Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

GLOSARIO DE TERMINOS

Participante:
RAYMAR MUJICA
CIV.-25390942

Lara, Octubre 2020


GLOSARIO DE TERMINOS

1. Derecho Concursal
El derecho concursal según procoabogados.com, es el conjunto de
ordenamientos que rigen los concursos de acreedores en el derecho
mercantil. Esto se genera cuando una empresa o persona cae en situaciones
complicadas con sus ingresos y tiene imposibilidad de hacer frente a sus
obligaciones.
Ahora bien, según la definición de Jorge Chessal Palau (2010);
es el conjunto de normas jurídicas que tiene por objeto establecer las
condiciones en que se debe declarar el estado de incumplimiento
generalizado de obligaciones del deudor, comprendiendo en este
concepto, tanto al comerciante como al no comerciante, así como la
apertura de los procedimientos necesarios, a cargo de los órganos
competentes para lograr la solución integral de sus obligaciones
pendientes de pago, ya sea mediante un convenio o mediante la
liquidación forzada de sus activos.
El derecho concursal es un tipo de derecho muy utilizado sobre todo en las
sociedades mercantiles. Para su aplicación, pueden darse dos vertientes:
una nacional y otra internacional. La internacional se aplicará a casos en los
cuales uno de los involucrados es extranjero. Lo bueno es que existen
métodos para hacerle frente a esta situación de modo que todos queden
satisfechos, en la medida de lo posible.
El derecho concursal es importante porque su principal objetivo es que las
relaciones mercantiles que hay entre un deudor y un acreedor, lleguen a
buen puerto. De esta manera, el derecho concursal mejora la seguridad
mercantil y financiera en el comercio entre las empresas. Se apoya del
derecho mercantil y del derecho procesal. Si el derecho concursal no
existiera, la inseguridad mercantil que tendrían las empresas sería mucho
mayor.
Desde cualquier punto que se mire es beneficioso para todos los
involucrados. Para los acreedores porque recibirán el pago que les
corresponde por el asunto acordado. Mientras que los deudores podrán
responder a sus compromisos de una forma ordenada y regulada por la ley.
En las fuentes del derecho concursal, al formar parte del derecho mercantil,
toma como fuentes algunas de las similares a esta área matriz. En primera
instancia la Constitución y el cuidado puesto sobre los derechos humanos
para encarar el proceso. También las leyes creadas en la materia que estén
precisamente destinadas a esta área o que guarden alguna relación.
Cuando se involucra en el asunto algún miembro extranjero, se deberá
tomar en consideración lo dispuesto en el derecho internacional privado.
Pocas veces se hace uso de la costumbre ya que se trata de unas acciones
más o menos recientes de la sociedad moderna. Se puede decir que las
sociedades antiguas castigaban a los deudores con métodos poco
aprobados por la legislación actual. Pero sí se puede hacer uso normal de la
jurisprudencia que exista en la materia.

2. Obligaciones Mercantiles
La obligación mercantil es una relación jurídica que nace cuando una
persona llamada deudor se adquiere la obligación de dar, hacer o no hacer
alguna cosa en beneficio de otra persona llamada acreedor. Cuando esta
relación entre la persona denominada acreedor y el deudor se origina a partir
de un acto de comercio, la obligación se entenderá que es de carácter
mercantil.
Las obligaciones mercantiles encuentran su fundamento legal en dos tipos
de leyes:
Principalmente: el Código de Comercio y las leyes comerciales.
Supletoriamente: el Código Civil. La fuente principal de las obligaciones
mercantiles y la cual tiene mayor importancia son los contratos.
El cumplimiento de la obligación mercantil consiste en la entrega de la cosa
debida o en la prestación del derecho que se hubiere prometido.
Clasificación;
Según su objeto:
Positivas. Son de dar y de hacer.
Negativas. Son de no hacer.
Dar: transmiten el dominio, constituir un derecho real, ceder la tenencia
material o restituir una cosa.
Hacer. Ejecución de una obra material o de servicios personales.
No hacer. Importan la abstención de realizar determinados actos o
comportar ciertas conductas.
Según si está sujeta o no a modalidades.
 Pura y simple.
 Sujeta a modalidades. o Sujeta a término.
 Suspensiva y extintiva. o Sujeta a condición.
 Suspensiva y resolutoria.
Obligaciones con pluralidad de sujetos. o Conjuntivas o
mancomunadas. o Solidarias.
 Natural.
 Conjuntas.
 De cuerpo cierto.
 De género.
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES.
Las obligaciones que no están sujetas a modalidades se llaman puras y
simples, pero pueden estar sujetas a dos modalidades que son el término y
la condición.
Término. Es un acontecimiento futuro y de realización cierta que suspende,
sea la exigibilidad, sea la extinción de una obligación y que produce sus
efectos in retroactividad. Puede ser suspensivo o extintivo. o Suspensivo.
Cuando la obligación no se hace exigible hasta que venza el término. o
Extintivo. Cuando el vencimiento del termino da fin a la obligación.
Condición. Es un acontecimiento futuro y de realización incierta que
suspende, sea el nacimiento, sea la resolución de una obligación y que
produce sus efectos retroactivamente. Puede ser suspensiva o resolutoria. o
Suspensiva. Cuando el nacimiento de la obligación depende de que se
cumpla la condición. o Resolutoria. Cuando cumplida la condición resuelve la
obligación volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación
no hubiere existido.

