, LB
GB 77 fue la más tolerante y LB Sel SA 10 la más sensible. El cultivar Iporá Guazú
INTA, difundido comercialmente por su resistencia al frío, se comportó como
tolerante a este factor adverso con mejores resultados en 1990. El comportamiento
de los materiales estadounidenses fue más irregular, destacando como tolerante Gila
y como muy susceptible S 200. Entre los cultivares españoles, Alameda fue tolerante
y Tomejil y Alcaidía sensibles. De los genotipos australianos Safola fue sensible y
Safola 206 tolerante, sobresaliendo el comportamiento del segundo en 1991 donde
no sufrió pérdidas por heladas. Piatti (1991) encontró respuestas similares de los
cultivares Alcaidía, CW 4440, S 200, CW 74, Gila y LB Sel. SA 10 en la región
centro-norte de Córdoba (Argentina). Por su parte, Cholaky et al. (1997) observaron
el mismo comportamiento de los cultivares Safola y Alcaidía frente a heladas en
condiciones similares a las de este estudio.
La altura de planta respondió especialmente a las condiciones del año, siendo
superior en 1991. Al menos dos razones explican la diferencia. En primer lugar, una
duración más prolongada de la etapa vegetativa que promovió la diferenciación de un
número mayor de nudos por planta; y segunda, las lluvias ocurridas durante esa
etapa, también superiores en 1991, lo que favoreció el crecimiento de los
entrenudos. La consecuencia de ambos efectos fue plantas de mayor altura a
floración.

Los materiales evaluados no mostraron diferencias importantes en la duración de las


etapas fenológicas y, en general, todos fueron de madurez tardía. Sin embargo,
como lo señalaron distintos investigadores para otras regiones de Argentina (Ricci y
Salas Oroño, 1984; INTA, 1982; Olivera, 1979; Salgado, 1980; Piatti, 1990, 1991) y
en esta misma región (Cholaky et al., 1997), la fecha de siembra afectó la duración
de las etapas E-Elo y Elo-IF de todos los cultivares debido al efecto combinado de la
temperatura y el fotoperíodo. Ambos factores aumentaron con el atraso de la fecha
de siembra acelerando el ritmo de crecimiento del cultivo lo que se tradujo en menor
duración del período vegetativo y del ciclo a madurez. Esas diferencias fueron aún
mayores cuando no se consideró el tiempo entre S y E (167 días en 1990 y 229 días
en 1991) debido al retraso que se produjo en la emergencia de las plantas en 1990 por la
escasa humedad.

Los materiales argentinos se caracterizaron por un mayor potencial de rendimiento


de semillas superando a todos los demás; comportamiento observado en ambos
años. Por su parte, los genotipos norteamericanos se destacaron por sus altos
contenidos de materia grasa, seguidos por los cultivares españoles y finalmente los
australianos y argentinos con valores similares entre ellos. Para uno de los años,
este atributo compensó favorablemente la menor capacidad de producción de

29
aquenios de estos materiales. Como lo señalaron Dreussi y Traverso (1990) los
materiales de mayor rendimiento de aquenios no poseen altos contenidos de aceite
en la semilla.

El análisis conjunto de las respuestas evaluadas para este grupo de genotipos de


cártamo permitió identificar materiales locales tolerantes a heladas (factor de
importancia en la región del estudio), con buena capacidad de rendimiento de
aquenios y aceptable contenido de aceite en la semilla. No obstante, debería
orientarse la selección para obtener, a partir de estos materiales de probada
adaptabilidad, cultivares que combinen las siguientes características: ciclos más
precoces (sin modificar sustancialmente la duración del período emergencia
elongación del tallo), resistencia a heladas y mayor contenido de aceite en la semilla.

6.- Conclusiones

Durante la etapa de siembra hasta su finalización hemos logrado observar que el


Cartamo a pesar de ser una nueva variedad para su utilización en la Industria
Aceitera, en el cual hemos logrado observar que en un futuro será beneficioso mucho
más que el aceite de soya de girasol ya que poseen grandes propiedades nutritivas.

También hemos logrado observar algunas limitaciones en la transferencia de


tecnología:

 Poca disponibilidad de maquinaria (sembradoras) de labranza de


conservación.
 No existe un programa a nivel estatal que impulse el apoyo gubernamental
para efectuar la labranza de conservación a nivel de productores.
 Falta de asesores certificados en labranza de conservación, así como la
actualización de asesores convencionales en servicio actualmente.
 Falta mayor difusión entre los productores
 Promoción de créditos accesibles, dirigidos a la compra de maquinaria
especializada.

