Está en la página 1de 13

EL CAUCHO NATURAL EN CHAGUANI CUNDINAMARCA

THE NATURAL RUBBER IN CHAGUANI CUNDINAMARCA

RESUMEN
El caucho es un árbol de 20 a 30 m de altura, originaria de la región amazónica. Este árbol
prefiere los terrenos fértiles y húmedos, así como suelos francos arenosos o arcillosos, siendo
menos exigente que otros cultivos.

Uno de los municipios que más aporta en la ampliación de las áreas establecidas con
plantaciones de caucho en el Departamento de Cundinamarca es Chaguaní, que para el año
2014 contaba con 120 hectáreas de las 321,7 del Departamento.

Actualmente los pequeños y medianos productores de caucho del municipio de Chaguaní


son beneficiarios de proyectos de asistencia técnica agropecuaria y de fomento del caucho,
los productores han visto en la actividad cauchera una oportunidad para mejorar su calidad
de vida.

Aunque falta invertir dinero en maquinaria para la producción y procesamiento del caucho
natural para generar más ingresos y para que realmente puedan mejorar su calidad de vida.

Razón por la que se investigara en la finca EL TREBOL, propiedad del señor Pedro
Gacharna, ubicada en la vereda EL RINCON del municipio de CHAGUANI
CUNDINAMARCA, cual es la razón por la cual en el municipio casi no se explota la
producción del caucho natural como forma de sustento económico y desarrollo a pesar de
que las familias lo cultivan en sus fincas.

PALABRAS CLAVE; LATEX, RICHE, CUABULACION, VENEFICIADERO,


LAMINA, ACIDO FORMICO

ABSTRACT: Rubber is a tree 20 to 30 m high, native to the Amazon region. This tree prefers
fertile and humid lands, as well as loamy sandy or clayey soils, being less demanding than
other crops.
One of the municipalities that contributes most in the expansion of the areas established with
rubber plantations in the Department of Cundinamarca is Chaguaní, which by the year 2014
had 120 hectares of the 321.7 of the Department.
Currently the small and medium rubber producers of the municipality of Chaguaní are
beneficiaries of agricultural technical assistance projects and rubber promotion, producers
have seen in the rubber activity an opportunity to improve their quality of life.
Although it is necessary to invest money in machinery for the production and processing of
natural rubber to generate more income and so that they can really improve their quality of
life.
Reason for the investigation into the property EL TREBOL, property of Mr. Pedro Gacharna,
located in the village EL RINCON of the municipality of CHAGUANI CUNDINAMARCA,
which is the reason why in the municipality the production of natural rubber is practically
not exploited. way of economic sustenance and development despite the fact that families
cultivate it on their farms.

KEYWORDS: LATEX, COBULATION, VENEFICIADERO, SHEET, FORMIC ACID

Introducción

El caucho (Hevea brazilensis) es un árbol de 20 a 30 m de altura, originaria de la región


amazónica. Este árbol prefiere los terrenos fértiles y húmedos, así como suelos francos
arenosos o arcillosos, siendo menos exigente que otros cultivos. Las condiciones
agroecológicas que demanda el cultivo del caucho son profundidad efectiva de 1.50 m y
precipitación anual de más de 2.000 mm con una época seca de mínimo tres meses (en la cual
el árbol se defolia y re folia) y alta luminosidad durante todo el año.

La producción de látex suele ser constante y abundante hasta los 25 años, época en la cual se
realiza la cosecha de madera con el fin de renovar la plantación. El látex se obtiene a partir
de una incisión que se realiza en su corteza y se recolecta en recipientes diseñados para tal
fin. Éste posee características fisicoquímicas especiales como lo son elasticidad, resistencia
al desgaste y a la fricción, bajo calentamiento interno y gran poder adhesivo que lo hace
superior al caucho sintético; como consecuencia de lo anterior, su demanda es creciente en
la industria automotriz, aeronáutica, médica, textil, manufacturera y farmacéutica.

En Latinoamérica, el caucho se produce principalmente en Brasil, Guatemala, México y


Colombia. La mayor área de caucho sembrada en la región se encuentra en Brasil, donde la
producción de más de 200,000 ha no suple la creciente demanda interna. En Guatemala
actualmente existen más de 50,000 ha sembradas, varias de las cuales están incluidas dentro
del programa de incentivos forestales del gobierno, en los departamentos de Izabal, Alta
Verapaz, Petén y Quiché. México, por su parte cuenta con más de 27,000 ha sembradas
principalmente en el Sureste mexicano (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz). Finalmente,
Colombia cuenta en la actualidad con más de 10,000 ha sembradas principalmente en
el Magdalena Medio, la Orinoquía, la Zona Cafetera y la Amazonia. El cultivo de caucho en
Colombia está siendo promovido por la Federación de Cafeteros de Colombia, Indupalma y
Corpoica.

