Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


TRABAJO:

FICHA TECNICA DE LA MANDARINA MURCOTT

ALUMNOS:

ASIGNATURA:

INGENIERIA DE RIEGO

SECCION:
B

DOCENTE:

TRUJILLO-PERÚ
2021
ÍNDICE
I. INFORMACIÓN GENERAL........................................................................................................2
1.1 Origen y propiedades..............................................................................................................2
II. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS...............................................................................3
2.1 Zonas de producción...............................................................................................................4
2.2. Estacionalidad de producción de mandarinas.........................................................................5
III. MATERIAL VEGETAL............................................................................................................6
3.1. Variedades..............................................................................................................................6
3.2. Variedades de mandarinas en el mercado nacional.................................................................6
IV. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO..................................................................................7
4.1. Diseño de la plantación...........................................................................................................7
4.2. Abonado.................................................................................................................................8
4.3. Riego......................................................................................................................................9
4.4. Poda........................................................................................................................................9
4.5. Polinización..........................................................................................................................10
4.6. Técnicas para aumentar el tamaño del fruto..........................................................................10
V. LABORES. CONTROL DE MALAS HIERBAS........................................................................11
VI. RECOLECCIÓN......................................................................................................................11
VII. POSTCOSECHA......................................................................................................................12
VIII. COMERCIALIZACIÓN..........................................................................................................13
IX. LA MANDARINA EN EL MERCADO NACIONAL.............................................................14
9.1. La producción nacional.........................................................................................................14
9.2. Épocas de cosecha................................................................................................................16
9.3. Precio de la mandarina a nivel nacional................................................................................18
X. PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO..............................................................................18
XI. PRINCIPALES PROVEEDORES............................................................................................19
XII. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANDARINAS.................................20

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Estacionalidad de principales países productores de cítricos.............................................7


Ilustración 2. como abonar una planta de mandarina..............................................................................8
Ilustración 3. ProCitrus.........................................................................................................................18
Ilustración 4.principales empresas exportadoras de mandarina en el año 2013....................................22
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.C.C.C. Capacidad de intercambio catiónico..............................................................................5


Tabla 2. plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.............................................................9

MANDARINA MURCOTT

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Origen y propiedades


La mandarina es el fruto del árbol mandarino, planta perenne, perteneciente a la
familia de las rutáceas, originario del Asia Oriental (China e Indochina).
La mandarina comparte las propiedades vitamínicas de la naranja como alimento que
protege ante las infecciones, además de ser depurativa y antioxidante. Son poco
calóricas (54cal/100gr), muy ricas en agua (86%), y no contienen grasas.
También son ricas en fibra (1,9gr/10gr), contienen hidratos de carbono (9gr/100gr),
una buena cantidad de potasio (185mg/100gr), calcio (36mg/100gr), magnesio
(11mg/100gr), fósforo (117,2mg/100gr), y contienen pequeñas cantidades de
vitaminas del grupo B, además de folato (21mg/100gr), vitamina C (35mg/100gr) y
vitamina A (106mg/100gr).
A pesar de que la mandarina aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos,
sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Asimismo, las hojas contienen un
principio amargo que se emplea como tónico y aperitivo.
Su aceite esencial se extrae prensando la piel, siendo muy efectivo para despertar el
apetito y ayuda a dormir. Tiene una fragancia dulce y aromática, es antiséptico,
antiespasmódico, carminativo, digestivo, diurético suave, emoliente, laxante suave y
estimulante digestivo.[CITATION RIE14 \l 2058 ]

II. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son
sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores
a 3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y
calidad de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de
clorofilas y su color es persistentemente verde.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el


suelo como en la atmósfera.
Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una
amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos
(textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de
proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena
capacidad de cambio catiónico.[ CITATION Inf \l 2058 ]
No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad
afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí
pero distintos:

 Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la


disponibilidad de agua
 Acumulación de iones tóxicos.
 Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que
provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.
En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:

 Estrategias de riego.
 Uso de material vegetal tolerante.
 Utilización de sales de calcio.

