Está en la página 1de 8

“LIBERTÉ, ÉGALITÉ, FRATERNITÉ”

CLAUDE HENRI DE SAINT-SIMON (1760-1825)

PALABRAS CLAVE DEL RESUMEN:

SOCIOLOGÍA, FISIOLOGÍA SOCIAL, POSITIVISMO, MÉTODO CIENTÍFICO,


SOCIALISTA, REVOLUCIONES, SISTEMAS, INSTITUCIONES, SOCIEDAD
INDUSTRIAL, MAQUINA ORGANIZADA, LIBERALISMO, ORDEN Y ARMONÍA,
SOLIDARIDAD, PRODUCTIVIDAD, PROGRESO, OCIOSIDAD, CONCEPCIÓN
EVOLUCIONISTA, ETAPA FEUDAL, ETAPA DE TRANSICIÓN, ETAPA INDUSTRIAL.

BIOGRAFÍA

Fue un filósofo, economista, teórico socialista y positivista francés, considerado como “padre
de la sociología” en el sentido de que veía a la sociología como el autoanálisis de una sociedad
industrial. Es también un precursor de la corriente del positivismo junto a su discípulo Augusto
Comte.

Nacido en una familia noble, a sus 29 años abandona sus tierras y títulos nobiliarios para unirse
a la Revolución Francesa. Sumado a esto, es de destacar su fascinación por la revolución industrial,
como también su marcado apoyo a la revolución independentista de las trece colonias
norteamericanas. Sus acciones lo caracterizaban por ser un hombre socialista, no en referencia al
concepto que hoy en día tenemos del “socialismo”, sino de acuerdo a sus pensamientos en torno a
“lo social”.

En la última etapa de su vida, en 1820, Henri publica “El nuevo cristianismo”, donde proclama
una liberación de la clase obrera como objetivo principal de la sociedad industrial perfecta que él
planteaba. Como agregado a ello, los mandatos cristianos de orden y fe se trasladarían a su
propuesta política positivista idónea.

TEORÍA SOCIALISTA UTÓPICA

Aferrado al deseo de buscar métodos comprobados para explicar los acontecimientos sociales de
la época y los efectos del capitalismo, en sus teorías rechaza toda especulación metafísica o no
comprobable, toma los postulados del positivismo y señala la necesidad de que a la sociedad solo

1
se la estudie desde un procedimiento pragmático típico de las magníficas ciencias naturales, como
lo es el método científico (observación, hipótesis, experimentación y resultados). A esta teoría la
llama fisiología social o física política, la cual toma como modelo a los sistemas de la fisiología-
biología (antes él había querido utilizar la física de Newton, pero no le fue ventajosa). ¿Por qué un
modelo sistemático de la biología? Pues, bien sabemos que, en la biología un sistema está integrado
por diferentes partes que cumplen una función vital que logran el armonioso funcionamiento del
propio sistema (y sin el correcto actuar de tan solo una de las secciones todo puede estropearse).
Con esto en mente, y con el objeto de llevarlo a lo social, Saint-Simon plasmará las funciones de
las partes en instituciones, las cuales, en orden y armonía y en constancia con los lemas de la
revolución francesa (Libertad, igualdad y fraternidad), harán de la sociedad un sistema perfecto,
una idónea sociedad industrial que no pararía de evolucionar. En resumen, él querría que, en su
mundo estable, la sociedad fuese una maquina organizada cuyas partes contribuyeran a la marcha
del conjunto, y no solo una mera aglomeración de individuos dispersos.

¿Pero cómo lograría Saint-Simon el éxito de ese orden y armonía, de su teoría de la fisiología
social? Henri, en primer lugar, buscaría desprender a la ciencia social de todo ámbito filosófico y
metafísico, introduciendo así su pensamiento fáctico, es decir, basado en hechos, en lo real, en lo
positivo y comprobable por la ciencia.

Él creía que, en la época que vivía, en la sociedad industrial, el liberalismo comenzaba a


condenar la organización social y económica por su ociosidad (al poder generar anarquía y crisis
por el excesivo “laissez faire, laissez passer”), por sus altos estándares de competencia, por su
alta dependencia de la propiedad privada y por la explotada producción bajo un libre mercado
descontrolado. Ante esto, impulsaría a las organizaciones políticas compuestas por científicos y
productores a crear partidos que impugnen la propiedad privada, replanteen el principio de libertad,
defendiesen a los industriales y a los trabajadores por igual y dedicasen una productividad no
competitiva y solidaria.

También, él mantenía la conjetura de que la religión no tenía importancia en el desarrollo de su


sociedad perfecta, pues, al creerse en una figura trascendental al humano se cree en la metafísica
y el positivismo no admite ningún tipo de metafísica. Entonces, su teoría reemplazaría la figura de
la religión en lo social por la fe en el progreso del humano por la ciencia. La religión solo se
mantendría en un área personal de cada hombre.

