Está en la página 1de 42

1

|EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TOMATE CHERRY

(SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME), CON DIFERENTES FUENTES DE

FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA EN EL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA.

Presentado a:

ING. YANET LILIANA RUIZ OSORIO.

Presentado por:

ANGIE LORENA MUÑOZ LOSADA.

FLOR AMALIA QUENGUÁN QUIPO.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

LA PLATA HUILA

2020-1

1
2

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ...................................................................... 5

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

2.1 General .......................................................................................................................... 7

2.3 Específicos .................................................................................................................... 8

3. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................................... 8

3.1 Generalidades del cultivo de tomate cherry. ................................................................... 8

3.1.1 Origen ..................................................................................................................... 8

3.1.2 Taxonomía del cultivo. ............................................................................................ 9

3.1.3 Suelo. ...................................................................................................................... 9

3.2 Descripción botánica y morfológica. ............................................................................ 10

3.3 Etapas fenológicas del cultivo de tomate. ..................................................................... 10

3.3.1 Establecimiento de la planta joven. ........................................................................... 10

3.4 Tipo de tratamiento realizado al abono orgánico, (Cascota de café). ............................ 11

4. METODOLOGÍA. ............................................................................................................ 12

4.2.1 Establecimiento del lugar adecuado para la siembra del cultivo y determinar la

cantidad de cascota de café y fertilizante por planta que se va a aplicar en el cultivo de

tomate cherry...................................................................................................................... 13

4.2.1 Marco de plantación. ............................................................................................. 13

2
3

4.2.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población. ........... 14

4.2.2 Descripción de los tratamientos. ............................................................................ 14

4.2.3 Distribución de bloques completos al azar. ............................................................ 15

4.3 Evaluación de las propiedades físicas del suelo para la siembra del cultivo de tomate

cherry..................................................................................................................................... 16

4.4 Comparación del efecto del fertilizante químico vs la fertilización orgánica en

crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate cherry. ............................................................ 24

4.6 Análisis de resultados de acuerdo al paquete estadístico utilizado. ............................... 25

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS. ...................................................................................... 26

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 35

7. ANEXOS .......................................................................................................................... 36

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 40

3
4

INTRODUCCIÓN

El tomate rojo (Solanum lycopersicum) es considerado como una de las hortalizas más

importantes a nivel mundial, es una planta herbácea anual, bianual, de origen centro y

sudamericano, pero también se menciona que su origen se localiza en la región Andina,

extendiéndose desde Chile hasta Colombia. Esta especie fue llevada por los españoles y

portugueses a Oriente Medio y África, desde donde se dispersó por el resto del mundo. (DANE,

2014). Actualmente esta hortaliza es cosmopolita, cultivada para consumo fresco e

industrializado. (Allende & Luis, 2017). El tomate es una hortaliza de gran adaptación climática,

es indiferente al fotoperíodo, pero muy sensible a las altas y bajas temperaturas. Los factores

climáticos que más afectan a las diferentes fases del cultivo son temperatura, luminosidad y

humedad relativa (Cabrera).

Las plantas de tomate cherry son vigorosas y de crecimiento indeterminado. Frutos de pequeño

tamaño (entre 18 a 30 mm de diámetro), con un peso promedio de 10 g y de piel fina, que se

agrupan en ramilletes de 15 a más de 50 frutos, con sabor dulce y agradable. Su forma es de tipo

pera, bombillo o redonda. Puede ser de color amarillo, rojo, naranja o morado. Su consumo es

preferentemente en fresco, como pasabocas, en cócteles y para decorar platos (Cubillos, 2015).

La producción mundial de tomate ha batido su récord histórico al alcanzar la cifra de 170.750

millones de kilos, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el

organismo de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO). Asimismo el consumo mundial de tomate rojo registro tendencia al alza

durante la década reciente. China es el productor y consumidor más importante de tomate,

mientras que Estados Unidos es el principal importador y México el principal exportador de esta

hortaliza. El crecimiento de la producción mundial ha sido impulsado principalmente por el

4
5

aumento de productividad promedio por unidad de superficie. Por su parte, el consumo ha

mostrado mayor dinamismo en países como China e India (Agricultura, 2019).

Incluso para el año 2013 en Colombia se produjeron de 412.351,2 ton, siendo Norte de Santander

el principal departamento productor con 119.787 ton, seguido por Antioquia con 47.110 ton,

Boyacá con 46.638 ton, Santander con 42.924 ton y Cundinamarca con 26.851 ton. (Cubillos,

2015).

En conclusión la siembra del cultivo de tomate Cherry, surge como alternativa en el desarrollo de

nuevos cultivares nacionales de tomate tipo cereza, aprovechando el potencial genético por ser

parte del centro de origen del mismo (región andina de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y

Colombia), presentando unas formas silvestres promisorias como L. esculentum var. Cerasiforme

y L. pimpinellifolium, estos materiales tiene un alto potencial por su alta variabilidad genética

para programas de mejoramiento y como alternativa productiva para le región (Herrera, Salazar,

& Ceballos, 2015).

