Está en la página 1de 2

RESPUESTAS:

1.- ¿Cómo interpreta la regulación de los intereses moratorios


en el sistema civil y comercial?
El interés moratorio es el monto de indemnización que otorga el deudor cuando
existe retardo en el cumplimiento de la obligación, está estipulado en nuestro
Código Civil en el artículo 768.

Es preciso mencionar que el interés moratorio no tiene nada que ver con los
intereses de la obligación y que se produce cuando existe un incumplimiento de
la obligación. Al momento de celebrar el contrato de obligación se encuentra
estipulado el monto de interés moratorio y las formas en como evoluciona, en
monto, respecto a los días de retraso.

Respecto a la realidad civil y comercial cada entidad maneja el interés


moratorio dependiendo de sus políticas, pero siempre limitadas por la SBS en
caso de las entidades financieras y en el aspecto civil existe criterio propio
entre los celebrantes para fijarla.

2.- ¿Que entiende por la hermenéutica de la doctrina judicial de


Mendoza?
El autor quiere precisar cómo se debe hacer la interpretación normativa
respetando los principios jurídicos, donde los métodos se determina en el
proceso de ratificación normativa, respecto a los antecedentes hay factores y
causas principales, que se muestran como términos idóneos para el
desenvolvimiento de los casos, un ejemplo de ello en la lectura es que el la
tasa fijada en un 5% de desvalorización anual, la cual se usó cuando había
inflación económica, dónde tipo se estaba realizando un pago doble, lo cual era
perjudicial para el acreedor en beneficio del deudor.

3.- ¿Qué opinión le merece la interpretación de los tribunales


/las consideraciones del plenario?
El artículo 768 del código civil, replanteo cambios o ajustes en la doctrina
legislativa, sobre todo respecto a la ley que imponía la tasa de interés anual al
5%, en la que también se señaló que los jueces debían ajustar la deuda de
acuerdo al valor monetario del momento de la celebración.

El cambio que se introdujo en la normativa por el código civil adopta la solución


más justa para el caso solo pueden ser los jueces, por ello se entiende que en
la fijación de los intereses moratorios es una parte de los daños y perjuicios
que sufre el acreedor por el incumplimiento del deudor, donde el juez tiene la
facultad de determinar el interés moratorio.

Los tribunales llegan a mencionar que las tasas de interés moratorio no pueden
ser reguladas por el Banco Central, sino que debe ser diferente, es por ello que
se les faculta a los jueces para que ellos puedan establecer estos interese
moratorios en base a la cantidad del monto económico, sin perjuicio ni para el
acreedor, ni para el deudor.

4.-Cual sería su reflexión final.


La reflexión final es que se debe entender el debate jurídico entre el derecho y
la economía, donde la función de definir esto es por los jueces según los DD.
HH; por lo que, en el ámbito de la aplicación, sería aplicable obligatoriamente a
las deudas de valor a partir de su cuantificación en dinero; se tiene también a la
desvalorización, monetaria intereses y equidad, donde el fallo de la decisión
final está contenida en la búsqueda de la equidad, frente a la realidad
socioeconómica, es decir que si antes se basaban en la ley del BCR para fijar
la tasa, ahora sea determinada por los jueces, quienes en base o en análisis
del caso que se lleva puedan definir de manera razonable en cómo se
cuantificará el interés moratorio.

También podría gustarte