En el municipio de Chaguaní, se han desarrollado programas de fomento del cultivo de


caucho desde 1988, promovidos inicialmente por la Federación Nacional de Cafeteros, con
la intención de establecerlo como un cultivo sustituto en cafetales de baja densidad,
plantaciones viejas, sistemas de explotación tradicional o con bajos rendimientos, los cuales
conllevaron a una disminución de los ingresos y al desmejoramiento del nivel de vida de los
productores (SENA, 2006). Este proceso se reinició a partir del 2004 financiado en un 80%
con incentivos y programas de la Gobernación de Cundinamarca, como el Incentivo a la
Capitalización Rural (ICR); en un 15% a través de programas ejecutados por entidades
privadas como FEDECAUCHO o entidades bancarias como Bancolombia y Banco Agrario;
y en un 5% por los productores quienes en su gran mayoría se catalogan como pequeños y
medianos productores.

Uno de los municipios que más aporta en la ampliación de las áreas establecidas con
plantaciones de caucho en el Departamento de Cundinamarca es Chaguaní, que para el año
2014 contaba con 120 hectáreas de las 321,7 del Departamento.

Durante este tiempo se ha fortalecido la Asociación de Caucheros de Chaguaní


(ASOCAUCHAG), de la cuál hacen parte los productores de caucho y quienes han visto en
el cultivo una opción de vida que no solamente traerá crecimientos económicos sino también
beneficios ambientales y sociales.

OBJETIVOS

Objetivo general

investigar en la finca EL TREBOL de propiedad del señor Pedro Gacharna, ubicada en la


vereda EL RINCON del municipio de CHAGUANI CUNDINAMARCA. Cobertura 12.500
metros cuadrados en su distribución 750 plantas, la razón por el cual casi no se explota el
caucho natural en el municipio como forma de sustento y manutención de las familias a pesar
de que lo cultivan en sus fincas.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En la década de 1.870 los ingleses enviaron varias expediciones al Amazonas para recolectar
semillas del árbol de caucho, y fueron enviadas a los jardines botánicos de Ceilán y Singapur,
donde experimentaron y desarrollaron métodos adecuados del cultivo, para la extracción y
coagulación del látex por 20 años.

A fines de la década de 1.890 se inició la explotación del caucho en pequeña escala en


Malasia y Ceilán, el cual se expande en corto tiempo en Tailandia, Indonesia y Sumatra. En
1.900 las plantaciones de Asia aumentaron la exportación del caucho al mercado mundial de
4 Tm a 70.000 Tm en 1.914 y a 400.000 Tm en 1.918. Y en 1.919 las plantaciones de Brasil
abastecían la octava parte de la demanda mundial, pero fueron desplazadas por las
plantaciones impulsadas por los ingleses en Asia, por las mejoras en los sistemas de siembra
y en los procesos de recolección y beneficio del látex, consolidándose como las principales
proveedoras del mercado mundial. En 1.920, Henry Ford, impulsó la siembra de 70 millones
de árboles de caucho en Brasil, el cual le dejo grandes pérdidas al fracasar. Luego, existió un
resurgimiento de la explotación intensiva de las selvas del Amazonas durante la segunda
guerra mundial, causada por la invasión japonesa de las plantaciones en Asia, pero la
explotación del caucho en Brasil ya nunca tuvo la importancia que alcanzó durante los
primeros años del siglo XX. En 1.879 se creó el sustituto sintético del caucho natural, el
caucho sintético, derivado del petróleo. Fue impulsada su producción por la vulnerabilidad
de la oferta del caucho natural por los países desarrollados, pero el caucho sintético no ha
podido superar todas las propiedades del caucho.

"Los indios del Amazonas descubrieron el árbol de caucho mucho antes del descubrimiento
de América, lo llamaron Cahuchu , que significa "Madera que llora"."La aprobación estatal
a la explotación privada de terrenos "baldíos" o "de nadie" por medio de la promulgación del
Decreto No. 645 de 1900, la consolidación de pequeños centros y colonias, así como de las
mejoras en el transporte que redundaron en avances en la comunicación entre el interior y la
costa, principalmente la navegación de vapor, hicieron aún más atractiva la zona del Gran
Putumayo para esos emprendedores que veían el incremento en la demanda de la goma y de
sus precios.