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Una de las hortalizas con mayor crecimiento en la producción y el consumo es el tomate, de

acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), ya que ha aumentado en estos rubros 29% más que hace 10 años,

convirtiéndolo en uno de los productos agrícolas favoritos por la versatilidad que ofrece como tal

en diversas preparaciones. (AGRONEGOCIOS, 2018)

El fruto de tomate es de gran importancia debido a que es fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C y

E, y de minerales como fósforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y

calcio. Tiene un importante valor nutricional ya que incluye proteínas, hidratos de carbono, fibra,

5
6

ácido fólico, ácido tartárico, ácido succínico y ácido salicílico. El aporte de cada 100 g de

nutrientes del tomate en agua es del 93,5%. En cuanto a calorías es de 23 kcal, proporcionando al

organismo la energía que necesita para realizar las actividades diarias. La cantidad de

aminoácidos del tomate se combinan para formar proteínas, las cuales son usadas por el

organismo para formar los músculos y también son necesarias para mantener la masa muscular.

(Comercio, 2015)

Según Camara de comercio de Bogotá, (2015) las variedades más cultivadas son: chonto, cherry

y milano, y para su producción al aire libre se debe tener en cuenta que el tomate debe disponer

de suelos bien aireados con la capacidad de almacenar agua, aunque prefiere suelos sueltos con

textura franca y altos contenidos de materia orgánica, por eso se hace necesario implementar dos

tipos de tratamientos tanto químico y orgánico para así determinar cuál es el tipo de tratamiento

que presenta diferencias significativa aceptables de acuerdo al rendimiento en el cultivo de

tomate cherry.

Además es importante resaltar que la horticultura es una actividad que puede generar ingresos

importantes, si se proyecta adecuadamente la comercialización en el mercado nacional e

internacional, debido a que el tomate es un rubro que puede ser sembrado en forma planificada,

en una pequeña zona diversificada. (FAO, 2013)

El mercado interno colombiano no es un gran consumidor de este producto, por lo que el objetivo

es que el total de la producción fuera para destino internacional.

A nivel nacional, y según la base de evaluaciones agrarias del Ministerio de Agricultura,

Antioquia se ha posicionado en el último año como la región con mayor producción al consolidar

156.421 toneladas, seguida por Norte de Santander, con 86.017; Boyacá, con 72.851;

6
7

Cundinamarca, con 70.631 y Santander con 65.948 para completar los primeros cinco

departamentos. (AGRONEGOCIOS, 2018)

A nivel departamental el municipio de Tesalia se convertirá en el primer municipio productor de

tomate cherry en el Huila, Como una de las apuestas productivas más importantes del municipio,

en aras de impulsar la reactivación económica de la región basándose en el potencial existente

para la producción de tomate cherry, calificaron en Tesalia el proyecto que desarrollarán

conjuntamente la alcaldía y Enel-Emgesa. (Noticias del Huila , 2020)

Al realizar este proyecto el objetivo principal de este trabajo fue evaluar los parámetros del

cultivo de tomate cherry en las diferentes combinaciones químico y orgánico, además dar a

conocer las mejores prácticas que se pueden llevar a cabo al aire libre en el cultivo de tomate

cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme).

Se formula entonces para el desarrollo de esta propuesta la siguiente pregunta de investigación:

¿Es posible encontrar experimentalmente cambios en el crecimiento y desarrollo aplicando

fertilizante químico y orgánico al cultivo de tomate cherry?

2. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el rendimiento del cultivo de tomate cherry (Solanum lycopersicumvar. cerasiforme), con

diferentes fuentes de fertilización química y orgánica en el municipio de La Plata Huila.

7
8

2.3 Específicos

 Establecer el lugar adecuado para la siembra del cultivo y determinar la cantidad de

cascota de café y fertilizante por planta que se va a aplicar en el cultivo de tomate

cherry.

 Evaluar las propiedades físicas del suelo antes de la siembra del cultivo de tomate

cherry.

 Comparar el efecto del fertilizante químico vs la fertilización orgánica en el

crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate cherry.

3. MARCO TEÓRICO.

3.1 Generalidades del cultivo de tomate cherry.

En el manual de producción de tomate bajo invernadero Escobar (2009), menciona que el tomate

es una planta herbácea de tallo semileñoso cuyo sistema radicular está compuesto por una raíz

principal de corta extensión ramificada en numerosas raíces secundarias.

Lombardo (2017), señala que la planta de tomate cherry tiene un sistema radicular cuya función

principal es de anclaje al suelo y de absorción y transporte del agua y los nutrientes hacia la parte

más alta de la planta; está formado por una raíz principal y muchas ramificaciones secundarias y

adventicias. En este sistema radicular, su crecimiento óptimo se sitúa entre 20 y 30ºC; por debajo

de 15ºC los crecimientos disminuyen.

3.1.1 Origen

Según Monardes ( 2016), el origen de la especie Solanum lycopersicum se ubica en la región

Andina, desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile. Posiblemente desde allí fue trasladada

a América Central y México, donde se domesticó (pág. 15).


8
9

3.1.2 Taxonomía del cultivo.

Figura 1. Taxonomía del cultivo de tomate.

