Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

DERECHO
TEMA: LA CONDONACIÓN Y CONSOLIDACIÓN

CURSO: DERECHO DE OBLIGACIONES

DOCENTE: RONALD ALBINO MAYTA COAGUILA

ALUMNA: KEYSHI JEAN CARBAJAL NÚÑEZ

AREQUIPA – PERÚ

2021
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos los conceptos de condonación y consolidación


mediante el análisis de los diferentes contenidos del curso derecho de obligaciones y de
los diferentes autores que versan sobre este tema, con el fin de poder identificar los
conceptos, características y diferencias de ambos conceptos destacando su importancia
en el aprendizaje del derecho de obligaciones.

Para poder empezar, es necesario definir de manera concreta que es la condonación y la


consolidación, la primera es una solución para cuando el acreedor considera que es
mejor, respecto a una situación prolongada de impago. Es decir que se plantea como una
alternativa con consecuencias menos traumáticas, que el retraso indefinido de los pagos
debidos. Por otro lado, la consolidación de una deuda consiste en convertir una deuda
provisional en una deuda estable. El mecanismo implica tomar dinero prestado para
liquidar (pagar) las distintas deudas pendientes. De este modo, el deudor sólo tendrá una
única deuda con un mismo organismo (la entidad que concedió el préstamo).
DESARROLLO

Condonación
La Condonación se encuentra regulado en el artículo 1295 de nuestro actual código
civil, en que se estipula que: ¨De cualquier modo, que se pruebe la condonación de la
deuda efectuada de común acuerdo entre el acreedor y el deudor, se extingue la
obligación, sin perjuicio del derecho de tercero. ¨

Entonces, podemos concebir a la condonación como aquel negocio jurídico bilateral


mediante el cual el acreedor renuncia a su derecho de crédito (disponible) frente a su
deudor extinguiendo con ello la obligación previo consentimiento de este. Estándole
vedada la renuncia a su derecho de crédito si con ello vulnera derechos de terceros.

Características

 Animus donandi (Ánimo de transmitir un bien a título gratuito)


El fundamento de la condonación está en el ánimo liberal del acreedor. Sin
embargo, este fundamento de mera liberalidad del acreedor puede darse en
estado puro, como en el caso de la condonación por causa donandi, pero también
puede darse en aras de un interés patrimonial del acreedor que instrumentalice la
condonación de la deuda, caso de la quita parcial o también, de la condonación
surgida de un acuerdo transaccional de las partes.
 Bilateralidad 
La condonación tiene carácter bilateral, ya que para que tenga una eficacia plena
necesita de la aceptación del deudor, de ahí que el deudor que quiera cumplir
con su obligación y vea rechazada su pretensión, puede llevar a cabo la
consignación, extinguiendo la obligación por pago y no por condonación.
 Respeto hacia los derechos de terceros
Teniendo en cuenta que la condonación es una renuncia del acreedor aprobada
por el deudor a un crédito, viene a ser un acto de disposición, por lo que se debe
prestar atención a los derechos de terceros, los mismos que no deben ser
vulnerados. Sería el caso, por ejemplo, de Antonio, quien tiene un crédito
exigible a su favor por 8,000 nuevos soles, que Ana le debe pagar. Imaginemos
que los ingresos de Antonio tan sólo le alcanzan para cubrir sus necesidades
básicas, sin posibilidades de generar ahorros, y que además tenga dos acreedores
cuyos créditos han vencido y se mantienen aún impagos. En este supuesto, dado
que la única forma en que Antonio pueda honrar su deuda es cobrando la suma
que Ana le adeuda, la condonación de la deuda de Ana atentaría contra los
derechos de dichos acreedores y, en este caso, Antonio no estaría en aptitud de
renunciar a intereses ajenos.
Lo mismo ocurriría en el supuesto de Pedro, viudo y padre de dos menores,
único sostén del núcleo familiar. Si Pedro estuviese atravesando por una
delicada situación económica y condonara una deuda, atentaría contra los
intereses y derechos de su familia, perjudicando a terceros con su renuncia, la
misma que no sería posible por afectar los intereses colectivos. Caso distinto
sería si su situación económica le permitiera disponer de tal suma alterando
insignificantemente su patrimonio.

Consolidación
Consolidación, del latín consolidatĭo, es la acción y efecto de consolidar o
consolidarse (dar firmeza, seguridad y solidez a algo).