Tabla 1.C.C.C. Capacidad de intercambio catiónico


Fuente: Legaz et al., 1995
2.1 Zonas de producción

En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud norte y sur) los frutos tienen unas
características intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y
pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumos.
Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo como
Estados Unidos, México, India, países del mar Mediterráneo como Argelia,
Marruecos, Túnez; asimismo Paraguay, Bolivia y Brasil, Australia, Sudáfrica.
En las regiones tropicales, como es el caso del Perú (desde el Ecuador hasta 23-24º
latitud norte y sur) la calidad del fruto es muy variable, dependiendo de los
microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y
generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy
dulces y poco ácidos, su producción se destina principalmente al mercado local, en
especial la producción de las regiones ubicadas en la latitud sur (principales países
comprendidos: Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, México, países de Centroamérica,
India, países del mar Mediterráneo, Vietnam, Filipinas, Malasia, Tailandia, Indonesia,
Australia, Nigeria). Uno de los más grandes desafíos de la mandarina peruana es el
color, es el caso de la variedad W. Murcott, se puede conseguir un gran calibre porque
esta sigue creciendo incluso antes de la cosecha, pero es el color medio verde, no es
del todo adecuado, de ahí que citricultores peruanos vienen haciendo nuevas pruebas,
importando variedades españolas para obtener una mandarina de buen color y
adecuado calibre. En cuanto a los principales mercados de consumo, estas se
encuentran por encima de los 40° de latitud norte, entre los más importantes tenemos a
los países del norte de Europa, en especial Alemania, Austria, Francia, Reino Unido,
Noruega, Finlandia, Suecia, Suiza, Rumanía, Hungría, Polonia, Eslovaquia, República
Checa, Lituania, Croacia, y el resto de países en épocas de contra estación, a la que
podemos sumar Japón y China. Asimismo, tenemos a los antiguos miembros de la ex
Unión Soviética como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, en América tenemos a Canadá y
más de diez estados del norte de los Estados Unidos.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]

II.2. Estacionalidad de producción de mandarinas

En el siguiente gráfico podemos observar la estacionalidad de la cosecha a nivel


mundial de los principales países productores de cítricos que interesan al Perú en el
ámbito internacional. Se puede observar de una manera simplificada los períodos de
cosecha de este grupo de países que nos muestran ciertas ventanas en las que Perú
puede ingresar cuando no producen, es decir estas ventanas nos dan la oportunidad de
abastecer a países de Europa (hemisferio norte) liderados por España, Francia e Italia
entre los meses de mayo y agosto, a los Estados Unidos entre los meses de agosto y
octubre, además de abastecer a precios excepcionales a aquellos países que cuentan
con producción muy limitada o nula por su ubicación geográfica, como son los países
nórdicos, Inglaterra, Alemania, Canadá, Rusia, entre otros. Asimismo, podemos
abastecer a países que se encuentran en el mismo hemisferio que el Perú, que incluso
compiten con nosotros en ciertas épocas del año, pero no producen en otras épocas del
año como son Uruguay, Argentina, Chile, Sudáfrica, Australia. Para ello el Perú tiene
que seguir innovando a fin de producir variedades tardías o tempranas que los
mercados demandan.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]
Fuente: Technoserve
Elaboración: OEEE-unidad de análisis económico.

III. MATERIAL VEGETAL

III.1. Variedades

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:


 Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de
recolección y comercialización.
 Ilustración 1.Estacionalidad de principales países productores de cítricos.
Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
 Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción,
vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos,
cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad,
resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para
consumo en fresco, etc.
 Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean
determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características
organolépticas, etc.)[ CITATION Inf \l 2058 ]
 La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor:
puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un
comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.
[ CITATION Inf \l 2058 ]

III.2. Variedades de mandarinas en el mercado nacional

[ CITATION RIE14 \l 2058 ] Existen decenas de variedades desarrolladas en el mundo, sin


embargo, la variedad que se cultive ha de adaptarse a las condiciones del medio
ambiente, suelo y clima para que los árboles vegeten bien, proporcionen cosechas
abundantes y de calidad, a un coste de producción lo más bajo posible. Por otra parte,
la fruta que se obtenga ha de responder a las exigencias de los mercados de los
consumidores para que alcancen en ellos buenas cotizaciones. Si se cumplen todas
estas condiciones, la variedad cultivada alcanzará una máxima rentabilidad.En tal
sentido, la elección de la variedad presenta un doble aspecto, por una parte, el aspecto
técnico y por otra la parte comercial. A continuación, presentamos aquellas variedades
que más se cultivan en el Perú, dependiendo de la zona en que se desarrolle, entre
estos tenemos:

a) Grupo Satsumas (citrus unshiu): Clausellina, Okitsu, Owari.