Fuente: Semillaria 2015.

3.1.3 Suelo.

La producción de tomate se realiza bajo invernadero o al aire libre. Bajo condiciones de

invernadero, no es exigente en cuanto a suelos pero sí requiere de un buen drenaje, por lo que es

importante construir canales que eviten la acumulación de agua en el suelo. Requiere de un alto

contenido de materia orgánica y suficiente agua. Es importante tener en cuenta que el tomate

debe disponer de suelos bien aireados con la capacidad de almacenar agua, aunque prefiere suelos

sueltos con textura franca y altos contenidos de materia orgánica. El pH debe oscilar entre 6 y 7.

La conductividad eléctrica óptima está entre 1,5 y 20 dS/m. La productividad y sostenibilidad de

los suelos dependen de un manejo adecuado de las propiedades físicas (textura, densidad,

porosidad, entre otras), las cuales determinan la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

(Comercio, 2015)

9
10

3.1.4 Clima.

El tomate es una hortaliza de clima cálido y moderado, susceptible a heladas y temperaturas

bajas. Crece en temperaturas de entre 20 a 25°C en el día y de 15 a 20 °C en la noche,

favoreciendo así el desarrollo normal de los procesos bioquímicos, el crecimiento vegetativo, la

floración y la fructificación. Bajo invernadero la temperatura mínima para la producción de

tomate es de 8-12°C. Temperaturas inferiores y prolongadas debilitan la planta generando

progresiva decadencia o muerte. La temperatura máxima no debe superar los 32º C, ya que a

temperaturas superiores se estimulan los procesos bioquímicos y la toma de nutrientes, siendo

excesivos y agotadores para la planta; además, con las altas temperaturas se presentan desórdenes

fisiológicos, se detiene la floración y la planta puede morir. (Comercio, 2015)

3.2 Descripción botánica y morfológica.

El tomate es una planta perenne anual de porte arbustivo; se desarrolla de forma rastrera

semierecta o erecta. Según el hábito de crecimiento, las variedades se dividen en determinadas e

indeterminadas. En las variedades determinadas el crecimiento es limitado, de tipo arbustivo,

bajo, compacto y la producción de fruto se concentra en un periodo relativamente corto. Las

indeterminadas presentan inflorescencias laterales y su crecimiento vegetativo es continuo.

3.3 Etapas fenológicas del cultivo de tomate.

La fenología está determinada por la variedad y las condiciones climatológicas de la zona donde

se establece el cultivo.

3.3.1 Establecimiento de la planta joven.

10
11

Constituye el periodo de formación inicial de las partes aéreas de la planta, conocido como

desarrollo del semillero.

Figura 2. Establecimiento del semillero.

3.4 Tipo de tratamiento realizado al abono orgánico, (Cascota de café).

La pulpa de café es el primer producto que se genera en el procesamiento del fruto del café, y

contiene cerca del 43,58% del peso del fruto fresco. Lo cual lo lleva a ser uno de los problemas

ambientales asociados a la producción del café (ZAMBRANO, 2012).

Por su composición microbiana y química, el mucílago se fermenta en forma natural en las

condiciones ambientales de las zonas cafeteras que presentan temperaturas que pueden variar

entre el día y la noche de 12 a 34°C. La velocidad de estas degradaciones depende del sistema de

fermentación y la temperatura externa también influye en el desarrollo y metabolismo de los

microorganismos (Quintero & Ríos, 2011).

11
12

Tabla 1. Composición química en masa de la pulpa de café (Cervantes et al., 2014a)

4. METODOLOGÍA.

4.1 Ubicación del proyecto.

La siembra del cultivo de tomate cherry se llevó a cabo en la finca la Poseta (Vereda Fátima) de

la Plata Huila, cuenta con 3 Ha, la cual se utilizaron para la siembra 2,40 cm de ancho y 5.70 cm

de largo, con coordenadas 2°23’34”N - 75°55’51”W y 1375 msnm.

Ubicación de la zona de la siembra del cultivo de tomate cherry.

Figura 3. Ubicación de la zona de siembra.

Fuente: Google earth.

12
13

4.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO.

4.2.1 Establecimiento del lugar adecuado para la siembra del cultivo y determinar

la cantidad de cascota de café y fertilizante por planta que se va a aplicar en el cultivo

de tomate cherry.

El tomate cherry se sembró en la finca la Poseta ubicada en la Vereda Fátima, se utilizaron

diferentes tratamientos de fertilización orgánica y química cómo: la cascota del café en estado

seco 250g/planta y el fertilizante químico Sulfato Diamonico (DAP) 20gramos/planta, para

determinar si el tipo de dosis empleada en las plantas tienen un efecto significativo respecto al

crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate cherry, como se muestra en la tabla 2. Además se

llevó a cabo el experimento donde se obtienen un grupo control como línea base (parcela testigo)

y dos grupos experimentales, (fertilización orgánica y química).

4.2.1 Marco de plantación.

Según (Alcorcon, s.f.) , la distancia entre plantas para la siembra del tomate cherry fue de 35 cm

y entre líneas o surcos 80 cm, como se muestra en la figura 4.

