Está en la página 1de 15

Colegio: Comienzos.

Materia: Comunicación, cultura y sociedad.

Año del curso: 5to.

Alumnos/as: Metetiero, Luca.

“Trabajo Práctico Individual: Producción, circulación y consumo de significaciones en la


vida social”

Fecha de entrega: martes 23 de agosto del 2022.

Profesora: Belusci, Clarisa.


ÍNDICE
RESPUESTAS...........................................................................................................................................1
RESPUESTAS

2)

La presente serie “Madre solo hay dos” nos adentra en su trama con el protagonismo dado a
dos mujeres embarazadas de diferente estatus socio-económico: Mariana, una estudiante de bajos
recursos y Ana, una mujer que trabaja en una empresa multinacional. Por una serie de
casualidades, dan a luz en el mismo hospital y sus bebes por un error le son intercambiados. Con
el tiempo, se dan cuenta de ello y las dos se encariñan con la beba de la otra, lo que las llevará a
tener que convivir conjuntamente con los familiares de cada una de la otra en la misma casa
hasta que las bebes se desteten.

Luego de esta síntesis, me centraré en analizar el enriquecimiento cultural que se presenta en la


obra, pues, lo que llama la atención es el trasfondo de la vida de Ana y Mariana, sus relaciones
sociales, sus trabajos, diferentes pensamientos y sentimientos.

La trama es interesante porque hay un contraste, pero no tan sólo socio-económico que ya
mencioné y es claro desde el inicio: Pues, vemos a una muchacha de una clase media-baja, que
además es madre soltera y, del otro lado, hay una mujer de familia adinerada. Sino que también
hay un contraste y choque de dos diferentes tipos crianzas. Esto es algo muy interesante, debido
a que tengamos en cuenta que la mayoría de las madres jóvenes de hoy en día podrán
identificarse (ojo, no necesariamente, es tan solo una conjetura probable) con la personalidad de
Mariana, la muchacha que tiene dificultades para mantener a la beba, pero aún así haría todo lo
posible por mantenerla sana y salva. Vivimos en una época en la que la información está al
alcance de todos y esto supone estar empapado de nuevas maneras de criar: crianza con apego,
disciplina respetuosa, son palabras que quizás muchas mamás de la actualidad han escuchado
alguna vez y sabrán que la joven materializa justamente ese estilo de crianza.

La crianza con apego se trata de un vínculo emocional hacia los hijos desde el momento en el
que nacen. Una crianza llena de valores, normas y respeto. Es un trabajo diario de confianza,
comunicación y respeto bidireccional. La crianza de apego no significa malcriar a los bebes,
significa respetar sus necesidades y al mismo tiempo, las de uno mismo. No es crear a niños
caprichosos que se les da todo porque es lo que quieren en un momento determinado, es

1
encontrar el equilibrio entre normas y necesidades. Para una exitosa crianza con esta corriente
metódica es requerido el seguimiento de una serie de pautas relacionadas a la preparación salubre
del embarazo, una alimentación dedicada a la demanda delicada del bebe, un contacto físico
amoroso y trato cariñoso tanto en el día como en la noche, una disciplina positiva que evite
imposiciones causantes de temor y un equilibrio entre las necesidades y deseos propios y del
bebe.

La crianza respetuosa no es solo un modo de criar, cuidar y educar, sino un modo de vivir y
relacionarse con los demás a través del respeto. Porque si queremos personas respetuosas,
humildes, libres, felices y honradas, deberemos criarlos en el respeto, la humildad, la libertad, la
creatividad y un modelo de honradez que los lleve a serlo. Al igual que la filosofía del apego,
encontramos en la disciplina respetuosa una serie de pautas a seguir, que incluyen una buena
lactancia materna, lazos afectivos y físicos desde el nacimiento del bebe, confianza y tolerancia
en el valor de su llanto y lenguaje primerizo, precaución con los adiestramientos, mantención de
un equilibrio entre el autoritarismo y la permisividad y una presencia activa y mutua de la pareja
encargada del bebe.