El auge de la quina y luego del caucho fueron grandes contribuyentes en los procesos de
migración y colonización del sur del país. Además, aportaron notables mejoras a las vías de
comunicación, ya que para el transporte y la exportación de los productos era necesario
invertir en modos más rápidos, lo cual mejoró, por ejemplo, el desarrollo fluvial por el río
Magdalena.1

2.4. ANTECEDENTES REGIONALES Y LOCALES

Entidades bancarias como Bancolombia y Banco Agrario; y en un 5% por los productores


quienes en su gran mayoría se catalogan como pequeños y medianos productores. Uno de los
municipios que más aporta en la ampliación de las áreas establecidas con plantaciones de
caucho en el Departamento de Cundinamarca es Chaguaní, que para el año 2014 contaba con
120 hectáreas de las 321,7 del Departamento.

Párrafo repetido con el de abajo

Autor: Melba Gisela Saldaña, tesis de grado universidad javeriana

La fiebre del caucho en Colombia, 26 de febrero, en línea


<http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-
del-caucho-en-colombia>

1 JUSTIFICACION

Actualmente los pequeños y medianos productores de caucho del municipio de Chaguaní son
beneficiarios de proyectos de asistencia técnica agropecuaria y de fomento del caucho, los
cuales llegan al municipio por la gestión realizada por los líderes de la Asociación de
productores de caucho del municipio de Chaguaní Cundinamarca ASOCAUCHAG y con el
acompañamiento de diferentes instituciones como la Gobernación de Cundinamarca y la
Confederación Cauchera han

incidido en el desarrollo de la actividad cauchera en la región. Luego de 18 años de


experiencia en el cultivo, los productores en su mayoría no explotan el caucho natural
como fuente de sostenimiento económico a pesar que de que lo cultivan tan solo uno o
dos finqueros lo fortalecieron como fuente de ingreso y sostenimiento han visto en la
actividad cauchera una oportunidad para mejorar su calidad de vida, no solo en temas
económicos sino bajo un conjunto de condiciones sociales, ambientales, económicas y
productivas, en las que puedan orientar su proyecto de vida.

MARCO TEORICO

Particularmente en el municipio de Chaguaní, se han desarrollado programas de fomento


del cultivo de caucho desde 1988, promovidos inicialmente por la Federación Nacional
de Cafeteros, con la intención de establecerlo como un cultivo sustituto en cafetales de
baja densidad, plantaciones viejas, sistemas de explotación tradicional o con bajos
rendimientos, los cuales conllevaron a una disminución de los ingresos y al
desmejoramiento del nivel de vida de los productores (SENA, 2006). Este proceso se
reinició a partir del 2004 financiado en un 80% con incentivos y programas de la
Gobernación de Cundinamarca, como el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR); en un
15% a través de programas ejecutados por entidades privadas como 14 FEDECAUCHO.

Entre el 2004 y 2014 los productores de caucho natural del municipio de Chaguaní-
Cundinamarca, han recibido asistencia técnica agropecuaria a través de seis proyectos
ejecutados por entidades públicas y privadas. Durante este tiempo se ha fortalecido la
Asociación de Caucheros de Chaguaní (ASOCAUCHAG), de la cuál hacen parte los
productores de caucho y quienes han visto en el cultivo una opción de vida que no
solamente traerá réditos económicos sino también beneficios ambientales y sociales.

3.1 MARCO LEGAL Y NORMATIVO


En este enfoque se describe sus servicios en las empresas del caucho. Se muestran aspectos
como: Origen del caucho y sus características, usos del caucho, afectación residual en el
desarrollo de productos, producción y mercado, tanto en el ámbito mundial como en
Colombia. Para la realización del proyecto se tuvo en cuenta las prioridades establecidas por
el Ministerio y la secretaria del Medio Ambiente. este trabajo aprovechando su relación con
personas relacionadas con el sector del caucho y después de hacer indagaciones respecto a
las necesidades del sector, la cantidad de empresas productoras y el interés mostrado por
ellos. El caucho es hoy en día un importante producto que se cultiva en nuestro país, pero es
de anotar que la producción en Colombia no cubre la demanda de la industria nacional,
debido a que se produce únicamente el 7,5% del consumo requiriéndose de la importación
del 92,5%, lo cual ha generado el desarrollo de proyectos para el fomento del cultivo y la
generación de incentivos por parte del estado (Xiomara Cristancho, 2011).