Figura 4. Marco de plantación de tomate.


Fuente: Google.com

13
14

4.2.2 Cálculo del Tamaño de la Muestra conociendo el Tamaño de la Población.

Ecuación para determinar el tamaño de la muestra, cuando no se conoce la varianza y así saber

cuántas plantas se van a evaluar respectivamente al azar.

𝒛𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝑵 ∗ 𝑬 + 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒

p y q se trabajan con el valor del 50% cuando no se conoce.

Z= 95% nivel de confianza (1,96)

N= Tamaño de la población.

P= 50% probabilidad de éxito

q = 50% probabilidad de fracaso.

E = 5% (0.05) margen de error.

(1.962 ∗ 45 ∗ 0,5 ∗ 0,5)


𝒏=
(45 ∗ 0,05 + 1.962 ∗ 0,5 ∗ 0,5)
(43,218)
𝒏=
(2,25 + 0.9604)
(43,218)
𝒏=
(3,2104)

(13,4618)
𝒏= = 4,487 ≈ 5 Plantas que se deben tomar al azar para su respectiva
(3)
medición.

4.2.2 Descripción de los tratamientos.

TIPO DE

TRATAMIENTO FERTILIZANTE DOSIS (g/planta)

14
15

1 Testigo Testigo -

3 Orgánico Cascota de café 250 gramos/ planta

2 Químico DAP ( Sulfato Diamonico) 20 gramos/ planta

Tabla 2. Descripción de los tratamientos utilizados.

Para el respectivo tratamiento orgánico se utilizó 30kg de pulpa de café fresca que se secó al sol,

extendiéndola en unas tablas sobre un plástico. La capa de pulpa de café se removió cada 3-4

horas, para permitir un secado homogéneo de la misma. Tres a cinco días después, dependiendo

de las condiciones ambientales, la pulpa de café estuvo completamente seca y se procedió a pesar

los 250 g/planta para realizar la respectiva aplicación. (Soto, Martinez, Morales , & Sobal ).

Para la nutrición química del cultivo de tomate se tuvieron en cuenta el estudio técnico y

económico del tomate tipo cereza élite (Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme) bajo

condiciones semicontroladas, en donde la primera aplicación química realizada fue al momento

del trasplante aplicando 20g/planta de fertilizante DAP (Sulfato Diamonico), que contiene

Nitrógeno amoniacal (N) 18.0 % Fósforo asimilable (P2O5) y 46.0 % de humedad máxima 1.5

%. (Herrera, Salazar, & Ceballos, 2015)

4.2.3 Distribución de bloques completos al azar.

El ensayo experimental de los tratamientos consistió en un diseño de bloques completamente al

azar (Tabla 2).

15
16

3 Tratamientos (Testigo, Orgánico y Químico) y 9 parcelas.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Tabla 3. Distribución de bloques completos al azar.

Preparación del terreno.

Dentro de estas actividades están contempladas las previas a la preparación del suelo para la

siembra y son de vital importancia para el posterior desarrollo del cultivo del tomate. Para cada

una de las siguientes condiciones del suelo se aplican correctivos que permiten preparar bien el

terreno (Comercio, 2015): Como suelos con mal drenaje, presencia de residuos en la superficie y

requerimientos de correctivos.

4.3 Evaluación de las propiedades físicas del suelo para la siembra del cultivo de tomate

cherry.

Para la realización de la caracterización del suelo y del terreno se utilizó la guía Rasta donde

explica paso a paso como evaluar el suelo. Con esta guía se analizó 8 características del suelo

(forma del terreno, posición del perfil, determinación de horizontes, textura, pedregosidad, capas

endurecidas, moteado, resistencia al rompimiento y determinación de color mediante la tabla de

colores adjunta en la guía, directamente en el lugar de la siembra del tomate, que en este caso es

la finca la Poseta de la vereda Fátima.

Forma del terreno: En la forma del terreno las características del paisaje influyen en las

propiedades del suelo y permiten hacer aproximaciones al uso y manejo más apropiados de la

tierra, al observar el terreno y realizar el respectivo análisis de la guía, dio como resultado un

16
17

terreno circundante, ondulado y montañoso debido a que se encuentra a su alrededor

ondulaciones y grandes montañas.

Cajuela: En el sitio de siembra se elaboró una calicata de 60 cm de largo x 60 cm de ancho x 80

cm de profundidad.

Figura 5. Realización de la calicata de 60cm *60cm con 80 cm de profundidad.

Capas u horizontes: Se llamará horizonte a cada una de las capas que se observan en el perfil

del suelo y se diferencian una de la otra por el color, la textura, la estructura o la pedregosidad.

(Cock, Alvarez, & Estrada, s.f.)

17
18

Muestras sacadas de cada horizonte para determinar el color y textura del suelo.

Figura 6. Muestra del horizonte A. Figura 7. Muestra del horizonte B.

Figura 8. Muestra del horizonte C.

Textura: En el suelo existen diversas partículas, entre las cuales las más importantes difieren por

su tamaño y se clasifican como arenas, limos y arcillas. La textura es la proporción que hay de

cada una de ellas en el suelo, y se expresa en porcentaje (%).