Por el contrario, ya está el contraste tenemos al otro personaje principal que ya ha tenido con
anterioridad otros dos hijos, y el que ha concebido ya es el tercero. Entonces, probablemente
venga de un método de crianza más tradicional, convencional y clásico, a uno que le ha
funcionado, ya se ha acostumbrado y tenga instalado en su psicología y metodología. Estos
métodos clásicos se basan en la disciplina, en el respeto, en las normas y en que todo lo
planificado y encomendado sea realizado. De hecho, hay una escena en la serie en la que ambas
hablan de que el rol de madre no es como el que la sociedad preestablece y se distinguen en lo
que sienten que se necesita para ser madre, ambas al mismo tiempo expresan su pensamiento;
por un lado, Mariana aclara que es necesario “mucha improvisación”, y Ana afirma “disciplina”.

Cada estilo de crianza va enfocando y enfatizando distintos elementos. Para todos es


importante la disciplina, pero no para todo es lo más importante. Por lo tanto, debemos ver el
cómo la disciplina es planteada en cada una de las familias. Por esto es que el contraste de la
crianza que presenta la serie es una de las temáticas más interesantes para observar y analizar.

Al final, el entendimiento del asunto principal de la serie es que, en los cuatro meses que las
bebas conviven con dos madres, adquieren el estilo de crianza distinguido y propio de cada una

2
de estas últimas. De tal manera que, cuando les toque intercambiar evidentemente habrá un
dilema o problema. Citando la teoría ya explicada del apego, los vínculos emocionales de estas
dos madres con ambas bebas llegan a trascender la sangre, prueba de esto es que las
protagonistas hacen lo que sea por ver a las dos niñas con quienes se han encariñado bastante aun
cuando biológicamente una de las dos no es su hija, pero en el corazón ya lo era. Esto debido a
que los cuatro meses habían acabado, en los que se habían interrelacionado, experimentado y
obrado una fortificada unión. Por lo que, romper ello no es tan fácil. De hecho, a Ana en
ocasiones le cuesta decir “mi hija” por la disyuntiva psicológica que está enfrentando junto a
Mariana y la otra niña, los vínculos que han entablado en función de una lactancia maternal tan
sentimental interfieren en los sentidos de propiedad de ambas madres.

Junto a estos embrollos sigue yaciendo la cuestión del choque de modelos y, poco a poco se ve
un avance en la serie, es notable un estilo “híbrido” que enlaza lo positivo de ambos métodos de
crianza. Porque está claro que Ana, una mujer que apuesta por la disciplina y el control de
horarios, mediciones y demás sofisticaciones la vuelve una destacada profesional plausible por
sus logros personales y laborales. No obstante, este regimiento le impide apegarse por extensos
tiempos a su bebe, lo que contrarrestado por la joven dedicación materna de Mariana.

Lo que es inteligente de la serie es que no sataniza ni glorifica ningún estilo de crianza, sino
que muestra sus pros y contras, tomándolos como referencias, y experimentando con ellos al
punto de mezclarlos y sacar de ello una interesante manera de criar a un bebe, o en este caso, a
dos. De hecho, la serie nos permite y, de cierta manera, nos atreve a tener en cuentas diferentes
cosas que cada teoría de crianza propone para formar una que se adapte a nuestra vida, cultura,
personalidad, condiciones, etc.

Otro ejemplo de traspaso de cultura tiene que ver el bautizo del capítulo nueve de la primera
temporada. Es claro que cierto vínculo hay entre religión y cultura, y teniendo en cuenta cómo
funcionan estas cosas ni se molestan en pensar si a las bebas les gustaría realmente bautizarse,
sino que directamente lo hacen y ya. Pues, se encuentra explicación en que muchas familias
hispanoamericanas profesan la religión, en este caso católica, generacionalmente.

El último tema que analizare en brevedad en la adopción. La serie desafía el cerrado


pensamiento de no adoptar porque el/la niño/a no pertenece linaje sanguíneo de quien adopta.
Pero lo cierto es que la adopción funciona como una alternativa cuando uno no puede tener hijos

3
o simplemente quiere ser padre o madre sin tener que relacionarse con alguien más. A tener en
cuenta, el apego obviamente también es dado en personas con distinta sangre.