b) Grupo Clementinas (citrus reticulata): Clementinas, Clemenules.
c) Grupo Híbridos: Fortuna, Kara, Pixie, Nova.
d) Grupo Tangores: Murcott, Ortanique, Tango (hibridación entre mandarina y
naranja).
e) Otras: Dancy, Malvasio

IV. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

IV.1. Diseño de la plantación

Los marcos empleados son menores que en naranjo, excepto en el caso de híbrido
“Fortune”, con marcos de 6 x 6. Para los mandarinos más pequeños se aplican marcos
de 4,5 x 4,5; pero no responde bien en seto. Para Oroval, Marisol y Satsuma Owari se
recomiendan marcos de 5.5 x 4.
La densidad media de plantación es de unos 400-550 árboles/ha.[ CITATION Inf \l 2058 ]

¿CÓMO PLANTAR?
Hacer el hoyo de plantación de 60 x 60 x 60 cm, colocando la tierra superficial a un
lado "A" y la tierra del fondo al otro lado "B". Aplicar al fondo 1 kg de Guano de las
Islas, luego 5-10 kg de compost, posteriormente una mezcla de compost + tierra
superficial (A). Realizar la plantación colocando la planta en el hoyo, cubriéndola con
el resto de tierra mezclada con compost quedando el cuello de la planta a ras del suelo,
apisonar para que no queden bolsones de aire; posteriormente regar. [ CITATION min \l
2058 ]

Ilustración 2. como abonar una planta de mandarina.


Fuente: agrorural.gob.pe / manual de abonamiento con guano de islas.

IV.2. Abonado

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los
costes; además es una planta que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la
carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y
que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se
soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos
calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste
considerable.
En mandarino es frecuente el bufado del fruto por un exceso de abonado nitrogenado.
Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de abono
expresadas en gramos por árbol y año)[ CITATION Inf \l 2058 ]

Tabla 2. plan de abono orientativo en los primeros cuatro años.


Fuente: infoagro.com/cítricos/mandarina

Consideraciones:

No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.


A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2
kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad. [ CITATION
Inf \l 2058 ]
Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:

Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la


brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable
un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como
porte, producción esperada, variedad, pie, etc.
Algunas variedades necesitan de la aplicación de ácido giberélico durante la caída de
pétalos para mejorar el cuajado y en otras, especialmente en los híbridos, se practica el
rayado. Está muy extendida la técnica de aplicar auxinas de síntesis después de la
caída fisiológica de frutos, para mejorar el tamaño final del fruto.
Para retardar la senescencia y prolongar el periodo de comercialización se aplica ácido
giberélico, junto con sales nitrogenadas, antes del cambio de color del fruto.[ CITATION
Inf \l 2058 ]

IV.3. Riego

Se trata de especies que demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En


parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque la tendencia actual es a
emplear el riego localizado y riego por aspersión en grandes extensiones de zonas
frías, ya que supone una protección contra las heladas.

Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en


invierno. Además, es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas
concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego.

Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por
goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que
se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de
plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol;
aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros
cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la
producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida
de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie
mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en
marcos iguales o inferiores a 5 x 5.

Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego
y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución
potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de
la evapotranspiración del cultivo como consecuencia de la disminución de la pérdida
de agua por evaporación y un mayor volumen de suelo mojado.[ CITATION Inf \l 2058 ]

IV.4. Poda

La poda de formación se efectúa a partir del tercer año de vida del árbol, siendo esta
ligera. Este tipo de poda queda limitada a la eliminación del tocón y a los rebrotes que
surjan del patrón.

En cuanto a la poda de fructificación, al tratarse de una especie muy productiva es


frecuente la ruptura de ramas, por lo tanto, es necesaria la instalación de estructuras de
soporte y una poda anual con objeto de eliminar las ramas muertas, débiles o
enfermas, vigorizar el resto de la vegetación, regular la cosecha y mejorar su calidad.