18
19

Determinación de la textura en cada uno de los horizontes.

Seguidamente se determinó la textura mediante la prueba organoléptica el cual consiste en tomar

una muestra de suelo de cada horizonte que se pueda manipular fácilmente, luego se le agrega un

poco de agua, de tal forma que se pueda amasar con facilidad, por último se tomó un poco de

suelo y se froto con el dedo índice en la palma de la mano para saber qué tipo de suelo hay en el

terreno.

De acuerdo al análisis que se realizó a las respectivas muestras, se obtuvo que la muestra del

horizonte A tiene una textura franco arcilloso, el horizonte B y C presentó una textura franco

arenoso.

Preparación de la muestra para determinar la textura.

Figura 9. Determinación textura del


horizonte A.

19
20

Figura 10. Determinación textura del Figura 11. Determinación textura


horizonte B. del horizonte C.

CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES.

La tabla 3 presenta la forma del terreno, posición del perfil, capas y horizontes con su respectivo

espesor, color evaluado en estado húmedo, textura y la resistencia al rompimiento.

De acuerdo al análisis que se realizó a las respectivas muestras sacadas y colocadas en diferente

lugar para no unir las muestras y alterar los resultados. Se comparó el suelo del horizonte A con

todos los colores de las tablas adjuntas en la guía Rasta y se seleccionó el más parecido el cual

arrojo un color oscuro número 3, El horizonte B dio un color claro número 9 y el horizonte C

arrojo un color claro número 10, como se muestra en la tabla 4.

El color es un indicador de fertilidad, contenido de humedad, material parental y condiciones de

drenaje del suelo. Así, por ejemplo, colores negros u oscuros significan buen contenido de

materia orgánica; colores rojos, presencia de hierro; colores blanquecinos, presencia de

carbonatos de calcio; colores olivos, verdes o grises, mal drenaje. (Cock, Alvarez, & Estrada, s.f.)

20
21

CARCTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES

Terreno circundante Ondulado y montañoso

Posición del perfil Pie de una elevación

Capas y Espesor Resistencia al

horizontes (cm) Color húmedo Textura rompimiento

Húmedo

A 36

Franco arcillosa Firme

B 28 Franco arenoso Firme

C 22 Franco arenoso Extremadamente firme

Tabla 4. Características y observaciones.

Pedregosidad: Para determinar la pedregosidad se observó si había presencia de piedras o rocas

en los horizontes de la cajuela, si tenían menos de 8 cm de ancho, se trata de piedras o grava, pero

si su ancho era mayor de 8 cm, se habla de rocas.

21
22

Tabla de las diferentes dimensiones de pedregosidad de los horizontes evaluados.

La siguiente tabla muestra las dimensiones de las piedras presentes en el horizonte A, B y C,

según la guía Rasta las piedras dentro del perfil dificultan el crecimiento de las plantas y las

labores del cultivo.

PEDREGOSIDAD

Horizonte Dimensiones de las piedras (Cm)

A 5 5,4 5,3 5,2

B 7,5 6 6 4.7

C 5 5,2 3,8 4,3

Tabla 4. Pedregosidad.

Grado de pedregosidad superficial de su terreno.

Figura 12. Indica el grado de Figura 12. Pedregosidad en los horizontes.


Pedregosidad en la superficie.

22
23

Capas endurecidas e impermeables: Para determinar las capas endurecidas se clavó de forma

horizontal un machete en los diferentes horizontes y se midió con una regla la distancia que se

introdujo en el suelo, según la guía si se introducía menos de 3 cm el suelo quiere decir que es un

suelo compacto.

Al realizar la medición del machete para saber cuántos centímetros se introdujo en el horizonte A

el cual midió 6,2 cm, el horizonte B tuvo de 21,5 cm y el horizonte C arrojo un valor de 13 cm.

Presencia de moteados: Los moteados son manchas de colores, amarillos, rojos, azules, verdes o

grises mezclados con el color del horizonte en poca o gran cantidad y son indicadoras del mal

drenaje y falta de oxígeno para las raíces. (Cock, Alvarez, & Estrada, s.f.)

Figura 13. Presencia de moteados en los horizontes.

23
24

4.4 Comparación del efecto del fertilizante químico vs la fertilización orgánica en

crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate cherry.

Para observar la efectividad de la aplicación de los tratamientos, se seleccionaron aleatoriamente

5 plantas de tomate cherry de cada uno de los tratamientos de acuerdo al cálculo realizado

anteriormente, se midió el crecimiento de la planta en cm, área foliar, número de hojas y flores.

Tasa de crecimiento de las plantas de tomate cherry: Se midió desde la base hasta la parte

más alta, se repite el mismo procedimiento cada 15 días.

Número de hojas: Se seleccionaron 5 plantas de cada tratamiento y se realizó el conteo de las

hojas que tenía cada planta, el seguimiento se realizó en un intervalo de15 días.