3)

Bien, ya he analizado los temas de cultura que me han parecido los más importantes a destacar
y que creo que son los que más focaliza la serie. Ahora haré una breve crítica de la serie como
tal…

La idea de un intercambio de bebes para un contenido audiovisual no es algo que hoy en día
sea muy original, pero personalmente pienso que es una de las series que mejor lo lleva a cabo,
haciendo uso de prácticas de la actualidad y problemáticas con las que una persona común y
corriente trata día a día.

Me gusta mucho la manera en que se dan los hechos, aún cuando los tiempos son a mi gusto
algo apresurados. Aunque, hay cuestiones las cuales se mencionan, pero luego son pasadas por
alto, como, por ejemplo, ¿Qué sucede con los estudios de Mariana luego del bebe? Al principio
vemos que reclama a sus profesores una aceptación a las justificaciones de sus faltas, pero
después de tales escenas no se vuelve a hacer hincapié en la enseñanza educativa de Mariana.

No me agrado que no hayan tenido tanto en cuenta las diferencias socio-económicas como yo
me imaginaba, pues, bien podrían haber demostrado que Mariana no había leído tanto o no
estaba tan enterada de metodologías por su inaccesibilidad económica a bibliografía
correspondiente, en tanto que, Ana sí podía permitírselo. Personalmente, me disgusta que la serie
acentué temáticas relacionadas a amores, desamores, mentiras o demás conflictos de ese tipo.
Más bien, hubiese preferido mayor tiempo centrado en ver cómo se dedican a cuidar a los bebes,
y como ello les impide realizar ciertas actividades, o al contrario, ver que ocurre o cómo le
repercute a Mariana el echar en falta más tiempo a las bebas, en lugar de cambiar tanto de novio.
Lo que quiero decir es, me parece perfecto que quieran mostrar a personajes mujeres con
aspiraciones mayores y/o diferentes a las estereotipadas, pero no dan lugar a lo que se promete,
que es el cómo cuidan y enfocan su tiempo al cariño que le tienen a las bebas. Si quieren abordar
temas con infidelidades, amores y mentiras que no lo hagan en una serie que trata de dos
madres. De hecho, vemos que la vida de Mariana respecto al bebe, a mí parecer, deja mucho que

4
desear, debido a que se la pasa cambiando de drama, primero por hallar a su padre biológico, y
luego que no quiere que su mejor amiga y exnovio se alejen de ella.

Lo me pareció un acierto es que toquen temas de la cultura hoy en día como el


empoderamiento femenino, dado en buen mensaje por el personaje de Mariana. Aunque hubo un
momento que me pareció ilógico es cuando la periodista que iba entrevistar al jefe de Ana le dice
que “No hay nada más sexy que un hombre que respeta a las mujeres” Es decir, ¿De qué estás
hablando? El respeto es algo normal que todo ser humano debe tener por lo demás, no una
cualidad que te haga atractivo. En cuanto a los demás mensajes me agradaron, y la comedia es un
apartado que enriquece el show.

Bien, llegamos al final, la parte más controversial, ¿Está bien, está mal? ¿Es comprensible o no
lo es? A ver, las asesorías de los abogados de Pablo y Juan Carlos resultaban peligrosas para Ana
y Mariana, lo que complica la situación a la abogada de Ana, y ofrece a su clienta la posibilidad
de obrar un caso respecto a la homofobia. Frente a tal cuestión, Ana rechaza tal idea propuesta
por su abogada y así llegamos a la escena del beso pasional que se da con Mariana al presentar
su proyecto frente a los demás. Los vínculos formados entre estas dos se volvieron muy fuertes
según fueron pasando los capítulos, y ellas tan solo querían el bienestar de la otra y de las bebas.
Tanto siente la una por la otra en su relación que deciden volverla pública en la presentación, lo
que deja boquiabiertos a todos los demás.

La verdad es que era algo que ya me veía venir y, siempre lo he pensado, me parece una
decisión totalmente respetable y digna de aceptar siempre y cuando no sea forzada por la
mantención de bienes o demás. La homosexualidad es algo que tiene que ser respetado, y me
gusta que la serie se enfoque en una temática tan discutida en la actualidad en nuestra cultura
occidental.