La poda de los cítricos supone un gran volumen de restos vegetales que hay que
eliminar, siendo los métodos más utilizados, la extracción y quema, o el triturado e
incorporación al terreno. En cuanto a la quema, se trata de una labor peligrosa, así
como agresiva desde el punto de vista medioambiental. El triturado e incorporación de
los restos al suelo, se traduce en un ahorro en el abonado, una mejora en la estructura
del suelo y una eliminación de los riesgos inherentes a la quema de los restos de poda.
Para triturar los restos de poda se vienen empleando mayoritariamente trituradoras
rotativas de eje horizontal.[ CITATION Inf \l 2058 ]
IV.5. Polinización

Factores que influyen en la cantidad de semillas:

 Presencia y eficiencia de insectos polinizadores.


 Climatología.
 Solapamiento de los periodos de floración de variedades Inter compatibles.
 Viabilidad del polen.
Por ello surgen una serie de medidas destinadas a evitar el problema de la presencia de
semillas en los frutos y su consiguiente depreciación comercial:

 Se prohíbe el asentamiento de colmenas a menos de cinco kilómetros de


plantaciones de cítricos durante su época de floración.
 Se recomienda realizar las plantaciones de los mandarinos híbridos alejados de
plantaciones de otras variedades híbridas.
 En el caso de plantaciones ya establecidas, se recomienda evitar la presencia de
insectos polinizadores.
 No se deberá plantar más de tres filas de los polinizadores para maximizar los
beneficios del polen en los cultivares autoincompatibles, como es el caso de la
mandarina Imperial. Esta información no solo afecta a este tipo de cultivares,
sino también para aquellos casos en que no se desea que los mandarinos se
polinicen para evitar que se formen semillas.[ CITATION Inf \l 2058 ]

IV.6. Técnicas para aumentar el tamaño del fruto

-Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. La época más


adecuada es al final de la caída fisiológica de los frutos. Esta práctica tiene una
influencia positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios
provocados en el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se
mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la
abcisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y la cosecha final.

-Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos
mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades,
deben efectuarse durante los últimos días de la caída de junio; es decir que para un
diámetro del fruto entre 15 y 20 mm para las mandarinas Clementina y Fortune y entre
20 y 25 mm para las mandarinas Satsuma y Nova (Agustí M. et al;1995). En cuanto a
su aplicación, se evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura
más elevada.[ CITATION Inf \l 2058 ]

V. LABORES. CONTROL DE MALAS HIERBAS


El laboreo del suelo está dirigido a la eliminación de las malas hierbas, a airear las
capas superficiales del suelo, a incorporar fertilizantes o materia orgánica, a aumentar
la capacidad de retención de agua y a preparar el riego cuando se realiza por
inundación. El laboreo del suelo se efectúa varias veces al año (3-4), comprendidas
entre los meses de marzo y septiembre con motocultores de pequeña potencia, o con
tractores de tipo medio; manteniendo el suelo con cubierta vegetal el resto del año.

Otra práctica es efectuar el laboreo del suelo en primavera con el fin de incorporar
fertilizantes, seguido de un tratamiento con herbicida residual y tratamientos de
contacto o traslocación cuando y donde sea preciso.

El semi-no laboreo, con cubierta vegetal en invierno y suelo desnudo en verano,


aplicando herbicidas a todo el campo o en rodales está muy extendido. [ CITATION Inf \l
2058 ]

VI. RECOLECCIÓN

Tiene lugar cuando el color (amarillo, anaranjado y/o rojo) cubre un 75% de la
superficie de la fruta, y un cociente de sólidos solubles/acidez igual o mayor a 6.5.

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón. Se debe


efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los envases empleados en la recolección son
capazos o cajas de plástico con capacidad para 18-20 Kg, siendo deseable protecciones
de goma espuma y volcado cuidadoso. Una vez en los envases definitivos se cargan en
camiones ventilados y se trasladan al almacén, procurando evitar daños mecánicos en
el transporte.

El mandarino presenta una caída precosecha bastante acentuada, por lo que no se


puede mantener mucho tiempo la fruta en el árbol. También pueden presentarse
problemas de agrietamiento del fruto debido a las lluvias, siendo éste otro factor que
limita el período de recolección. Para solucionar este problema se recurre a la
aplicación de giberelinas, que retrasan la maduración, con lo cual la cosecha se libera
de las lluvias.[ CITATION Inf \l 2058 ]

VII. POSTCOSECHA

-Calidad: intensidad y uniformidad de color; tamaño; forma; firmeza; ausencia de


pudriciones; y ausencia de defectos, incluyendo el daño por congelamiento y por frío,
daño de insectos y cicatrices. El sabor depende del cociente sólidos solubles/acidez y
de la ausencia de sabores desagradables.
-Temperatura óptima: 5-8°C durante 2 a 6 semanas, dependiendo del cultivar, estado
de madurez en la cosecha, y del uso de tratamientos para el control de pudriciones.