Los beneficios regionales que los productores pueden obtener mediante la adopción
de un esquema productivo basado en los principios de la agricultura de conservación
son:

1. Ahorros por concepto de combustible y desgaste de maquinaria.

2. Incremento en rentabilidad respecto a siembras convencionales que incluyen


barbecho del suelo.

3. Ahorro de tiempo en la preparación del terreno, lo cual permite sembrar más


superficie en menor tiempo.

30
4. Recuperación de la fertilidad natural del suelo, así como de la capacidad
productiva del mismo, por más tiempo.

5. Reducción de la contaminación ambiental por menores emisiones de Co2. Debido


a la disminución en el consumo de combustible.

6. Mayor disponibilidad de agua para cultivos de temporal y/o de humedad residual,


como el cártamo.

7. Reducción de la pérdida de suelo debida a la erosión hídrica y/o Eólica.

8. Incremento en la diversidad de microorganismos del suelo con los beneficios para


las plantas y el ambiente.

9. Mayor tolerancia a la falta de humedad en cultivos de temporal durante el ciclo de


primavera-verano, por ejemplo maíz, sorgo o soya. De manera muy especial para
cultivos del ciclo otoño-invierno, que se establecen en condiciones de temporal y/o
humedad residual tales como el cártamo, maíz, sorgo etc.

7.- Recomendaciones para el cultivo de cártamo:

Época de siembra: La época idónea de siembra en la mitad centro—norte


peninsular oscila desde primeros de Marzo hasta finales del mes de Abril, y en la
mitad sur peninsular esta época se adelanta a primeros de Febrero.

Preparación del terreno: Realizar previamente durante el invierno una labor


profunda de vertedera. Antes de la siembra, realizar una labor preparatoria de
cultivador para conseguir un lecho de siembra uniforme y homogénea que nos
permita luego localizar lla semilla a una profundidad homogénea de 2—3 cm. Estas
labores preparatorias nos ayudaran a controlar las malas hierbas durante las
primeras fases de desarrollo del cultivo.

Siembra: Se recomienda una dosis de siembra de 20 Kg. de semilla /Ha. La


distancia entre hileras de 30 cm aproximadamente y la distancia entre semillas en el
mismo surco de 8cm.

Abonado: Se recomienda hacer un abonado de fondo con abono NPK rico en azufre
o en su defecto un abonado nitrogenado  en cobertera  también rico en azufre.

Control de malas hierbas: Es cultivo de gran competitividad contra las malas


hierbas.

Control de Plagas: En el caso de detectarse la presencia de pulgones o mosca


blanca debe aplicarse lo más urgente posible un insecticida autorizado.

31
Recolección: La recolección se puede hacer con una cosechadora con corte
convencional de cereales y se realizara cuando más del 98 % de las plantas hayan
llegado al final de su ciclo vegetativo que es cuando muestra un aspecto con una
tonalidad amarillenta hacia seco.

Comercializacion: El cártamo tiene múltiples usos, tanto para alimentación humana,


animal o uso industrial por lo que hay muchos sectores interesados en su
aprovechamiento.  Agrosa  Semillas directamente o a través del resto de empresas
del Grupo Agrosa puede encargarse de la comercialización del cártamo recogido.

32
Glosario

Abono orgánico: Conocido también como huano. Es una sustancia fertilizante


procedente de residuos de animales o vegetales que aporta a las plantas nutrientes
indispensables para su desarrollo mejorando la fertilidad del suelo.

Abono químico (fertilizante): Sustancia de origen mineral o químico, fabricada para


nutrir o fortalecer el crecimiento de las plantas, aporta al suelo macro nutrientes
[nitrógeno, fosforo y potasio (N, P, K)] y micro nutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro,
etc.).

Acuicultura (cría de especies acuáticas): Desarrollo de especies acuáticas en


medios naturales y/o artificiales manejados por el hombre con la finalidad de sustento
o comercial.

Alpaca: Mamífero doméstico que pertenece a la familia de los camélidos. La fibra de


alpaca es considerada una de las más finas por su suavidad y brillo natural.

Alpaca huacaya: Especie que presenta contornos curvos, armoniosos. Tiene mayor
talla o alzada que la suri por la disposición de sus mechas, es más resistente a las
condiciones climáticas y a la altitud. En la huacaya, la fibra es sedosa, fina, rizada y
esponjosa parecida a la lana de oveja.

Alpaca intermedio: Especie que resulta del cruce entre alpacas suris y huacayas.