No obstante, volviendo a la trama y siguiendo con lo anterior es importante tener en cuenta que
lo que esté ocurriendo no sea una estrategia que Ana haya aceptado implícitamente en su mente
para evitar que le saquen parte de sus bienes, y que también puede mantener vínculo pleno con
las bebas. Espero que se nos sean reveladas las verdaderas intenciones en la tercera temporada.

4)

5
El primer video “Gramsci para principiantes” del canal Encuentro básicamente se centra en
plantear las ideas principales del filósofo italiano Antonio Gramsci. A este último también se le
deben los orígenes de las políticas de dominación y contra dominación en las sociedades
modernas: los conceptos de Hegemonía y Contrahegemonía. A la hegemonía la define como el
modo en que la clase dominante y minoritaria (capitalistas y clases de elite) somete a la
muchedumbre del proletariado (las masas trabajadoras). Las clases dominante ejercen el control
social desde la economía y, como no, desde la política. Pero Gramsci también incluye a la
cultura. Según él, la hegemonía se instala y fomenta a través de la educación, la religión y los
medios de comunicación, a lo que llama “Sociedad Civil”. Las clases dominante imponen sus
ideas de sociedad, organización y cosmovisiones a las clases oprimidas.

Gramsci ve necesaria una revolución y cambio drástico en la cultura hegemónica, en parte


influenciado por la Revolución rusa de 1917. Pero para ello, además de una sociedad civil
comprometida al cambio revolucionario en base al abuso y desigualdad ejercido por la
dominación hegemónica, es necesario un sujeto revolucionario. Este es un sujeto colectivo,
representado por la clase trabajadora genera otra idea hegemónica que transforma a la sociedad,
y que a su vez influye y transforma al individuo. Mediante la filosofía de la praxis (la unión
recíproca e indivisible entre idea y acción, entre pensar y hacer) revolucionaria de Gramsci
propone una idea de contrapoder. Esta idea se transforma en la contrahegemonía que funciona
como alternativa contraria a la hegemonía y sostiene nuevas ideas de sociedad, organización y
cosmovisiones.

Así, personalmente identifico al pensamiento de Gramsci como contradictorio, que creo que es
justamente lo que el quisiera que pensemos, espero. Me refiero a que, cuando la
contrahegemonía alcanza el poder, se vuelve hegemonía, creando a su vez otra contrahegemonía,
y el ciclo vuelve a empezar. Investigando un poco más entendí que el pensamiento político de
ese tiempo era más "lineal". Es decir, se creía que la historia alcanzaría un punto de "prosperidad
absoluta" y a partir de ahí todo iría de maravilla. Marx podría ser una buena ejemplificación ya
que él creía que cuando el proletariado tomara los medios de producción se acabarían todos los
problemas. Gramsci le da un giro que podríamos llamar "cíclico", ya que siempre habrá un grupo
que se imponga sobre el otro.

6
En cuanto a la actividad, el medio de comunicación hegemónico es Clarín y el
contrahegemónico es La Izquierda Diario. Este pensamiento tiene varios fundamentos: En primer
lugar, uno de los hombres que aparece en el video de La Izquierda Diario nos dice sin rechistar
que lo que espera del medio recién mencionado es que “muestre la realidad a Clarín y a 678 de
lo que está pasando”. Esto nos hace pensar que la información que publica Clarín no es toda la
que realmente puede difundir y esconde cosas que quedan en poder de unos pocos. O en todo
caso, ese pequeño grupo manipula la información a fin de que las masas acepten y se convenzan
con una realidad la cual ellos no están viviendo, pero sí los que difunden. Así, identificamos a
Clarín como una hegemonía que La Izquierda Diario quiere derrocar con la verdadera realidad de
la población, por lo que se convertiría en la contrahegemonía. Y, en segundo lugar, voy a citar
una parte de la descripción del video de La Izquierda Diario en donde nos hablan de sus
intenciones “Nacemos como un medio necesario para develar las mentiras de los poderosos y
dar voz a quienes no la tienen en los medios masivos tradicionales.” Esto confirma lo que
anteriormente hablábamos. El contenido interesante lo podemos ver en el video de La Izquierda,
pues, la información que nos provee el video de Clarín es una simple manera de vendernos sus
noticias y su medio en general, con mensajes desinteresados por el mundo real, vestidos de
palabras como “inquebrantable”, “independiente”, y demás.