-Humedad relativa óptima: 90-95%.

-Tasa de respiración:

-Antes de confeccionarse las partidas se suele dar un tratamiento en drencher con


alguno de estos productos: TBZ (0.12-0.20%) O Imazalil (0.05-0.07%), siendo
eficaces contra Penicillium.

-Tasa de producción de etileno: < 0.1 µL/kg•h a 20°C.

-Efectos del etileno: Las mandarinas se pueden desverdizar mediante la exposición a


1-10 ppm de etileno durante 1-3 días a una temperatura de 20 a 25°C. Este proceso es
de gran interés comercial, pues permite una notable anticipación de la
comercialización cuando los precios son más favorables. Con esta técnica se acelera el
proceso de cambio de color de la piel del fruto. Este cambio se da por la conversión de
los cloroplastos en cromoplastos y el consiguiente desenmascaramiento de otros
pigmentos tales como los carotenoides, responsables del color naranja en numerosas
variedades de cítricos.
Se puede reducir la incidencia de pudriciones removiendo el etileno de los vehículos
de transporte e instalaciones de almacenaje.

-Efectos de las Atmósferas Controladas (AC): una combinación de 5-10% O2 y 0-5%


CO2 puede retrasar el cambio de color de verde a amarillo. Las mandarinas no toleran
estar expuestas a niveles de CO2 fungistáticos (10-15%). El uso comercial de AC es
muy limitado.
-Fisiopatías:

Daño por frío: entre los síntomas está el picado y la coloración parda, seguidos por
una susceptibilidad incrementada a la pudrición. La severidad de esta fisiopatía se
manifiesta cuando están expuestas a temperaturas inferiores a 5°C por períodos más
prolongados.

Oleocelosis: la cosecha y el manejo de frutas cítricas turgentes puede llevar a la


ruptura de células del flavedo y la liberación de aceites esenciales que dañan los
tejidos adyacentes.
Envejecimiento: Entre los síntomas está el arrugamiento por deshidratación y el daño
de la cáscara en la zona que rodea la cicatriz del pedúnculo.

-Enfermedades:

 Moho verde (Penicillium digitatum)


 Moho azul (Penicillium italicum)
 Pudrición por Phomopsis (Phomopsis citri)
 Pudrición de la cicatriz peduncular (Lasiodiplodia theobromae)
 Pudrición parda (Phytophthora citrophthora)
 Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)

Control:

-Reducir la población de patógenos en el ambiente:

 Un control efectivo de enfermedades en precosecha.


 El uso de cloro en el agua de lavado.
 Tratamientos con calor
 Procedimientos efectivos de limpieza.

-Mantener la resistencia de la fruta a la infección:

 Minimizar los daños mecánicos.


 El uso de intervalos apropiados de temperaturas y humedad relativa en el
manejo de postcosecha
 El uso de fungicidas de postcosecha y/o de antagonistas biológicos
 Evitar la exposición al etileno.

VIII. COMERCIALIZACIÓN

La clasificación admite cuatro categorías:

 Categoría Extra: sin defectos.


 Categoría I: ligeros defectos de forma, coloración inherente a la formación del
fruto o cicatrices de origen mecánico.
 Categoría II: defectos de forma, coloración, corteza rugosa y alteraciones en
las epidermis cicatrizadas.
 Categoría III: mayores defectos, ausencia de cáliz, pero con características
mínimas típicas de la variedad.

Los frutos exportados exigen tratamiento cuarentenario y normalmente corresponden a


las categorías Extra o Primera.

