Está en la página 1de 5

Escuela Normal

“Juan Enríquez”
ALUMNAS:
MARÍA FERNANDA MEZA SERRANO, NANCY
YULIANA GUTIÉRREZ ALEMÁN Y
TONANTZIN LARA SALOMÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE 2: UNIDAD 2

DOCENTE: LIC. SERGIO LÓPEZ PRIEGO

ASIGNATURA: ÁLGEBRA

SEMESTRE: 3
LIC. EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TLACOTALPAN VER, A OCTUBRE DE 2022


DIFERENCIAS SIMILITUDES
➢ Los símbolos sustituyen números, ➢ Utilizan operaciones básicas como suma,
segmentos u objetos y su función es resta, multiplicación y división.
REPRESENTARLOS. ➢ Se presenta el uso de variables en los dos
➢ Los símbolos representan acciones sobre casos,
objetos o relaciones entre objetos. ➢ Ambas están enfocadas al aprendizaje de la
➢ Los valores que pueden tener los símbolos alegra en educación primaria.
son los que permiten los objetos y la ➢ Primero empieza el alumno a ver estos
SÍMBOLOS COMO situación que representan. símbolos como representaciones de
REPRESENTACIÓN ➢ Siempre se plantea mediante el uso de objetos, después estas representaciones

DE OBJETOS contextos didácticos. toman el lugar de los objetos como símbolos,


➢ Esta se representa mediante figuras de podemos decir que el alumno va de lo no
objetos convencional a lo convencional. Ambas
➢ Utiliza la representación figurativa, simbólica representaciones tienen la finalidad de
y con signo. desarrollar el pensamiento algebraico en los
➢ Esta se planeta en contextos diversos los alumnos.
cuales tienen una situación problemática. ➢ Estas dos etapas están conectadas
➢ Se hace uso de las variables, pero están intrínsecamente ya que una es complemento
sujetas a cambios de acuerdo con el contexto de la otra, el alumno debe de pasar por la
que se planteé. primera etapa para posteriormente avanzar a
la segunda etapa y de esta manera se lleve
➢ Los símbolos como objetos ya están acabo el desarrollo de su pensamiento
preestablecidos por los principios algebraico.
matemáticos, por ejemplo: el valor de π o la ➢ Las variables son símbolos que se ponen
fórmula del rectángulo. en lugar de los números o de un cierto rango
➢ Pueden estar presentes en las fórmulas de números.
geométricas como el perímetro y área, así ➢ Las dos etapas se presentan con una
SÍMBOLOS COMO como también en símbolos con valores ya gradualidad en los niveles de educación
OBJETO predeterminados como el valor de π. primaria, sin embargo, la segunda etapa en la
➢ Los símbolos son los objetos, los cuales son educación primaria se ve forma no
los que se quieran considerar y estos no convencional.
están necesariamente condicionados por la ➢ Entre las dos forman el significado del símbolo, ya
situación que inicialmente se planeta o que le da una dualidad al concepto.

representan. ➢ En ambos casos a las variables se les asigna un


valor.
➢ No necesariamente están sujetos a un
contexto o situación problemática para su
comprensión.
➢ Se ve de manera no convencional en los
últimos años de primaria.
➢ no se consideran objetos sobre los cuales
se pueden realizar acciones o
modificaciones en ellos.
➢ Generalmente esta etapa se da en contextos
como la geometría.
➢ Los símbolos como objetos ya están
preestablecidos por los principios
matemáticos, por ejemplo: el valor de π o la
fórmula del rectángulo.
➢ Mayormente se ve de forma convencional en
educación secundaria.
Podemos concluir que es este trabajo realizado logramos darnos cuenta de las similitudes y diferencias
que podemos encontrar dentro del concepto del símbolo como representación de objetos y como objeto.
Pudimos analizar que cada uno se presenta con sus respectivas diferencias, en la primera se presenta
en la educación primaria y en diferencia de la segunda etapa se hace más presente en los últimos ciclos
de primaria ya que necesita que los alumnos tengan más desarrollado su pensamiento prealgebraico .
Podemos destacar que estos dos conceptos son fundamentales para la enseñanza aprendizaje del
algebra, se debe mencionar que para el alumno estos temas pueden llegar a hacer algo difíciles de
entender en un primer momento, pero como en otros temas se debe dar un inicio de manera no
convencional, facilitando la comprensión del tema ya que en ambas etapas son un complemento una de
la otra.

Podemos ver que la enseñanza de estas dos etapas debe ser con una gradualidad de acuerdo con el
desarrollo cognitivo del alumno en el nivel de educación primaria.

También podría gustarte