La consolidación se encuentra regulada en el artículo N° 1300 de nuestro actual Código


Civil, en que se estipula que: ¨la consolidación puede producirse respecto de toda la
obligación o de parte de ella.¨

Podemos definir entonces a la consolidación como aquel modo de extinción de la


obligación que opera al producirse la reunión de las calidades de acreedor y deudor en
una misma persona y en una misma obligación prescindiéndose de la intención o
manifestación de las partes en ese sentido.

En suma, la extinción de la obligación en los casos de consolidación resulta una


consecuencia lógica ya que para que exista una relación obligatoria se precisan de dos
centros de imputación subjetivos: el deudor y el acreedor, por lo que al concentrarse las
calidades de deudor y acreedor en uno solo, desaparece uno de los elementos base para
la subsistencia de la relación obligatoria. Demás está decir que nadie en su sano juicio
podría concebir que alguien pueda ser deudor de sí mismo menos pretender cumplir
para sí.

Mediante un ejemplo, se explica cómo opera esto. Una persona les debe a otros 10 000
dólares, pero da la casualidad de que ese deudor es hijo de ese acreedor. Suponiendo
que el padre muere y ese hijo era el único heredero. Al morir el padre, entonces, ese hijo
es declarado heredero universal. El hijo al heredar las acreencias de su padre se
convertiría en el acreedor de aquella obligación de la que es deudor; es decir, se debería
a sí mismo 10 000 dólares. [ CITATION Mar17 \l 10250 ]

En este caso, entonces, las circunstancias originan que una persona sea a la vez titular
de un derecho de crédito y sujeto pasivo de ese mismo derecho, lo que origina que la
obligación se extinga. Se resalta que la consolidación es el único medio extintivo de
obligaciones que puede producirse, incluso, de manera involuntaria, tal y como ocurre
en el ejemplo citado, en el que la consolidación opera como consecuencia de la muerte
de una de las partes.

Consolidación Total

Se da cuando concurran en una misma persona, por completo, las calidades de acreedor
y deudor respecto del íntegro de una obligación. En otras palabras, la extinción total de
la obligación se produce cuando se reúnen las calidades de deudor y acreedor en una
misma persona y en una misma obligación por el monto o valor total de esta esta.

Consolidación Parcial

Se da cuando concurran en una misma persona sólo de manera parcial las calidades de
acreedor y deudor de una obligación. En este caso resulta lógico que la extinción de la
relación obligatoria por consolidación se produzca dentro de los límites en que
convergen las dos calidades incompatibles. En otras palabras, la extinción parcial de la
obligación se produce cuando se reúnen las calidades de deudor y acreedor en una
misma persona y en una misma obligación por un monto o valor parcial de esta esta.
Quedando pendiente el pago (cumplimiento) del monto o valor restante de la
obligación.
CONCLUSIONES

Podemos concebir a la condonación como aquel negocio jurídico bilateral mediante el


cual el acreedor renuncia a su derecho de crédito (disponible) frente a su deudor
extinguiendo con ello la obligación previo consentimiento de este. Estándole vedada la
renuncia a su derecho de crédito si con ello vulnera derechos de terceros.

La extinción de la obligación en los casos de consolidación resulta una consecuencia


lógica ya que para que exista una relación obligatoria se precisan de dos centros de
imputación subjetivos: el deudor y el acreedor, por lo que al concentrarse las calidades
de deudor y acreedor en uno solo, desaparece uno de los elementos base para la
subsistencia de la relación obligatoria.

La extinción total de la obligación se produce cuando se reúnen las calidades de deudor


y acreedor en una misma persona y en una misma obligación por el monto o valor total
de esta esta.

La extinción parcial de la obligación se produce cuando se reúnen las calidades de


deudor y acreedor en una misma persona y en una misma obligación por un monto o
valor parcial de esta esta. Quedando pendiente el pago (cumplimiento) del monto o
valor restante de la obligación.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, A. S. (2016). Derecho de obligaciones. Modalidades, efectos e inejecución . Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Freyre, M. C. (2017). Derecho de las Obligaciones. Lima: Fondo Editorial.

Parodi, F. O., & Freyre, M. C. (s.f.). COMENTARIOS AL NUEVO PROYECTO DE REFORMA DEL
LIBRO DE DERECHO DE OBLIGACIONES DEL CÓDIGO CIVIL. THEMIS 60, 189 - 232.

Parodi, F. O., & Freyre, M. C. (s.f.). La Condonación . IUS ET VERITAS, 124 - 135.

También podría gustarte