Los calibres recomendados son: 1, 2, 3 (54-78 mm). Los frutos deben ser firmes para
poder soportar el ablandamiento posterior.
El preenfriamiento puede realizarse en cámaras, una vez que el fruto alcance 0-1ºC en
menos de 48 horas. Este tiempo puede reducirse empleando túneles de aire forzado sin
que por ello se produzcan pérdidas de calidad del fruto.
La mayor parte de las variedades comerciales se diferencian en dos grandes familias:
satsumas y clementinas, además de los híbridos. Las variedades que mayormente Perú
exporta son las satsumas, clementinas y W. Murcott.[ CITATION Inf \l 2058 ]

IX. LA MANDARINA EN EL MERCADO NACIONAL

IX.1. La producción nacional

En cuanto a la producción nacional de mandarinas, como se puede apreciar en el


Gráfico 1, desde la década de los 90 e inclusive hasta el año 2002 no alcanzaba las
150 mil toneladas. Es a partir del 2003 que se inicia un lento pero sostenido
crecimiento de la producción de mandarinas, aunque sin alcanzar las 200 mil
toneladas, recién a partir del 2010 se supera dicha cifra (221 mil toneladas) en los
siguientes años crece aceleradamente, alcanza una producción de 289 mil toneladas
en el 2012 y una cifra récord de 314 mil toneladas en el 2013, con una tasa de
crecimiento de 11,7% respecto al año anterior.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]

Esta mayor producción va estar ligada no solo a las ventajas agronómicas que ofrece
muy en especial la costa peruana, por la ausencia de lluvias, como de heladas y de
temperaturas extremas, además de la versatilidad, tamaño y sabor que presenta esta
fruta. Además de la presión del mercado interno por un mayor consumo de productos
cítricos, como frutas o jugos en ese afán de mejorar la dieta alimenticia, a esto se
suma el dinamismo de las exportaciones que también han empezado a presionar por
una mayor oferta ante requerimientos del mercado internacional, muy en especial en
épocas de contra estación. Esta situación, se ha visto fortalecida por la seriedad con
que los productores y exportadores de productos cítricos han asumido ese
compromiso de promover el desarrollo de este rubro productivo alrededor de
instituciones como la “Asociación de Productores de Cítricos del Perú” (ProCitrus) o
el Consorcio de Productores de Frutas (CPF) agrupación de productores de
mandarinas que se han asociado para exportar, además de velar por el cumplimiento
de un exigente control de calidad.
En cuanto a la producción por regiones, destaca nítidamente la región Lima
(Chancay, Huaral) como la más importante y dinámica zona productora del país. En
el 2012 alcanzó un volumen de producción de 163 mil toneladas, esta se ha
incrementado en un 9,8% en el 2013, registrando un volumen de producción de 179
mil toneladas, siendo esta cifra un 57% de la producción total. [ CITATION RIE14 \l 2058
]

Como se puede observar en el Gráfico 4, otras regiones que han destacado por su
mayor producción son la región Ica y la región Junín, que han alcanzado un volumen
de producción de 69 mil y 46 mil toneladas respectivamente, participando con el
22% y 14,6% de la producción nacional. Las tres regiones han representado el 93,6%
del total producido en el país durante el año 2013. Cabe señalar, que existe una
menor producción en otras regiones del país pero que están en proceso de desarrollo,
en especial en las regiones de Puno y Ucayali; asimismo La Libertad, Loreto, San
Martín y Huánuco, estas por ahora solo están orientadas al mercado interno, excepto
La Libertad.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]

IX.2. Épocas de cosecha


En cuanto a las épocas en las que se realiza la cosecha de mandarinas, si bien en
general estas se realizan durante todo el año, debido a la diversidad de microclimas
en las tres regiones del Perú, sin embargo, el grueso de la cosecha está concentrada
entre los meses de abril y agosto, los que suman alrededor del 82% del total
cosechado en el año.

Es muy importante identificar qué tipo o variedad de mandarina se debe producir


dependiendo del tipo de suelo, así como también definir en qué momento debe
ocurrir la cosecha en función a la demanda internacional y dependiendo del tipo de
mercado. Esto es importante para no saturar el mercado en determinados momentos
del año. Hay unas mandarinas que salen entre marzo y mayo, otras entre junio y julio
o entre agosto y setiembre. En la medida que en la costa los cultivos se pueden
planificar, debería tenerse en consideración aquellas ventanas estacionales en
especial de los mercados del hemisferio norte adonde se puede entrar a precios
interesantes e inclusive a mercados de grandes productores de mandarinas pero que
en ciertas épocas del año no producen. A continuación presentamos el calendario de
cosechas de mandarinas en la costa peruana, elaborada por ProCitrus y publicada en
la revista Agro&Exportación N° 17, en la que se precisa la variedad de mandarina
que se cosecha en cada época del año. De ahí que las variedades que más se
producen en la costa nacional son la Owari, Clementina (Nules), Dancy y W.
Murcott.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]
Ilustración 3. ProCitrus
Fuente: ProCitrus
IX.3. Precio de la mandarina a nivel nacional