2
Finalmente, para llegar al orden y la armonía, Saint-Simon eliminaría los últimos males
ignorantes de la sociedad por medio de la educación destinada a todo el conjunto poblacional.

CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD

Saint-Simon tenía una concepción evolucionista del desarrollo de la humanidad. Distingue una
consecución de facetas en la evolución social, hasta la Revolución Industrial.

• La etapa feudal, en la que existía un orden social, pero no un progreso.


• La etapa de transición, que inaugura la Revolución Francesa, donde aparece el progreso,
pero desaparece el orden social.
• La etapa industrial, donde el orden y el progreso existían, pero no marchaban juntos.

En este sentido, se destacan sus ansias de alcanzar, en su sociedad perfecta, el orden feudal por
la religión trasladado a la fe en la ciencia y el progreso industrial de la época que él vivía, solo que
este último debía establecer un trato igualitario entre trabajador-capitalista. Según él, solo con el
triunfo de la fe en la ciencia y del industrialismo igualitario se podría llegar a la sociedad propuesta.

3
Auguste Comte (1798 – 1857)
“El amor por principio, el orden por base, el progreso por finalidad.”

Filósofo y escritor francés que formuló la doctrina del positivismo y quien dio nombre
a la sociología, o “física social”, utilizando el método de las ciencias naturales.

Buscaba una sociedad perfecta que funcionara como un organismo vivo, movilizada
hacia el progreso sobre un inamovible orden social, explicando cada acontecimiento
social según leyes aplicadas al método científico sostenido por el positivismo. Así, le
damos un valor imprescindible a: positivismo, orden y progreso.

Primeramente, para Comte, el pensamiento positivista (científico) era lo único real y


la verdadera fuente de conocimiento, por ello. ayuda a mejorar la sociedad. Este
concepto rechaza toda especulación metafísica y señala la necesidad de un estudio
científico de la sociedad. El término en sí refiere al conocimiento que procede de la
experiencia científica por lo que rechaza a todo lo que no es sometido a la observación y
experimentación. Agrega que los hechos son la única realidad científica y que la
experiencia e inducción son los métodos exclusivos de la ciencia.

Comte creía que la sociedad era un organismo vivo regido por leyes. Para él, toda
sociedad tiene un orden o está en busca de ello, a lo que él denominó estática social.
Tal estática es definida por diversas unidades sociales, como la familia, las
instituciones, las clases sociales o el Estado. Al mismo tiempo, esta sociedad, muestra
un movimiento continuo hacia el progreso, aspecto al que denominó, dinámica social
y, a su vez, dentro de esta, debe haber cambios armoniosos. La dinámica, a diferencia de
la estática, sucede naturalmente, ya que el progreso es un proceso que se da por sí solo,
aunque la ciencia puede acelerarlo beneficiosamente.

Para Comte, no existe progreso en la sociedad sin orden social. Da el ejemplo de la


situación en Francia después de la Revolución. Sostenía que la solución a aquella época
era subordinar el progreso al orden, a través de la imposición de una autoridad moral
que mediara los conflictos entre los trabajadores y las clases dirigentes. Según Comte, la
revolución no es progreso porque, al no haber un orden que sostenga los avances, todo
se desmorona y se vuelca a un caos neutralizador del progreso.

1
Por otro lado, en cuanto a la mirada sociológica de Comte, él menciona que debemos
ampliar el foco, debido a que los hechos siempre suceden en un contexto más amplio,
que viene de una evolución histórica. Por lo tanto, el ver más allá de lo cotidiano nos
permitirá comprender los fenómenos sociales (moda, el arte, la inmigración, etc.).

Auguste fue discípulo de Henri de Saint-Simon, de quien se inspiró para diagramar y


desarrollar sus tres estadios. Dentro de estos, la figura del hombre es siempre la misma,
lo que cambia es el modo de compresión del saber.

Él consideraba que la historia de la humanidad había atravesado tres grandes etapas:

• La etapa teológica: Esta etapa se encuentra situada en la Edad Media. Se creía


que la organización de la sociedad, y todo lo restante, se explicaba en base a la
voluntad de Dios. En este estadio predomina la imaginación o fe sobre la
observación.
• La etapa metafísica: Se encuentra en el período de la Modernidad. Dentro de
este estadio, comienza a aparecer la observación y el fin militar coexiste con el
fin industrial. En esta etapa, el conocimiento se da mediante la razón e intenta
explicar la naturaleza de los seres, su esencia y sus causas. Tiene un carácter
crítico y negativo y es el último paso hacia el estado positivo.
• Etapa científica/positiva: Es el progreso de las ciencias físicas a partir del
siglo XVI. Ésta estudia los fenómenos sociales de acuerdo a las leyes y, a la
vez, trata de explicar todos los hechos con ellas para averiguar cómo se
producen dichos fenómenos. Tiene la intención de llegar a verificaciones
observables y comprobables, es decir, el conocimiento se da mediante la
observación. Este es el estadio definitivo para el francés.