Alpaca suri: Aquella que presenta contornos lineales, angulosos y dan la sensación
de gran delicadeza, es más pequeña que la alpaca huacaya. La fibra es lacia,
sedosa, lustrosa y brillante.

Atajado: Reservorio con bordes de tierra para almacenar agua de lluvia, ríos,
acequias, vertientes, etc., que puede ser rústico o de construcción artesanal, como
qotañas, q’ocha(s).

Aves de corral o de traspatio: Criadas generalmente a campo abierto, en el patio o


los alrededores de la casa; se alimentan con productos sobrantes de cosechas,
gusanos, insectos, hojas verdes que existen.

Aves de granja: Destinadas generalmente a la producción de carne, huevos o


reproducción. Por lo que se invierte en la construcción de la infraestructura, la
compra de parrilleros o ponedoras y alimentos balanceados. En esta crianza
especializada, las aves están encerradas todo el tiempo.

Ayni: Sistema de trabajo de reciprocidad familiar.

33
Bosques o montes: Áreas con alta densidad de árboles. Los bosques a veces
contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña superficie. Se
considera monte a todo terreno en el que existen especies forestales (árboles,
arbustos, matorrales o hierba), que se desarrollan de forma natural. En algunas
ocasiones, el ganado se interna al monte para alimentarse de las especies que se
encuentran en él. A esta categoría se agregará las superficies con plantaciones
silvopastoriles (pastos sembrados en el monte).

Búfalo: Especie de triple propósito, produce carne, leche y fuerza de trabajo; es un


animal fuerte, rústico y ocupa principalmente áreas inundables en climas tropicales
húmedos, donde pasta. También conocido como “búfalo acuático” o “búfalo de agua”.

Caza: Actividad en la que se captura una especie silvestre, realizada generalmente


en los bosques o montes, matorrales y otras áreas.

Colmena: Unidad productiva conformada por una colonia de abejas en la cual se


produce miel. En la Unidad de Producción Agropecuaria pueden existir colmenas de
tipo natural (adheridas a ramas o troncos de los árboles) o artificial que pueden ser
construidas o adecuadas por el productor(a) para la obtención de miel.

Comercio: Se considera comercio cuando hay compra y reventa sin previa


transformación de productos nuevos y usados.

Condición jurídica: Se entiende que la UPA puede ser trabajada por una sola
persona (individual) con la ayuda de los miembros del hogar o bien por varias
personas, que pueden conformar una sociedad, cooperativa u otros, de producción
agropecuaria. No limita las características legales del productor(a).

Comunidad: Unidad básica de organización social, constituida por agrupaciones o


familias campesinas, indígenas, interculturales y afrobolivianas que habitan y
controlan determinado territorio. Desarrollan sus actividades productivas,
económicas, de acuerdo con sus usos y costumbres. Se incluyen en esta categoría:
brechas, campos, colonias, fajas, sindicatos u otros similares.

Cooperativa Agropecuaria: Conformada por socios con la finalidad de facilitar y


mejorar la producción agropecuaria; aportan en común los recursos agrícolas,
ganado, aves, forestal, recolección o extracción, cría de otras especies, caza y
pesca.

Condición jurídica del estado: Se entiende cuando la UPA es manejada por el


Gobierno Central, Departamental, Municipal, directamente o a través de un
organismo especial; se toman en cuenta también las universidades públicas y
escuelas técnicas. Por ejemplo, granjas experimentales pertenecientes al Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras, granjas de entidades militares, universidades y otros.
34
Condición jurídica-otros: Comprende otros tipos de Condición Jurídica no
consideradas en las categorías anteriores, tales como entidades religiosas,
fundaciones privadas, institutos técnicos, universidades privadas u otros similares.

Construcción: Abarca varias actividades, preparación de terrenos para el


levantamiento de obras, terminación y acondicionamiento para su utilización.
Comprende diversos tipos de obra como: construcción, reconstrucción,
remodelación, ampliación, instalaciones, etc.

Control biológico: Método utilizado para el control de plagas y enfermedades que


atacan a los cultivos o plantas. Consiste en utilizar organismos vivos benéficos,
enemigos naturales de los depredadores, parásitos, patógenos, herbívoros u otros.
Los mismos no son contaminantes, existen de manera natural en el medio, en
poblaciones menos numerosas que las plagas.

Cultivos orgánicos: Aquellos que se producen sin ningún aditivo químico o


cualquier sustancia que afecte el medio ambiente, protege la salud de los
agroecosistemas, la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica
del suelo.