El Perú se posicionó como el séptimo proveedor mundial de mandarina en volumen y


el sexto en valor. Durante el 2020, se estima que el país envió 188,556 toneladas de
la fruta por US$ 234 millones, 30% más en volumen y en valor con respecto al año
anterior. Gracias a la dinámica, la mandarina se posicionó como el séptimo producto
más importante de la canasta agroexportadora peruana y el primer cítrico más
enviado. En cuanto a los precios, el Perú obtuvo US$ 1.24 por kilo de mandarina,
similar al obtenido en el 2019 y uno de los más altos en el mundo. Los envíos del
cítrico peruano se concentraron en Estados Unidos, con 50% de participación, y en el
Reino Unido, con 12%.[ CITATION RIE14 \l 2058 ]

X. PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO

En cuanto a los principales mercados de destino para las exportaciones de


mandarinas y clementinas, actualmente exportamos en general hacia más de 30
mercados individualmente considerados, sin tomar en cuenta su asociación en algún
bloque económico. En ese sentido, desde los primeros años de este nuevo siglo,
destacan por su presencia los mercados europeos, de ahí que el bloque de la Unión
Europea representa el 50% del total exportado por Perú en el 2013, principalmente
Inglaterra y Holanda; en América del Norte Canadá, y con una presencia más
modesta países como Irlanda, España, Bélgica y Rusia; y en América Latina
Colombia y Venezuela. Sin embargo, desde el 1 de mayo del 2006 se aprecia una
reconfiguración del panorama exportador, luego de la autorización de ingreso de los
cítricos peruanos al mercado norteamericano, después de levantarse las barreras
fitosanitarias que impedían su exportación a dicho país. Aunque tal permiso permite
el acceso de cítricos exportables solo desde algunas zonas como Ica, Lima,
Lambayeque, Piura y Junín, actualmente se viene gestionando la ampliación a otras
zonas que ya se han declarado libres de la mosca de la fruta.
En el Perú, la mandarina se consolidó como el cítrico más comercializado, al sumar
envíos por US$ 234 millones, un valor que no se había visto en años anteriores.
Gracias a su desempeño, la fruta se posicionó como el séptimo producto más
importante de la canasta agroexportadora peruana, con 3% de participación.
El comercio de mandarina tuvo una dinámica particular. Hasta el 2016, las
importaciones del cítrico mostraron un crecimiento promedio de 2% cada año. En el
2017, el comercio mundial de la fruta se contrajo 5%, debido a problemas de
producción. Sin embargo, se recuperó en el 2018, año en que las importaciones
mostraron un crecimiento de 10%. En el 2019, el comercio de mandarina cayó 4%,
debido a una pérdida de valor.
A partir de la dinámica observada, en el 2020 se esperaba un crecimiento no mayor a
5%; sin embargo, el cambio en la tendencia de consumo favoreció al cítrico. Así, las
importaciones de mandarina mostraron un incremento de 16% al cierre del año,
crecimiento que no se observó en años anteriores, y alejado de las estimaciones
iniciales.[ CITATION fre21 \l 2058 ]