Para formular sus teorías, Comte, además de Saint-Simon, también se inspiró en:

• Charles Montesquieu (1689-1755), una de las figuras más relevantes de la


Ilustración. Charles creía en que las ideas y el conocimiento están basadas en la
experiencia/conocimiento sensorial, a lo que se le llamó empirismo, y se encargó
de sentar las bases del positivismo.
• David Hume (1711-1776), quien fue un gran filósofo y economista escocés.
Este quería llevar la moral, es decir, lo social, al método científico de la época,
en este caso, al de las leyes de Newton.

2
• Robert Turgot, quien sostenía que para que las ciencias cuenten con un
progreso, debía crecer la economía. Este crecimiento se basaba en la explotación
de los recursos naturales.

3
Emile Durkheim
Emile Durkhein nació en Epinal (Lorena, Francia) en 1858, cerca de la frontera con Alemana. Fue uno de los padres
fundadores de la sociología moderna.
Algunos autores relacionan el interés de Durkheim por el estudio de la solidaridad social al hecho de haber nacido en una
zona de Francia, Lorena, que siempre estuvo en disputa con Alemania. La región de Lorena se caracterizaba por un marcado
nacionalismo, justamente por esta caracteristica.

El estudio "científico" de los hechos sociales

Durkheim sostiene que se pueden encontrar regularidades para determinar leyes en cuanto a los hechos sociales.
Como punto de partida, considera que los hechos sociales deben ser tratados como cosas, lo cual no implica que tienen que
ser cosas materiales, sino que se expresan en Emile Durkheim ciertas formas concretas: normas, leyes, instituciones
sociales.
Durkheim postula, la realidad objetiva de los hechos sociales. Los fenómenos sociales son externos a los individuos.
También considera que la realidad social no puede reducirse a las acciones y motivaciones de los individuos, sino que los
individuos están moldeados y constreñidos (limitados) por sus entornos sociales.

La pregunta fundamental de Durkheim es por el orden y la moral. ¿Cómo volver a crear un orden social estable en medio del
caos? ¿Cómo asegurar la cohesión en una sociedad utilitarista en permanente cambio?
Consideraba como posible que en las sociedades avanzadas
surgiera una nueva forma de ordenamiento.
Durkheim afirma que el orden social se expresa en un sistema de normas que se cristalizan en instituciones.
Para este autor la sociedad es anterior al individuo; hay una primacía de la sociedad que determina los modos de actuar e
impone límites sobre los individuos.
Aunque hay individuos insuficientemente socializados por las normas, no se acepta otra racionalidad: son normalizados o
son desviados.
La sociología de Durkheim representa una concepción de lo social a partir de lo instituido y de estructuras que son
explicables y racionales: la familia, las corporaciones, el Estado, las clases, etc. Por por medio de ellas la sociedad está
interiorizada en cada individuo.

La conciencia colectiva y las formas de solidaridad

La idea de conciencia colectiva es clave en el pensamiento de Durkheim. La conciencia colectiva no es la mera suma de
conciencias individuales, sino que es algo exterior y está por encima del individuo; sería la síntesis de un conjunto de
creencias, de sentimientos comunes a la conciencia moral media de una sociedad.
Para Durkheim, el castigo fortalece a la conciencia colectiva de la mayoría no desviada sobre la minoría desviadas. Las
conductas desviadas causan un daño social y deben ser penalizados.
Los individuos se asocian entre sí según los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Reconoce dos tipos: la solidaridad
mecánica y la solidaridad orgánica. La solidaridad mecánica, se puede ejemplificar en la pequeña comunidad, característica
de las sociedades preindustriales, en las cuales existían lazos que unían a los hombres, fundados en valores tradicionales y
religiosos.
La solidaridad orgánica está asociada a la primacía de la división del trabajo en las socedades industriales, que supone una
diferenciación de los individuos libres.
Esta postura conduce a la identificación del bien (lo que mantiene la cohesión social) con el deber (lo que se impone desde el
exterior, lo que tiene autoridad por sobre la conciencia individual). De este modo, Durkheim postula el origen común del
bien y del deber a la razón de estado, al régimen de las costumbres y dirá que un acto es socialmente malo porque lo rechaza
la sociedad.

