Está en la página 1de 2

Material de trabajo Antropología y Sociología Jurídica

Guía de Ejercicio práctico N° 9:

Sección : 8670 Docente: Dr. Américo Meza Salcedo


Grupo: 1

Integrantes:
 Torres Chuquillanqui Jasmín.
 Torres Villar Bebeto.
 Torres Zurita Karla Samira.
 Tovar Flores Paola.
 Valladares Camarena Elvir Jesús.
 Vílchez Castellares Dennis.
 Yance Zegarra Vyrna Sthefanie.
 Huaman Herbas Rivaldo Jhordy.

Instrucciones: Visualiza el video, luego analiza y responda a las preguntas, socializa y vincula las ideas para la
exposición.

Tema del vídeo: El derecho a la igualdad y la no discriminación.


Responde las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se entiende el concepto de justicia social y equidad en los postulados teóricos de


Amartya Sen, propongan ejemplos en la realidad social peruana?

El concepto de Justicia Social desde el pensamiento del profesor Sen establece que los seres humanos
deben contar con “capacidades”, que son las posibilidades de tener acceso a oportunidades que se
requieren para alcanzar un cierto nivel de realización. Estas capacidades de las que habla se refieren a
las necesidades básicas que requieren las personas o comunidades y que el estado está en la obligación
de otorgar mediante políticas públicas. Esta práctica de generar igualdad en capacidades va a generar
que la brecha de desigualdad sea menor en el país.

Ejemplos para la realidad social peruana:

• Derecho a contar con agua potable. Si bien es cierto existe una ley desde el 2016 que menciona
que todos los peruanos tenemos derecho a contar con agua potable; la situación en la actualidad es otra.
En la actualidad poco más de 7 millones de personas consumen agua no potable.

• Contar con red pública de alcantarillado. Actualmente el 25.8% de la población no cuenta con
servicio de saneamiento.

• Acceso a la educación gratuita. Por efectos de la pandemia un 15% de estudiantes


universitarios dejaron su carrera por motivos económicos.

 ¿Por qué la Justicia Social es un derecho y oportunidad que debe priorizar el Estado?

Porque es deber del estado velar por los principios como en el. Artículo 1: La defensa de la persona
humana y el respeto a su dignidad, es el fin supremo de nuestra sociedad y estado”.
Material de trabajo Antropología y Sociología Jurídica

La justicia social es un principio básico, un valor fundamental para conseguir la convivencia pacífica y
el progreso de las sociedades. A diferencia de la justicia, que busca el equilibrio entre el bien común y
el bien personal, la justicia social da un paso más y promueve el reparto equitativo de los bienes y
servicios. Para ello se apoya en normativas y leyes que garanticen su práctica. Su fin último es acabar
con la pobreza y la desigualdad y conseguir el pleno desarrollo de las personas.

El estado garantiza a las personas que los bienes y sus derechos no serán violentados y si ello llega a
darse, el estado garantizara la protección y reparación del daño que se ha generado. Además, tiene la
función de garantizar la plena justicia y dar una oportunidad de igualdad, seguridad, y la educación
pública y gratuita, también se trata de generar la inclusión económica para poder reducir la pobreza.
Para ello se debe diseñar normativas que puedan promover la justicia y derechos sociales que garantiza
la calidad de vida en la educación, salud, y fortalecer actividades económicas.

Queremos vivir mejor y más tranquilos, pero nuestro bienestar pasa por crear un bienestar y una
prosperidad sostenible que abarque a todos.

 ¿Existe oportunidades en términos económicos y sociales para todos en el Perú?

Existen oportunidades en términos económicos ya que nuestro país anualmente crea políticas
monetarias donde fomentan el crecimiento económico es consecutivo. No obstante. El estado está
organizado y orientado con el fin de generar un bienestar en la sociedad, sin embargo, no existe una
igualdad para todos. Justamente es por ese motivo que existe un porcentaje de pobreza extrema en el
Perú.

Entonces se podría decir que no hay ni existen oportunidades para todos en el Perú ya sea por varios
factores como, por ejemplo, la falta de acceso a una educación, la discriminación a discapacitados,
personas de comunidades étnicas, entre otros.

 ¿Cómo debemos mejorar la justicia social y la desigualdad económica en el Perú?

Una de las alternativas para poder lograr la justicia y desigualdad económica en el Perú es, con la
implementación de políticas públicas que permitan el acceso a una educación de calidad, a la salud
integral, trabajos dignos y un sistema de justicia parcial y efectivo, todo ello se puede logar mediante
movimientos sociales, asociaciones, etc., promoviendo el desarrollo en la sociedad mediante el
liderazgo.

Además, la implementación de mecanismos efectivos acompañados de políticas que tengan el objetivo


de mejorar la desigualdad económica y justicia social.
De esta manera se podría lograr un cambio en la sociedad acorde al contexto o la coyuntura que se está
viviendo actualmente.

Actividades después: Realiza un resumen de la reflexión y exponga en clase para iniciar el debate y formular
las conclusiones. El docente sintetiza las ideas y argumenta las conclusiones.

También podría gustarte