En el año 2002 el sector del caucho contaba con 6.787 hectáreas sembradas, pasando en el
2010 a 45.305 hectáreas, lo que significó un crecimiento del 85% en 8 años (10.62% por
año), no obstante, es un sector que actualmente se encuentra en evolución y crecimiento.
Adicionalmente, el caucho cuenta con una significativa participación en la industria
transformadora, siendo materia prima clave para una gran variedad de productos terminados,
que van desde aplicaciones especializadas tales como las llantas, hasta artículos de aseo de
consumo masivo como los guantes. El 90% del caucho en el mundo se produce bajo
condiciones de economía campesina, es decir, en plantaciones hasta de 5 hectáreas manejadas
por la mano de obra familiar. Una de las características de estas explotaciones es el uso de
sistemas agroforestales por parte de los productores, en donde se asocia el caucho con otras
especies vegetales en un arreglo agroforestal denominado multiestrata. (Alfonso Martínez
Garnia, 2006). Los principales problemas de este sector con el medio ambiente se centran
como principio, en la res dualidad contaminante generada en el proceso industrial que debe
sufrir el caucho hasta llegar a ser producto en proceso o terminado.2

2
Universidadjaveriana,octubre29enlinea<https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handl
e/10554/10292/LealPiedrahitaAndreadelPilar2013.pdf?sequence=1>
3.2 MARCO REFERENCIAL

Base conceptual de los sistemas de información del sector agropecuario se construyen a partir
de información recolectada mediante el censo de las unidades productoras. Estas encuestas
normalmente acostumbran a medir el área sembrada, la producción y el rendimiento de los
cultivos, y presentan las unidades agrícolas. Adicional a estas variables, el Censo de
Unidades Productoras de Plantaciones de Caucho busca generar indicadores sobre el
desempeño del sistema productivo de caucho y sobre la unidad productora, a partir de la
combinación de variables asociadas a niveles de productividad, desarrollo técnico y
tecnologías del sector. En el diseño del Censo de Unidades Productoras de Plantaciones de
Caucho, se implementan técnicas que mejoran la calidad de la información recolectada. De
igual forma, la innovación tecnológica del proceso de recolección de la información mediante
los Dispositivos Móviles de Captura – DMC, que admiten el apoyo de los Sistemas de
Posicionamiento Global - GPS, permite el mejoramiento de la localización y caracterización
de las plantaciones de caucho y de las áreas agrícolas y pecuarias censadas. La información
real de las unidades productoras se requiere para precisar condiciones generales de los
productores, aspectos de tenencia y aprovechamiento de la tierra, manejo técnico de los lotes
de caucho, algunos aspectos sociales, económicos, ambientales y pecuarios de la unidad
productora. Para efectos de la investigación, se define como una unidad productora de
plantaciones de caucho – UPPC, a la finca en la que se ha establecido al menos un lote con
plantas de caucho, en mantenimiento o en producción. La superficie con plantaciones en
caucho se considera como un lote, el cual tendrá una cantidad de área establecida, en
hectáreas. Estos lotes en caucho pueden estar en diferentes etapas, según el año de siembra
del cultivo. Un lote sembrado antes del año 1999, estará en etapa de aprovechamiento o
producción, y un lote sembrado después del año 2004 estará en etapa de sostenimiento o
mantenimiento, y los plantados entre los años 2000 y 2004 pueden encontrarse en cualquiera
de las dos etapas, respecto al periodo de referencia y realización de la encuesta (Esto aplica
para plantaciones con condiciones normales de crecimiento) Como es indispensable la
construcción del marco estadístico con la identificación de las personas naturales o jurídicas
que desarrollan actividades de explotación de caucho, para la encuesta se registran los datos
de identificación de los productores principales y secundarios de cada unidad productora, y
de las diferentes organizaciones del sector cauchero o modelos organizacionales. A partir de
la información obtenida de los lotes de caucho, se podrán caracterizar los aspectos técnicos
por mejorar, y serán la base para determinar planes de capacitación y desarrollo de los
proyectos que fortalezcan y optimicen las variables estimadas, lo cual se reflejará
directamente en las unidades productoras y en el buen desarrollo del sector cauchero. Dentro
de los procesos técnicos a evaluar están: los tipos de clones establecidos, las densidades de
siembra utilizadas, los tipos de siembra y los sistemas de siembra empleados, la cantidad de
jornales utilizados en labores en preparación y establecimiento, en mantenimiento y en
producción de los lotes.