XI. PRINCIPALES PROVEEDORES

En este periodo, los principales proveedores de mandarina en el mundo fueron


España, con 32% de participación; Turquía, con 21%, y China, con 19%.
En España, las exportaciones de mandarina sumaron 1’599,665 toneladas por US$
1,764 millones, 17% más en volumen y 22% más en valor con respecto al año
anterior. El país europeo se consolidó como el principal proveedor del cítrico;
además, gracias a su buena acogida incrementó su participación de mercado en cinco
puntos porcentuales. La mandarina de España recibió uno de los precios más altos
del mercado: US$ 1.10 por kilo, 5% más en comparación al 2019. Durante el 2020,
los envíos de mandarina española se concentraron en Alemania, con 28% de
participación; Francia, con 19%, y el Reino Unido, con 11%.
En el caso de Turquía, se estima que el país exportó 1’069,812 toneladas de
mandarina por US$ 443 millones. En comparación al 2019, los envíos del país
incrementaron 42% en volumen y 29% en valor. Este país se consolidó como el
segundo proveedor más importante del cítrico en volumen, al ganar 6 puntos
porcentuales de participación respecto al 2019. En cuanto a los precios, la mandarina
turca fue una de las más baratas del mercado, con un coste de apenas US$ 0.41 por
kilo, 10% menos en comparación al 2019. Turquía envió mandarina principalmente a
Rusia, con 46% de participación; Iraq, con 18%, y Ucrania, con 16%.
El tercer proveedor más importante de mandarina en el mundo fue China, país que
envió 968,539 toneladas por US$ 1,259 millones, 51% más en volumen y 50% más
en valor. Gracias a este resultado, China se posicionó como el segundo abastecedor
más importante en valor, aunque siguió como el tercer exportador más importante en
volumen. Respecto a los precios, China recibió US$ 1.30 por kilo de mandarina, un
valor similar al del 2019. Este país concentró sus exportaciones de mandarina en
Vietnam, con 21% de participación; Malasia, con 13%, y Rusia, con 12%.
Estados Unidos fue el cuarto comprador más importante de mandarina en el mundo,
al importar 375,094 toneladas de fruta por US$ 621 millones, 23% más en volumen y
27% más en valor con respecto al año anterior. Este país adquirió 94,278 toneladas
de mandarina peruana por US$ 155 millones, 46% más en volumen y 48% más en
valor en comparación al 2019. Gracias a la buena acogida del producto, el Perú se
consolidó como el segundo proveedor más importante de la fruta, con 25% de
participación (4 puntos porcentuales más que en el 2019), siendo superado por Chile,
con 47% de participación. En el mercado norteamericano, la mandarina peruana tuvo
un precio promedio de US$ 1.65 por kilo, 2% más alto con respecto al año anterior y
similar al precio promedio del mercado. Asimismo, los principales compradores
norteamericanos de mandarina peruana fueron Seald Sweet Llc., con 8.80% de
participación, y Walmart Inc., con 8.70%.
En cuanto al Reino Unido, el país se posicionó como el quinto comprador de
mandarina más importante en el mundo, al adquirir 266,742 toneladas por US$ 336
millones, 8% menos en volumen y 10% menos en valor con respecto al 2019. Este
país adquirió del Perú 22,263 toneladas de mandarina por US$ 28 millones, 13%
menos en volumen y 17% menos en valor en comparación al año anterior. En este
mercado el Perú se posicionó como el cuarto proveedor más importante con 8% de
participación (similar a la del año anterior). El principal abastecedor del país europeo
fue España, país que tuvo una participación de mercado de 41%. Respecto a los
precios, la mandarina peruana se cotizó en US$ 1.28 por kilo, 4% menos respecto al
2019 y 4% más en comparación al precio promedio del mercado. Los principales
compradores de mandarina peruana en el Reino Unido fueron Pacific Produce Ltd.,
con 37% de participación, y AMT Fruit Ltd., con 19%.[ CITATION fre21 \l 2058 ]

XII. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE


MANDARINAS

se puede observar a las más importantes empresas exportadoras de mandarinas, en


total son aproximadamente 34 empresas que se dedican a este rubro, pero aquellas
que destacan por su valor exportado tenemos al Consorcio de Productores de Frutas
que aglutina a varios productores de mandarinas que en el año 2013 exportaron por
un valor de US$ 25,9 millones, representaron el 39.5% del total de las exportaciones
en dicho año. Le sigue en segundo lugar la empresa Procesadora Larán SAC, y otras
trece empresas más, representando en conjunto el 95,6% del total
exportado[ CITATION RIE14 \l 2058 ]
Ilustración 4.principales empresas exportadoras de mandarina en el año 2013
fuente:SUNAT
elaboración: OEEE-UAE
XIII. BIBLIOGRAFÍA

 fresh fruit. (7 de febrero de 2021). fresh fruit. Obtenido de fresh fruit:


https://freshfruit.pe/2021/01/31/un-ano-positivo-para-la-mandarina-peruana/

 Infoagro Systems, S.L. (s.f.). Infoagro. Obtenido de infoagro:


https://www.infoagro.com/citricos/mandarina.htm

 ministerio de agricultura y riego. (2014). la mandarina peruana. Lima, Perú.

 ministerio de agricultura y riego. (s.f.). agrorural.gob.pe. Obtenido de agrorural.gob.pe:


https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/dab/material/ficha%20tecnica
%20mandarina.pdf

También podría gustarte