5)

LECTURA DOMINANTE:

El/La usuario/a de “Mc Productos de Estética” dice que, “Lali si que vive la vidaaaa!! Es la
reina de las Bresh. Nose cual seria la noticia aca, que se besa con una chica jajajajaj”. Agrupé
esta opinión como dominante porque ni cuestiona completamente la veracidad de la noticia ni
tampoco duda un poco de la misma, de hecho, afirma que la noticia es verdadera admitiendo que
Lali Esposito “vive la vida”.

El usuario “Matías Lombardo” dice que, “Yyyy quien no? Es como si tuviera a messi alfrente
mío”. Agrupé esta opinión como dominante porque directamente da por hecho que tal noticia es
verdadera y la acepta como entendible dando una ejemplificación con otra persona famosa que
forma parte de la cultura y del agrado de muchos.

7
La usuaria “Emilse Vera” dice que, “Me encanta la pareja”. Agrupé esta opinión como
dominante porque al igual que el anterior ni siquiera da a pie a discutir sobre si la noticia
publicada es cierta o no y que, por ejemplo, las protagonistas del contenido no podrían ser tal vez
otras personas.

LECTURA NEGOCIADA

El usuario “Xoalu” dice que, “Que importa si fuera así es su vida .” Agrupé esta opinión como
negociada porque da lugar a la duda, ya que no afirma que la noticia sea del todo verdadera ni la
niega completamente y, acomodándola a su posición social, pareciera no interesarle.

El usuario “tomas allende” dice que, “Y esto me importa porq?”. Agrupé esta opinión como
negociada porque, aunque no se pueda intuir si se manifiesta de acuerdo o no con el contenido,
lo adapta a su posición social como el anterior, declarando su desinterés por la noticia que el
medio distribuyó.

El usuario “Charly is Back” dice que,“LA NAZION CADA VEZ PEOR”. Aunque lo haya
agrupado como negociado, puede interpretarse como un híbrido entre negociado-oposicional,
pues, me pareció interesante que la crítica de este comentario no fuese dirigida directamente al
contenido de la noticia, sino al medio que la transmite. Según su posicionamiento negativo,
atribuye al medio una decadencia que lo vuelve cada vez peor y, en parte, por las noticias que
publicitan. El hecho de que crea o no en la noticia no lo explicita, pero tal vez por el carácter del
mensaje se manifieste en contra y desinteresado del mismo modo.

LECTURA OPOSICIONAL:

La usuaria “Sofi I” dice que, “NISIQUIERA ES LOLA LAVATE BIEN LA BOCA ANTES
DE HABLAR”. Agrupé esta opinión como oposicional porque se manifiesta totalmente en
contra de la veracidad de la noticia, hasta llegar al punto de utilizar mayúsculas para expresar su
enojo por escrito, como si de un grito se tratase.

La usuaria “Mai -20” dice que, “No es lola.” Agrupé esta opinión como oposicional porque en
un pequeño mensaje opone su pensamiento a las suposiciones de la noticia publicada, dando un
argumento que vemos repetido por aquellos que cuestionan la veracidad del contenido de la
noticia que el medio nos impone.

8
La usuaria “LALI – N5 (Official Video)” dice que, “NO ERA LOLA”. Agrupé este comentario
como oposicional, en parte, por lo que dije antes, que la mayoría de argumentaciones rechazando
que una de las implicadas fuese Lali Esposito se manifestaban en contra de la veracidad del
contenido de la noticia.

6)

a) Los mercados chinos en la Argentina:

La inmigración china es relativamente nueva en nuestra cultura, habiendo comenzado en


Latinoamérica por los años 70 y, concretamente, en Argentina reforzada en los 90. Esta oleada
de personas de origen chino es en su mayoría de una clase social media-baja, contrario a lo que
el imaginario colectivo podría llegar a pensar. Y en gran parte, la inmigración de la nación de la
que hablo es debida al nicho económico en el que muchos de los trabajadores chinos se han
concentrado: los supermercados. Los pequeños mercados de barrio manejados por dueños chinos
son tan comunes que es frecuente que usemos frases grabadas en nosotros como “voy al chino”
para referirnos a estos comercios. Hoy en día ya tenemos instaurada la idea de que en Argentina
hay chinos por doquier y, de tal manera que, nos hemos acostumbrado a entender al chino
como alguien que viene a Argentina sólo a vender productos. Esto último conforma nuestra
mirada hegemónica sobre el inmigrante chino.