La noción de castigo en Durkheim

¿Por qué se castiga? ¿Se pactó lo permitido y lo prohibido? Es la conciencia colectiva, es el grupo el que pide resarcimiento.
Hay una idea de expiación en Durkheim: que el culpable pague, así, en el acto de castigar el grupo se siente grupo.
Durkheim quiere que se castigue por previsión y no por venganza.
La pena es una reacción pasional propia de las sociedades primitivas, donde priman las sanciones represivas, esto es, el
Derecho Penal. En cambio en las sociedades modernas, la división del trabajo se desarrolló en un grado tal que las personas
pueden considerarse como individuos; de allí que predominen el tipo de sanciones restitutivas. En definitiva, Durkheim
considera la penalidad a partir de sus funciones simbólicas para confirmar la validez de la norma en la conciencia colectiva.

Los hechos sociales

Durkheim se preguntaba qué hay detrás de las acciones que todas las personas repiten constantemente.
Durkheim quería hacer lo mismo con la sociología, para estudiar los comportamientos habituales de los miembros de la
sociedad si la repetición de comportamientos habituales no depende de la constitución ni de su constitución
psíquica, entonces depende de la sociedad
que esas personas forman parte.
Para Durkheim, la sociedad es más que la suma de los individuos que la componen. La sociedad tiene una existencia propia
que va más allá de cualquier experiencia personal y de los comportamientos individuales.
Las personas actúan en tanto son seres sociales a quienes se les ha impuesto, desde fuera de ellos mismos, el modo lógico de
pensar y de comportarse. La sociedad, a través de diversas formas de coacción. produce la obediencia de sus miembros;
obedeciendo, los miembros de una sociedad se mantienen unidos, y así es posible que la sociedad siga existiendo.
Durkheim denominó hechos sociales a esas formas preestablecidas de comportamiento, que existen independientemente de
las personas y que se les imponen.
Los hechos sociales constituyen el objeto de estudio de la sociología y dan lugar a la existencia de la sociedad.
Durkheim afirma que es necesario tratar a los hechos sociales como a cosas. porque tales hechos son externos a los
individuos y ejercen sobre ellos una coacción. una obligación de cumplimiento. Igualmente, señala que para acceder al
conocimiento sociológico de los hechos sociales se requiere trascender la introspección

La solidaridad social

Durkheim compara las formas de solidaridad social que se establecen entre los integrantes de dos tipos de sociedades que
pueden encontrarse a lo largo de la historia humana: las sociedades arcaicas. también llamadas preindustrinles o
tradicionales, y las sociedades adelantadas. que también pueden denominarse modernas o industriales.
Las sociedades preindustriales o tradicionales eran sociedades pequeñas. cerradas, sin contactos importantes con el
exterior, en las cuales las relaciones sociales eran fuertes y lograban que las personas vivieran unidas. En esas sociedades
existía una conciencia colectiva muy potente, es decir, una visión del mundo común, una moral compartida por todos.
Durkheim denominó de solidaridad mecánica. Eran sociedades simples cuyo funcionamiento era predecible.
Las sociedades modernas, capitalistas e industriales se caracterizan por el hecho de que sus miembros están unidos por
otros tipos de relación social que Durkheim denominó de solidaridad orgánica. que se derivan de la especialización y de la
división del trabajo propias de la sociedad industrial.
En estas sociedades complejas, las personas son interdependientes, nadie se basta por sí mismo.
Se trata de una solidaridad orgánica, puesto que si cada uno de ellos no cumple su función, se resiente el funcionamiento de
la sociedad.

El suicidio

En 1897, Durkheim publicó una extensa obra llamada El sucidio. En ella demostró que el número de suicidios aumentaba en
aquellos países donde se fiabia desarrollado el capitalismo, y que ese número era significativamente menor en otras
sociedades donde el capitalismo no había avanzado y cuyos habitantes tenían fuertes tradiciones religiosas.
En estas sociedades, los lazos sociales eran más fuertes. En las sociedades capitalistas, en cambio, las grandes
transformaciones demográficas, el desarraigo y el anonimato habían tenido como resultado un debilitamiento de los lazos
sociales. Las antiguas reglas sociales no servían para orientarse en el nuevo contexto social. Durkheim Ilamó anomia esta
situación en que las normas sociales no son claras e impiden que los individuos tengan modelos útiles de referencia para
orientar sus conductas.

Con este estudio se propuso apoyar, mediante el análisis estadístico de datos, su explicación teórica sociológica a las
diferencias en la cantidad de suicidios entre diversos sectores sociales.
Según Durkheim, los suicidios pueden ser de diferentes tipos:

• El suicidio egoísta, producto de la falta de cohesión social y una baja integración grupal.
• El suicidio altruista, que se manifiesta en algunas comunidades tradicio-nales, en el que el suicida ofrenda su vida
al servicio de su grupo o su co-munidad.
• El suicidio anómico, inducido por el vertiginoso cambio de las normas
sociales, característico de las sociedades industrializadas y que da como resultado un alto grado de malestar
personal y social.

También podría gustarte