Está en la página 1de 5

La mora es aquel interés que comprende el retardo en el pago por

parte del deudor; es decir, que, si hay intención de pagar, pero lo hace
con retardo, además para que sea considerado mora, uno es que debe
estar estipulado en el contrato de manera expresa, y si este no está
estipulado el acreedor con la intimación acredita que exigió el pago,
razón por la que es considerado mora, debido a que si no está
estipulado y el acreedor no intima, no existirá la mora, la intimación es
un medio mediante el cual, el acreedor exige el pago al deudor para
que este cumpla. Teniendo en cuenta las siguientes reglas, uno que sea
una obligación cierta, exigible y liquida, dos interpelaciones del
acreedor, tres el retraso en el cumplimiento, cuatro el retraso
imputable dolo o culpa.

Como menciona el código civil respecto a la constitución en mora. 


Artículo 1333.- Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le
exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación.
No es necesaria la intimación para que la mora exista:
1. Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente.
2. Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare
que la designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o
practicarse el servicio, hubiese sido motivo determinante para
contraerla.
3. Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir su
obligación.
4. Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al
deudor.
Según Vásquez Rolfo, “Radica en que la situación de mora para
constituirse como tal debe integrarse por tres elementos esenciales: el
retardo, la culpa y la interpelación, de tal forma que faltando alguno de
los dos últimos extremos, o ambos al mismo tiempo, no existe mora,
sino simple retraso. A esta situación objetivamente idéntica a la mora
se le atribuyen determinados efectos, como, por ejemplo, que, si la
obligación establecía una cláusula penal, se incurría en ella por el solo
vencimiento del plazo, sin necesidad de requerimiento alguno.
En la legislación comparada, se puede apreciar el Código Civil y
Comercial de Argentina, dónde en el artículo 886 menciona sobre la
mora de deudor, principio, mora automática y la mora del acreedor 
Art- 886
" La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo
fijado para el cumplimiento de la obligación, el acreedor incurre en
mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el
artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo."

El pago indebido: es aquel error de hecho o derecho sin fundamento jurídico o


causa, esto quiere decir que es aquel pago que se hace a una persona ya sea
en una deuda que no existe, o en una deuda que no se tiene pero que existe, o
el pago a una persona que no sea el acreedor; el cual debe ser restituido lo
indebidamente pagado; es decir, hay un vicio en el pago ya sea ocasionado
este por el acreedor quien indebidamente va a enriquecerse, o por que exista
un desconocimiento por parte del deudor. 
El código civil define al pago indebido en el capítulo séptimo, en el artículo:
Art- 1267.- Definición
“El que por error de hecho o derecho entrega a otro algún bien o cantidad de
pago, puede exigir la restitución de quien la recibió.”
SEGÚN, Marcelo López (2015), menciona que, “El llamado pago sin causa o
pago de lo indebido no es propiamente un pago, sino sólo un hecho material de
desplazamiento de bienes que, por no corresponder a un título que lo justifique,
puede ser corregido o rectificado por el ordenamiento jurídico; de ahí que
carezca de efectos cancelatorios”
- un ejemplo de ello sería, Luis presta a Carlos 20.000 soles, este tiene la
obligación de pagarle, pero Luis celebra un contrato de cesión de crédito,
pasándole las obligaciones y derechos a María, Luis no informa la situación,
Carlos cuando llega la fecha cumple con pagar, pero no le paga a María sino a
Luis, he aquí un ejemplo de pago indebido.     
La subrogación: bueno se entiende a la subrogación cuando es solidaria,
donde el acreedor solicita el pago a uno de los codeudores, en el cual uno de
ellos puede pagar la deuda y sustituye al acreedor, pasando a ser el nuevo
acreedor y los demás codeudores, ahora están en manos de él, pero ya no
pagaran toda la deuda sino la parte que les corresponde, asimismo puede
existir un tercero ajeno que paga la deuda y sustituye al acreedor, pasando a
ser el nuevo acreedor.
El código civil regula la subrogación en el capítulo quinto, en los artículos: 1260
hasta la 1264
Art-1261.- subrogación convencional
“La subrogación convencional tiene lugar:
1. cuando el acreedor recibe el pago de un tercer y lo sustituye en sus
derechos.
2. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación
expresa o tácita del deudor.
3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y
subroga al mutuante en los derechos del acreedor, siempre que el
contrato de mutuo se haya celebrado por documento de fecha cierta,
haciendo constar tal propósito en dicho contrato y expresando su
procedencia al tiempo de efectuar el pago.”
LA SUBROGACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO.
Art. 1612:
“La subrogación, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor
todos los derechos, acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, así
contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados
solidaria o subsidiariamente a la deuda.”
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos,
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha
pagado una parte del crédito.