Los chinos aceptan tal idea que tenemos de ellos y, lejos de someterse a nuestra mirada
hegemónica, se aprovechan y siguen poblando las regiones del país y sacando provecho
económico a costa de nuestro pensamiento sobre ellos. Algo notorio es que desde siempre
relacionamos al chino con precios bajos y, habituados a las crisis económicas, los argentinos nos
dirigimos siempre a lo económico, prescindiendo del hecho de si en realidad lo que compramos
hoy en día a un chino sea más barato o más caro que un producto nacional. En síntesis, esto
último contribuye al objetivo del inmigrante chino, una mayor ganancia para él mismo y su
familia y para su amada nación,

¿Por qué digo “para su amada nación”? Pues, no olvidemos que desde siempre los chinos han
tenido sentimientos encontrados en el nacionalismo (en mi opinión esto es algo que sucede en
toda cultura de cada país). Pero siempre puede surgir la cuestión por la que emigran y, en parte,
es por lo que decía antes, muchos son de una clase media-baja y se instalan en países donde

9
pueden emplear su modelo de negocio low cost sin ninguna restricción principalmente para
poder ayudar a las familias y allegados que se quedaron en China, de ahí su arraigada
costumbre de enviarles remesas de dinero. Este apego afectivo se prolonga a veces durante varias
generaciones, dejando que sus hijos se instruyan primeramente en China para después volver a
Argentina para continuar con el negocio.

Paradójicamente, el aprovechamiento de los chinos a partir de nuestra mirada hegemónica


origina otro factor a favor de China: la interiorización del “quisco o mercado chino” en nuestra
cultura. Ya sabemos que siempre habrá chinos, con productos de relativamente bajo costo, que se
encuentra en todas partes y convenientes en cada ocasión, ya que nos suele ser raro que un
mercado chino no tenga todo lo que necesitemos en el momento. Es que parece que tienen todo,
¿Alguna vez fuiste a un supermercado chino que le faltara algo que quieras o necesites? Esta
clase de preguntas remiten a un pensamiento cultural y colectivo que nos convence de que ir a un
chino siempre será buena opción si falta algo en la casa y, consecuentemente, hacemos caso a tal
idea que alimentamos, debido a que seguimos yendo al chino y lo seguiremos haciendo porque
nos supone eficiente. Y si un día vemos un producto chino que nos parece claro nos
convenceremos de que los precios de otros negocios no chinos estarán a un mayor precio, lo que
engañará a nuestro cerebro para que siga comprando en el chino. Estos comportamientos son
complicados de evitar, interesantes de analizar, pero, sobre todo, compartidos y estructurados por
todos como ciertos, aún cuando no nos damos cuenta del embrollo psicológico detrás del
inocente mercado chino.

b)

El tema de investigación de Guber tiene que ver con las concepciones que tenemos en torno a
las personas etiquetadas de “villero” por nuestra sociedad, y como estos actúan respecto a las
definiciones que construimos sobre ellos. Respecto al contexto, dice que este debe ser analizado
en detalle antes de aplicar las observaciones realizadas a otros asentamientos en otros períodos
históricos de una forma automática. Pues, Rosana plantea que el término “pobreza” se resignifica
“según el contexto sociocultural”, trabajando sobre la “conceptualización y manipulación social
que se hace de la misma”.

c)

10
Guber traza un rápido panorama histórico para entender de donde proviene el término
“villero”. Comienza a aparecer con la llegada de los primeros grupos significativos de migrantes
internos a las grandes ciudades del litoral argentino y a la Ciudad de Buenos Aires (por entonces,
Capital Federal), hacia 1930-1940. Esto hizo renacer -y con más fuerza- una vieja disputa que
existe desde los primeros tiempos de la conquista española: los blancos y los mestizos. Los
habitantes de las ciudades, descendientes en su mayoría de europeos inmigrantes y familias
“tradicionales” del Río de la Plata denominaron a los recién llegados como “cabecitas negras”,
“cabeza”, “descamisados” (expresión luego tomada y reivindicada por Eva Perón), expresiones
despectivas para marcar la diferencia entre “nosotros” y “ellos” (o los “otros”). Las tensiones
alcanzarían su pico más alto durante el gobierno peronista (entre 1945 y 1955) cuando las
“masas ignorantes” se manifestaban de acuerdo a las políticas propuestas, en tanto que, partidos
como el oligárquico, el radical y los demás se oponían.