En las hojas muestreadas se midió la longitud máxima desde la base del pecíolo hasta el extremo

del folíolo central y la anchura máxima de las hojas en forma perpendicular a la longitud máxima

como se muestra en la figura 14. (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del

Litoral)

Ilustración14. Mediciones de longitud (L) y anchura (A) tomados en las hojas.


24
25

Número de flores: Se contó la cantidad de flores de 5 plantas por tratamiento seleccionadas al

azar a los 75 días de ciclo de desarrollo del tomate cherry.

Además, se debe tener en cuenta los suelos de textura franca o franco - arcillosa, con pH entre

6.5-7.9 y alta capacidad de intercambio catiónico, en donde han mostrado los mejores resultados

en la promoción del crecimiento y desarrollo del cultivo. No se recomienda la siembra en suelos

pesados, con alto nivel freático y tendencia al encharcamiento o zonas de ambiente húmedo con

temperaturas altas en el día y bajas en la noche (Universidad Nacional).

El nivel de pH en el suelo afecta en gran medida a la disponibilidad de nutrientes para la planta.

4.6 Análisis de resultados de acuerdo al paquete estadístico utilizado.

El paquete estadístico utilizado para la realización del análisis fue el programa de Statgraphics

Centurión mediante una Anova multifactorial, teniendo como factores los tratamientos aplicados

y el tiempo y como variables dependientes altura de la planta (cm) y número de hojas, para las

diferentes etapas de desarrollo del tomate, con un nivel del 95,0% de confianza.

El análisis estadístico realizado para el número de flores se hizo mediante un análisis de varianza

a través de una Anova simple, teniendo como factor el tipo de tratamiento y como variable el

número de flores, con un nivel del 95,0% de confianza.

25
26

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Seguimiento en el crecimiento y desarrollo del cultivo de tomate cherry.

Tasa de crecimiento de las plantas: Se ingresaron los datos en una Anova multifactorial de

crecimiento de las plantas de tomate con cada tratamiento propuesto (testigo, orgánico y

químico),

Grafico 1. Análisis de varianza para altura (Cm).

Cuadro resumen de la Anova para estudiar el efecto del tratamiento sobre el crecimiento del

cultivo de tomate y exponer conclusiones con alfa de 0,05 y un 95,0% de nivel de confianza.

En el grafico se encontró que los valores-P del análisis realizado muestra que 2 valores-P son

menores que 0,05, estos factores tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la altura

(Cm), con los diferentes niveles de tratamiento propuesto.

26
27

Grafico 2. Dispersión por código de nivel de tratamiento vs altura (cm).

Grafico 3. Medias de fisher LSD.

En los gráficos se observó que la altura de la planta testigo es de 57,7 cm, con el tratamiento
orgánico de 56,53 cm y el tratamiento químico de 59 cm, el cual significa que existen
diferencias estadísticamente significativas.

27
28

Grafico 4. Pruebas de múltiples rangos para altura (cm) por tratamiento.

En el grafico se encontró que la diferencia significativa que se encuentra al lado de los 2 pares

indica que estos muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel confianza del

95,0% de confianza.

NÚMERO DE HOJAS: Se ingresaron los datos de la cantidad de hojas al programa

statgraphics con una Anova multifactorial de los tratamientos (testigo, orgánico y químico).

Grafico 5. Análisis de varianza para número de hojas.

28
29

En el grafico se encontró que los valores-P del análisis realizado muestra que 2 valores-P son

menores que 0,05, estos factores tienen un efecto estadísticamente significativo sobre úmero de

hojas (Cm) con un 95,0% de nivel de confianza.

Grafico 6. Dispersión por código de nivel de tratamientos vs número de hojas.

29
30

Grafico 7. Medias de Fisher LSD de tratamientos vs número de hojas.

En los gráficos de dispersión por código de nivel y de Fisher, el testigo y tratamiento químico

presentó mejor desarrollo de hojas en la planta y el tratamiento orgánico presentó un menor

número de hojas.

Grafico 8. Pruebas de Múltiple Rangos para número de hojas por tipo de tratamiento.

30
31

El siguiente grafico aplica un procedimiento de comparación múltiple para determinar cuáles

medias son significativamente diferentes de otras. La mitad inferior de la salida muestra las

diferencias estimadas entre cada par de medias. El asterisco que se encuentra al lado de los 3

pares indica que estos pares muestran diferencias estadísticamente significativas con un nivel del

95,0% de confianza, además en la parte superior de la página, se han identificado 3 grupos

homogéneos según la alineación de las X's en columnas.

Grafico 9. Interacciones.

La siguiente gráfica de interacción es útil para interpretar la interacción entre Tratamientos y

Tiempo-días. Las 5 líneas trazadas en la gráfica representan cada uno de los niveles de Tiempo-

días. Conectan las medias de mínimos cuadrados para los 3 niveles de Tratamientos. Si no

existiera ninguna interacción, estas líneas serían paralelas. Entre más fuerte sea la interacción,

más diferente será la forma de las líneas.

ANOVA SIMPLE PARA NÚMERO DE FLORES POR TRATAMIENTOS.

Grafico 10. Para Número de flores por tratamientos.