Cultivos anuales: Cuyo período de desarrollo, desde la siembra hasta la cosecha,


es menor o igual a un año.

Cuando estos son cosechados se destruye o elimina la planta, por ejemplo: maíz,
papa, haba, quinua, arroz, maní, etc. Se incluyen en este concepto los cultivos
anuales que requieren más de un año para la producción de semilla, pero que se
cosechan para consumo durante su primer año, ejemplo: ajo, cebolla, col, acelga,
zanahoria, etc.

Cultivos asociados: Cuando la superficie de una parcela o lote está ocupada


simultáneamente por dos cultivos diferentes en forma intercalada o combinada de
manera ordenada. Se caracteriza por estar sembrado un cultivo en un surco y en otro
surco un cultivo diferente.

Cultivos independientes: Se refiere a aquellas siembras o plantaciones donde la


superficie de una parcela o lote de una UPA está ocupada por un solo cultivo, sea
este anual o permanente, en el año agrícola.

35
Referencias Bibliográficas

 Crovetto, L. 1992. Rastrojos sobre el suelo, una introducción a la cero


labranza. Ministerio de Agricultura de la República de Chile. 301pp.

 FIRA. 1996. Labranza de conservación para una agricultura sustentable.


Experiencias y logros de FIRA. Boletín informativo N° 281, Vol. XXIX. 28p.

 García-Rodríguez J.C., Valadez-Gutiérrez J. 2009. Nutrición orgánica del


cártamo (Carthamus tinctorius L.), variedad Guayalejo, bajo dos regímenes de
humedad del suelo en el sur de Tamaulipas, México. Trabajo in extenso, en
memoria del XII Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas, Simposio en
Agricultura Sustentable. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de
Ciencias Agrícolas. 355-360 p.
 Govaerts, B., Mezzalama, M., Unno, Y., Sayre, K.D., Lunaguido, M., Vanherck,
K. Dendoove, L. and Deckers, j. 2007. Influence of tillage, residue
management, and crop rotation on soil microbial biomass and catabolid
diversity, Apl. Soil Ecol. 37, 18-30.
 Kotcher F., A., D. Violic y A. F. Palmer. 1983. Sistemas de labranza de
conservación y el agua en el suelo. Simposio “La sequía y su impacto en la
agricultura”. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo. México. 139 p.

 Lele U. and R. Coffman. 1995. Global research on the environmental and


agricultural nexosforthe 21st century. A collaborative research among U.S.
universities, CGIAR centres, and developing country institutions. University of
Florida. Gainsville, FL 160 p.
 Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación
(FAO). 2000. http://www.fao.org/noticias/2000/000501-s.htm.
 Valadez-Gutiérrez J., García-Rodríguez J. C. 2009. Retos y amenazas que
enfrenta la producción de cártamo en la región de Las Huastecas. Resumen
en memoria del 21º
 Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de
México. Academia Tamaulipeca de Investigación Científica y Tecnológica,
A.C. Instituto Tecnológico de Cd. Victoria Tamaulipas, 28 y 29 de mayo. 19-20
p.
 Valadez-Gutiérrez, J., Aguirre-Álvarez, E., García Rodríguez, J.C., Ávila-
Valdez, J. 2011. Guía para Cultivar Cártamo en Las Huastecas. Folleto técnico
No. MX-0-310302-25-03-14-09- 27. Centro de Investigación Regional del

36
Noreste. Campo Experimental Las Huastecas. Villa Cuauhtémoc, Tam.
Septiembre 2011. P.p. 19.
 Valadez-Gutiérrez, J. 2013, Efectos de la mínima labranza para siembras
directas de cártamo en terreno descansado. Trabajo in extenso publicado en
memorias del XVI congreso Internacional de Ciencias Agrícolas. Producción y
protección de cultivos bajo un escenario de cambio climático. P 326-329.
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

37
Anexos

ANEXOS

38
Etapa de Siembra

Durante la etapa de siembra se ha observado que a


partir de los 30 días empezó a germinar las primeras
plantas del cultivo de Cartamo.

Aclarar que durante la siembra de la semilla del


Cartamo se utilizó el humus(las lombrices) como
abono para la ayudar al crecimiento de la plata de la
semilla.

39
Abono Orgánico

Dentro de los 2 meses


se procedió a echarle
abono (Chala de arroz)
para mantener la
humedad estable de la
plata del Cartamo.

40
Última Etapa para la cosecha (4 meses)

41
La Cosecha del Cartamo

42

También podría gustarte