No obstante, con el tiempo los significados fueron cambiando. Entre 1955 y 1970 la
denominación “villero” se vuelve más frecuente, para designar a los habitantes de
asentamientos precarios, descendientes del “cabecita negra”.

d)

Por los años 1955 y 1970, comienza a entenderse e incrementarse una nueva forma de definir
la identidad del villero como tal, con determinadas características: la mayoría venía del norte de
Argentina o de algún país limítrofe; la inserción laboral solía darse a través de tareas mal
remuneradas y poco especializadas; en general, a nivel político, son peronistas; sus formas y
pautas de vida preservaban los saberes tradicionales de las provincias y lugares de origen.

e)

No es que esté de acuerdo con el hecho de pensar que los “villeros” son así, pero si estoy de
acuerdo con el hecho de que siempre me los hicieron pensar así, y de que tal manera es como se
los concibe por mi entorno. “Tené cuidado con ese porque parece villero” o “Pareces villero,
vestíte mejor” son algunas de las frases que he solido escuchar en mi vida desde niño y que me
han hecho elaborar del “villero” una mala concepción. Por ello es que pienso así, porque no fui
yo quien creó necesariamente la manera en que veo al “villero”, sino que la sociedad y, en
especial, el entorno personal es uno de los factores que más influye en nosotros a la hora de crear

11
una imagen sobre algo o alguien, sobre todo a una temprana edad que es cuando a uno más se le
incrustan los pensamientos de los otros que lo rodean.

f)

Pienso que la postura del villero según el discurso estigmatizante hegemónico, lejos de
encasillarlo como un dominio más de nuestra mirada y, buscando el beneficio propio, de los
suyos y su contexto, evita la completa oposición. De esta manera, el “villero” para aprovecharse
de las ideas elaboradas a partir de él se encubre en la lectura negociada, leyendo, adaptando y
significando toda clase de pensamiento hegemónico en función de su posición social. Pues, se
hace cargo de las características que le atribuimos para mejorar su condición y los “signos
negativos” sobre su identidad puede usarlos como un arma para lograr sus propios fines, obtener
recursos y asegurar la supervivencia de los suyos.

De hecho, relacionado a todo esto podemos citar a Guber que dice, “Ni abiertamente
impugnador, ni claramente sumiso, el villero construye y utiliza su identidad a través de la
experiencia de su constante lucha por la vida”.

g)

El etnocentrismo consiste en juzgar a las demás culturas de acuerdo a nuestras pautas, tener
una alta valoración de nuestras características culturales y desvalorizar a las demás.

h)

El texto al marcar la diferencia entre “ellos” y “nosotros” se refiere a construir y hacer notar
ciertas diferencias para originar una brecha mediante cuestiones económicas, sociales, culturales,
políticas, ideológicas, geográficas (por los asentamientos) e incluso estéticas que separen a
aquellas personas “villeras”, denotados por las características de la definición dadas por algunos
sectores de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, de personas como “nosotros” las cuales
gozan de privilegios a los cuales no pueden acceder tan fácil los “villeros”.

12
BIBLIOGRAFÍA
Redacción Doctorakí, (2021). “Crianza respetuosa: qué es y sus 8 claves”. Página Web
disponible en https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/crianza-respetuosa-que-es-y-
sus-8-claves/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20crianza
%20respetuosa,Internacional%20de%20la%20Crianza%20Respetuosa.

Roldan Prieto, María José Roldán (artículo publicado en 2017, y actualizado el 2022). “Qué es
la crianza de apego: los 8 principios básicos” Página Web disponible en
https://www.etapainfantil.com/crianza-apego-principios-basicos

13

También podría gustarte