31
32

En el grafico se encontró que en el valor P del análisis realizado fue mayor a 0,1499 superior a

0,05, por lo tanto no existe una diferencia estadísticamente significativa entre la media de número

de flores entre un nivel de tratamientos y otro, con un nivel del 95,0% de confianza.

Grafico 11. Dispersión por código de nivel tratamientos vs número de flores.

32
33

Grafico 12. Medias de Fisher LSD de tratamientos vs número de flores.

En los gráficos se observó que el número de hojas de las planta del tratamiento orgánico es de 4
flores, con el tratamiento químico de 7 flores y el testigo de 6 flores, el cual significa que no
existen diferencias estadísticamente significativas.

Además Según el grafico de intervalos Fisher. LSD el tratamiento que dio mejor rendimiento en

el número de flores fue el tratamiento químico.

Grafico 13. Caja y bigotes de tratamientos y número de flores.

33
34

El grafico muestra en la línea central dentro de cada caja indica la localización de la mediana de

cada muestra y el signo más indica la localización de la media de cada muestra.

Grafico 14. Pruebas de Múltiple Rangos para número de flores por tipo de tratamiento.

El siguiente grafico se puede observar que no hay diferencias estadísticamente significativas

entre cualquier par de medias, con un nivel del 95,0% de confianza. En la parte superior de la

página, se ha identificado un grupo homogéneo, según la alineación de las X's en columna. Por

lo tanto existen diferencias estadísticamente significativas entre aquellos niveles que compartan

una misma columna de X's. El método empleado actualmente para discriminar entre las medias

es el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher.

34
35

6. CONCLUSIONES

 Los resultados a los 75 días después del trasplante respecto a los diferentes

tratamientos mostraron diferencias significativas en la altura, en donde el tratamiento

químico, presento mayor crecimiento de la planta con relación al tratamiento orgánico.

 El tratamiento de abono químico mostró mayor altura y más número de hojas en la

planta de tomate cherry, de acuerdo al análisis realizado en la Anova multifactorial.

 El tratamiento con fertilizante químico en forma general favoreció la expresión de las

variables evaluadas. Las superioridades de abono DAP en todas estas variables

vegetativas, demuestran la importancia que tiene debido a su composición de nitrógeno

amoniacal (N) 18.0 %, fósforo asimilable (P2O5) 46.0 % y una humedad máxima del

1.5 %

 El tratamiento de fertilización con cascota de café de acuerdo al análisis realizado en el

paquete estadístico, arrojó un menor tamaño, número de hojas y flores, debido a que se

le aplicó una dosis inadecuada y según Mestre, (1973) las aplicaciones mayores crean

condiciones desfavorables para el crecimiento de las plantas por anaerobiosis,

inhibición de la actividad de microorganismos benéficos y toxicidad.

 Según el análisis de suelo que tiene la finca, menciona que el suelo tiene un pH de 5,39

el cual es fuertemente ácido, esto hace que el nivel de pH en el suelo afecte en gran

medida la disponibilidad de nutrientes para la planta de tomate cherry afectando el

crecimiento y desarrollo del cultivo.

35
36

7. ANEXOS

Limpia del terreno.

Se realizó la respectiva limpia del terreno, debido a que es un sitio donde anteriormente había

café, pero en la actualidad se encontraba en barbecho.

Trasplante del tomate cherry.

Se realizó un hoyo aproximado en el suelo con dimensiones de 10cm de largo x 10cm de ancho y

12cm de profundidad, para que las plantas tengan un mejor anclaje en el terreno.

36
37

Tutorado del tomate.

Medición de la altura del tomate.

37
38

Aplicación del abono químico.

Aplicación del abono orgánico cascota de café.

38
39

Daños ocasionados en el tallo y las hojas, debido a los insectos y condiciones ambientales.

39
40

8. BIBLIOGRAFÍA
Agricultura, F. I. (marzo de 2019). Panorama agroalimentario dirección de investigación y
evaluación económica y sectorial. Recuperado el 27 de Mayo de 2020, de
https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2019/06/Panorama-Agroalimentario-
Tomate-rojo-2019.pdf

Agronegocios. (2018). antioquia y norte de santander son los departamentos líderes en la


producción de tomate. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/cuales-son-
las-regiones-que-mas-producen-tomate-2728689
Alcorcon, H. E. (s.f.). El tomate cherry como cultivar huertos ecologicos. Recuperado el 02 de
Juniode2020,dehttps://www.google.com
Allende, M., & Luis, S. (2017). Manual de cultivo del tomate bajo invernadero. (A. T. P, Editor)
Recuperado el Martes de Mayo de 2020, de https://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/12%20Manual%20de%20Tomate%20Invernader
o.pdf
Bojacá, C. R. (2019). Manual de producción de Tomate Bajo Invernadero - page 67. Obtenido de
http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/tomate/files/assets/basic-html/page4.html
Bosch, J. E. (2017). 16030_TFG Final Enrique Lombardo.pdf. Obtenido de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6551/16030_TFG%20Final%20Enrique%
20Lombardo.pdf?sequence=1
Cabrera, F. A. (s.f.). Agronomía del tomate - Universidad Nacional. Investigación, Bogotá.
Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/46245/12/9588095026_Part03.PDF
Camara de comercio de Bogotá. (2015). Manual de tomate.