- un ejemplo de ello seria 5 hermanos deben la suma de 15.000 soles a una


empresa, como la obligación es solidaria la empresa exige el pago, uno de los
hermanos por tanta exigencia y viendo que hay una garantía de por medio
decide pagar la deuda en su totalidad, entonces este pasaría  a ser el nuevo
acreedor frente a sus 4 hermanos codeudores, quienes ya no pagaran la suma
que es 15.000 soles, solo 12.000 soles, porque los otros 3.000 era lo que le
correspondía al hermano que pago toda la deuda. 

LA COMPENSACIÓN: primero que se encuentra regulada en el código


civil, en los artículos 1288 hasta el 1294, la compensación es aquella
forma de extinguir la obligación en la medida que las partes sean
recíprocamente acreedoras y deudoras, donde también cabe
mencionar que la compensación es una forma de extinguir la
obligación, pero no de manera perfecta; es decir, como esta estipulado
en el contrato si no de manera diferente a ella. Los requisitos son que
sea homogénea, reci´proca, liquida, exigibles y fungibles, esto se da en
base a lo unilateral, respecto a los requisitos bilaterales es el acuerdo
de las partes así no se cumpla los requisitos de lo unilateral. 
LA COMPENSACIÓN ES DEFINIDA POR EL CODIGO CIVIL.

ART-1288.- DEFINICIÓN
“por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas,
liquidas, exigibles… la compensación no opera cuando el acreedor y el
deudor la excluyen de mutuo acuerdo”
LA TRANSCCIÓN:  primero que se encuentra regulada en el código
civil, en los artículos 1302 hasta el 1312, la transacción dentro de la
lectura se manifiesta como la mejor forma de extinguir obligaciones, se
sabe que la transacción se realiza de manera total no puede ser parcial,
muy a parte que se puede realizar de manera extrajudicial, e incluso ya
dentro del proceso, o simplemente de manera judicial, se opta como la
vía más favorable, para extinguir las obligaciones debido a que se
realiza en la vía extrajudicial, bajo la voluntad  de las partes, viendo la
mejor forma de extinguir la obligación y transando, en la transacción
judicial se resume en la decisión del juez, en la forma que va a ordenar
que se realice la transacción, las características que tienen es que sea
un asunto dudoso, un acto complejo, acto formal, capacidad de
transigir, concesiones recíprocas.  

LA TRANSACCIÓN ES DEFINIDA POR EL CODIGO CIVIL.

ART-1302.- DEFINICIÓN

“Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas,


deciden sobre un asusto dudoso o litigioso… la transacción tiene valor
de cosa juzgada”

MUTUO DISENSO: Es aquella forma de extinguir las obligaciones,


mediante el cual las partes acuerdan dejar sin efecto a un acto jurídico,
contrato, realizado con anterioridad, con la finalidad de no ocasionar
perjuicios.

EL MUTUO DISENSO ES DEFINIDO POR EL CODIGO CIVIL.

ART-1313.- DEFINICIÓN

“Por mutuo disenso las partes que han celebrado un acto jurídico
acuerdan dejarla sin efecto.

Si perjudica el derecho de un tercero se tiene por no efectuado.”


La cláusula penal es aquel acuerdo contractual de ambas partes al dar vida o
inicio al contrato, donde una de las partes queda obligado a ejecutar una
prestación con fines indemnizatorio, esto con la finalidad o en el supuesto que
la obligación creada no se ejecute o cumpla, esta cláusula se da antes de la
ejecución de la obligación basado en supuesto y como beneficio ante un
incumplimiento, por lo que tiene el carácter indemnizatorio.
La formulación de la cláusula se da en mutuo acuerdo de las partes, quienes
pactan antes de que se cumpla la obligación, por lo que de una u otra manera,
compromete más a cumplir la obligación.
EL CODIGO CIVIL, REGULA LA CLAUSULA PENAL EN EL CAPITULO
TERCERO ARTICULOS 1341 HASTA LA 1350.
ART-1341.- CLAUSULA PENAL COMPENSATORIA

“El pacto por el que se acuerda que, en caso de incumplimiento, uno de los
contratantes queda obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto de limitar
el resarcimiento a esta prestación y a que se devuelva la contraprestación, si la
hubiere; salvo que se haya estipulado la indemnización del daño ulterior. En
este último caso, el deudor deberá pagar el íntegro de la penalidad, pero ésta
se computa como parte de los daños y perjuicios si fueran mayores.”
EN EL CODIGO CIVIL CHILENO LA CLAUSULA PENAL ES ENTENDIDA.

ART. 1535

"La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el


cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o
hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal".

También podría gustarte