Está en la página 1de 2

RESPUESTAS:

1.-Que análisis e interpretación llega de la presente


lectura novación, compensación, condonación,
consolidación y transacción como otros medios extintivos
al pago.
LA NOVACIÓN: Partiendo de su ubicación en el código civil podemos decir que
se encuentra regulada en los artículos 1277 al 1287. La novación puede ser
entendida como una forma de extinguir la obligación, pero lo que realmente
causa es la sustitución y nacimiento de una nueva obligación con las
consideraciones de la parte objetiva y subjetiva. Para su validez en
fundamental la aprobación del acreedor o el tercero.

LA COMPENSACIÓN: Partiremos también por su ubicación en el código civil,


para el caso se encuentra regulada en los artículos 1288 al 1294. La
compensación es una forma de extinguir la obligación con la característica de
que las partes, acreedores y deudores, son recíprocas.

LA CONDONACIÓN: También se encuentra regulada en el código civil en los


artículos 1295 al 1299. La condonación es absolver la deuda por parte del
acreedor y dependiendo de él puede hacerlo de manera total o parcial. Para
que esta pueda darse se tiene que tener la aceptación del deudor y en caso se
niegue la obligación permanecerá activa.

LA CONSOLIDACIÓN: Se encuentra regulada en el código civil, en los


artículos 1300 y 1301. En ciertas oportunidades la consolidación puede causar
confusión debido a que hay casos en los cuales recaen en la misma persona la
condición de acreedor y deudor, donde el mismo puede consolidar la deuda,
por ello se tiene que analizar en los casos de obligaciones mancomunadas y
solidarias. Cuando la obligación es mancomunada indivisible recae las dos
condiciones, se libera de la obligación y puede pasar a ser el nuevo a creedor
de los otros codeudores. En caso de la obligación solidaria es indivisible y
todos tiene la responsabilidad para con una obligación

LA TRANSCCIÓN: Se encuentra regulada en el código civil, en los artículos


1302 hasta el 1312, la transacción es la forma de extinguir obligaciones, se
sabe que la transacción se realiza de manera total no puede ser parcial, se
puede realizar de manera extrajudicial. Se opta como la vía más favorable,
para extinguir las obligaciones debido a que se realiza en la vía extrajudicial,
bajo la voluntad de las partes, viendo la mejor forma de extinguir la obligación y
transando.

2.-Que medio extintivo aplicaría según su criterio y lo


aprendido respecto a la problemática de las obligaciones
de crédito que se tiene en la actualidad, mencione casos o
ejemplos en el sistema comercial o bancario.
Desde mi criterio creo que las dos mejores vías de extinción de obligaciones
serían las de novación y de consolidación. Partiendo de la primera hay muchas
personas que por temas de la pandemia dejaron de pagar algunas cuotas y sus
obligaciones se han visto afectadas por penalidades y moras, partiendo de ello
si realizamos una novación podemos volver a darle orden a la obligación con la
sustitución de una nueva para el mejor cumplimiento del crédito. La segunda
forma sería la de consolidación dado que las personas tienen varias
obligaciones, la mayoría de ellas producidas por la pandemia donde por
mantener sus negocios o simplemente sobrevivir se hicieron de varias
obligaciones, en este caso podemos consolidar las obligaciones de crédito en
una sola obligación y así las personas puedan extinguir sus obligaciones en el
plazo y cuota adecuada.

3.-.-Que posición toma respecto de la responsabilidad


civil tanto comercial y social.
La responsabilidad civil fue creada bajo el principio de no causar daño al otro,
asimismo bajo la influencia de otras reglas antiguas, quienes decían que todo
daño debía ser resarcido, por ello se entiende por responsabilidad civil a la
institución jurídica que va a indemnizar los daños ocasionados por el otro,
respecto al costo social este está incluido en el costo comercial. Si el costo
comercial es aquello que se gasta en la producción de bienes y servicios para
con la sociedad; es decir, la materia prima que se va a usar, la mano de obra,
la forma en cómo va a llegar bien o servicio a la sociedad e incluso el costo
social, todo ello hace el costo comercial, ahora el costo social es aquel costo
que va a generar perjuicios si se maneja de mala manera tanto para la
empresa como para la sociedad; es decir, como ejemplo en este caso, la
contaminación del mar por el derrame de petróleo, causa un daño tanto para la
empresa en la reparación, indemnización que va a asumir por el hecho, así
como también para la sociedad debido a que esto va a generar una alta precios
altos para su adquisición, asimismo para los pescadores, que no van a poder
realizar su trabajo y los mariscos, pescados subirán en cuanto a los precios,
perjudicando a la sociedad quien tendrá que asumir en cierta forma con el
costo social generado.

El costo social y el comercial van de la mano, en el derecho es que ninguno de


los dos cause perjuicios, y si lo hay que asuma el quien lo ocasionó en
beneficio de la víctima, asimismo la economía en derecho, no se trata de
impedir a que la sociedad se desarrolle o estanque, por el contrario la finalidad
es que se creen más empresas, que haya más movimiento económico pero ello
equilibrado, y supervisado, cuidado el medio ambiente, estableciendo reglas
que las empresas puedan cumplir y así evitar los resarcimiento y protegiendo el
ambiente y la economía del país.

También podría gustarte