Casilimas, M. B. (2012). manual de produccion de pimenton bajo invernadero. Obtenido de


https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf-
manual_de_produccion_de_pimenton_07-10-15_0.pdf
Cock, J. H., Alvarez, D., & Estrada, M. (s.f.). Guía práctica para la caracterización del suelo y
el terreno. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/null%20(1).p
Comercio, C. d. (2015). programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de
fortalecimiento empresarial cámara de comercio de bogotá. (L. F. Vasco, Ed.) Bogotá.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Documents/Práctica%20Integral/Tomate.pdf

Cordoba, H. A. (Abril de 2018). Evaluación del rendimiento y fenología de tres genotipos de


tomate cherry (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de invernadero. REVISTA
COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, 125. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/7348-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22239-1-10-
20180501.pdf
Cubillos, E. P. (2015). Programa de apoyo agrícola y agroindustrial vicepresidencia de
fortalecimiento empresarial cámara de comercio de bogotá. Obtenido de
file:///C:/Users/Carmen/Downloads/Tomate.pdf

40
41

DANE. (2014). El cultivo de tomate de mesa bajo invernadero- DANE. Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_p
roduccion_dic_2014.pdf

Escobar, H. L. (2009). Manual de producción de Tomate Bajo Invernadero. Recuperado el 02 de


Abril de 2020, de http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/tomate/files/assets/basic-
html/page16.html
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. (s.f.). Estimación del área foliar
en distintos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) utilizando medidas
foliares lineales. Buenos Aires. Obtenido de
http://www.inia.es/sitemapa/revistas/iaspv/2001/vol16-2/asteg.pdf
FAO. (2013). EL CULTIVO DE TOMATE. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3359s.pdf

Ferreras, L. (2009). Indicadores biológicos, físicos y químicos del suelo en sistemas de labranza y
fertilización. 5.
Herrera, H. d., Salazar, A., & Ceballos, N. (2015). Estudio técnico y económico del tomate tipo
cereza élite (Solanum lycopersicum L. var. cerasiforme) bajo condiciones
semicontroladas. Scielo, 11.
Intagri. ((2013)). Aspectos clave para la producción exitosa de pimiento en invernadero.
Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/horticultura-protegida/aspectos-claves-
produccion-pimiento-invernadero
Lombardo. (2017). Aptitud de cuatro cultivares de tomate cherry para su cultivo en invernadero
de la costa de Granada. Recuperado el 2 de Abril de 2020, de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6551/16030_TFG%20Final%20Enrique%
20Lombardo.pdf?sequence=1
Marín, L. M. ( 2016). Innovación para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica
y Panamá. (Vol. ll). (I. Laura Ramírez Cartín, Ed.) Costa Rica.
Márquez, Cándido. (s.f.). Producción orgánica de tomate cherry bajo invernadero. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/423c/d08cd6ce2d6954d540152681d93e3170ada3.pdf
Márquez-Hernández, C. (2006). Sustratos en la producción orgánica. 7.

Melo, e. f. (2015). prototipo de control para un cultivo de tomate cherry en un invernadero. 98.
Noreña, A. M. (2014). Modelo productivo del cultivo de pimentón. Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13748/75921_65804.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Noticias del Huila . (2020). Tesalia productor de tomate Cherry . Obtenido de
https://lavozdelaregion.co/tesalia-busca-convertirse-en-el-primer-productor-de-tomate-
cherry-del-huila/

41
42

Pérez, A. H. (2011). Desarrollo de Tomate Cherry (Solanum lycopersicum L. cv. Camelia) en


Respuesta a la Biofertilización Bajo Condiciones de Casasombra y Análisis de Algunos
Parámetros Fisiológicos. Obtenido de
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/195/1/Armando%20Hernand
ez%20Perez%2C%20Maestria.pdf

Quintero, G. I., & Ríos, S. A. ( 2011). Composición química del mucílago del café, segun el
tiempo de fermentacion y refrigeración. Obtenido de
http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/478/1/arc062%2802%2923-40.pdf
Soto, C., Martinez, D., Morales , P., & Sobal , M. (s.f.). La pulpa de café secada al sol, como una
forma de almacenamiento para el cultivo de Pleurotus ostreatus. México. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/692-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2252-1-10-
20161017.pdf
Toresani, S. (2009). Indicadores biológicos, físicos y químicos del suelo en sistemas de labranza
y fertilización. 5.
Universidad Nacional. (s.f.). Agronomía del cultivo . Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/46253/4/958809528_Part02.PDF
Vargas, C. R., & Nienhuis, J. (2011). Evaluación del crecimiento y productividad del tomate
(Lycopersicon esculentum Mill) bajo cultivo protegido en tres localidades de Costa Rica.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDelCrecimientoYProductividadDelTomateLyc-4835577.pdf
ZAMBRANO, D. J. (2012). Alternativas de tratamientodel mucilagoresidual producto del
beneficiadero del café. BUCARAMANGA. Obtenido de
http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/39296/1/145122.pdf

42

También podría gustarte