Metodología

Para la siguiente investigación utilizaremos un enfoque mixto, dirigida a la finca el


TREBOL, de la vereda el rincón en el municipio de Chaguaní Cundinamarca, por
medio de entrevistas, salidas de campo y recolección de datos.

FASES METODOLÓGICAS O ETAPAS

1) Salida de campo: (observación) podemos observar y conocer prácticas sobre el


manejo del caucho y el proceso de recolección del látex.

2) Entrevista: donde el productor nos cuenta todo el proceso requerido para obtener
el producto final que es comercializado en el mercado.

3) Recolección de datos: recolectar la mayor información posible sobre el cultivo


del caucho y su producción.

6. DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE LAS FASES Y ACTIVIDADES

Plan de actividades por fase

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL


Visita a la finca
Nubia Vásquez
Observación y registro fotográfico
Ginna Paola Castillo Real

Actividad 2:

Entrevista al
Nubia Vásquez
propietario de la Grabación, video
Ginna Paola Castillo Real
finca

Actividad 3:

Recolección de Nubia Vásquez Observación, registro fotográfico, grabación y


datos Ginna Paola Castillo Real video, consolidación de toda la información.

1. DISEÑO DE INSTRUMENTOS

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Esta entrevista fue diseñada y es realizada por estudiantes de la Escuela de contaduría


pública de la Corporación Universitaria Minuto de Dios sede Guaduas Cundinamarca como
parte de su proyecto transversal consta de 7 preguntas.

El objetivo de esta entrevista es poder obtener información confiable de primera mano por
parte del productor sobre la producción de caucho natural.

 ¿Cuáles son los pasos del proceso de producción?


R// La producción es abrir paneles equiparar los arboles después iniciar el rayado el
palo se divide en dos partes se raya medio árbol eso se hace cada dos días o cada tres
días el rayado a las dos o tres horas recoge el látex ya se lleva al beneficiadero se echa
el coagulante para poder sacar las láminas.
 Después del rayado ¿Cuál es el tiempo apropiado para la recolección del látex?
R// El rayado son 390 árboles en la rayada se gasta dos horas y media y en la
recolección por hay una hora y media.
 ¿Qué cantidad de látex debe recoger para poder ser procesado?
R// 390 árboles están producciones 65 litros de látex cada dos días
 ¿Cuántas hectáreas le producen dicha cantidad?
R// 12.500metros cuadrados 750 árboles en proceso recolección diaria 130 litros
aproximadamente.
 ¿Además del dinero que recibe por el producto que otros beneficios le brinda el
caucho?
Oxigenamos la tierra, oxigenamos el medio ambiente, trabajamos en la sombra
después de su producción los arboles sirven para madera después de 40 años.

Hallazgos y/o resultados

Dentro del proyecto de investigación del caucho se encontró todo el proceso de


producción de la lámina de caucho, desde la recolección del látex hasta la lámina para
la venta.
Fue una experiencia llena de conocimiento donde nos muestra la cercanía con el
desarrollo económico y social del municipio.

Discusión, conclusiones y recomendaciones


De igual manera la ejecución de este proyecto permitió evidenciar que el proceso de
producción no se realiza en la gran mayoría de las fincas ya que el proceso de rayado y
recolección es muy dispendioso, puesto que tiene que realizarse muy temprano en la mañana
y la gran mayoría de finqueros lo utilizan como cultivo alterno, para la sombra y oxigenación
de la tierra que, como fuente económica, además de que debe producir buena cantidad de
látex para justificar el proceso. lo que influye en el desinterés por hacer del caucho algo
productivo.

Por otra parte, para finalizar este proyecto también se pudo observar y aprender del proceso
de la elaboración del caucho, y a pesar de que es un producto rentable no se cuenta con los
recursos necesarios para beneficiar al municipio, de igual manera el gobierno debería apoyar
a los finqueros y a la misma asociación con maquinaria para realizar el proceso y para los
beneficiadero, para que los cultivadores apliquen las técnicas apropiadas en el manejo y
explotación del cultivo, ya que el cultivo del caucho es amigable con el medio ambiente y
posteriormente genera una buena económica para el sector.

Referencias, gráficos, bibliografía y web grafía (APA V6)


https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21164 de 2016

http://abc.finkeros.com/el-cultivo-del-caucho/

www.chaguani-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=I-xx-3046693&sh

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-262/la-fiebre-
del-caucho-en-colombia

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10292/LealPiedrahitaAndreadel
Pilar2013.pdf?sequence=1

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/caucho/Resultados_caucho_2009.p
df

También podría gustarte