3. Acreedor
Un acreedor es una persona física o moral a quién se le debe la deuda. En el
ejemplo de un deudor que es la persona que pide dinero al banco, el banco
es el acreedor de la persona que ha pedido el dinero. El acreedor da algo de
valor al deudor y el deudor conviene pagar al acreedor de acuerdo con un
convenio celebrado entre ellos.
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres (2020), la
definición de Acreedor proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental
es: El que tiene acción o derecho para pedir alguna cosa, especialmente el
pago de una deuda, o exigir el cumplimiento de alguna obligación.

4. Deudor
El deudor es el sujeto pasivo de una relación jurídica y tiene la obligación de
cumplir con el pago de la deuda que se ha contraído. Por un lado, el deudor
tendrá que responder con su patrimonio presente y futuro para cumplir con
su obligación (que puede consistir en una prestación de dar, hacer o no
hacer). Del otro lado, el acreedor podrá reclamar un activo real como
recompensa o demandar al deudor, si no cumple con su obligación en el
plazo de tiempo acordado previamente.
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres (2020), la
definición de Deudor proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es:
El sujeto pasivo de una relación jurídica; más concretamente, de una
obligación.
En definitiva, el deudor (sujeto pasivo) y el acreedor (sujeto activo) son los
sujetos que intervienen en una relación jurídica y no puede existir una figura
sin la otra. Por ejemplo, cuando una entidad bancaria concede un préstamo a
un cliente, la persona que contrae la deuda, es decir, el cliente será el deudor
y el banco será el acreedor. De igual modo ocurre en un contrato o en otras
situaciones cotidianas en las que se compra algo a plazos o se tienen que
pagar facturas.
Los deudores se clasifican, en función de las características de la deuda y de
los plazos que existe para pagarla, en los siguientes tipos:
 Común, es el que paga su deuda dentro del plazo de tiempo
establecido.
 Solidario, se le puede exigir legalmente el cumplimiento de la
obligación que contrajo anteriormente un deudor principal.
 Hipotecario, se encuentra obligado ante una institución financiera.
 Insolvente, no posee los medios suficientes para la satisfacción de la
deuda y se pueden iniciar acciones legales para obligarle a pagar.

5. Patrimonio
Según Sinistierra, Polanco y Henao, (2005, 310), es el valor residual de los
activos del ente económicos después de deducir todos los pasivos, y agrupa
el conjunto de cuentas que representa el valor remanente de comparar el
activo menos el pasivo, producto de los recursos netos del ente económico
que han sido suministrados por el propietario de los mismos, ya sea
directamente o como consecuencia del giro ordinario de sus negocios.
En el ámbito económico, el patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y
obligaciones con los que una persona, grupo de personas o empresa cuenta
y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido, se pueden
entender como sus recursos y el uso que se les da a estos.
Los elementos que forman parte de un patrimonio pueden considerarse
como propios o también como heredados. Por otra parte, dan una idea del
estado en términos de riqueza o bienestar de individuos o colectivos.
A menudo se suele identificar el significado de patrimonio con otros términos
como riqueza o hacienda, ya sea de personas físicas o jurídicas y
procedentes de los ámbitos tanto públicos como privados, lo que incluye a
empresas, organizaciones no lucrativas o países.
Si nos centramos en un enfoque más ligado a la contabilidad, definiríamos el
patrimonio como una resta del activo, que son los recursos que generan
beneficio, menos el pasivo, que son las obligaciones y deudas con las que
cuenta la persona o empresa.
Una de las principales características de los patrimonios es que tienen la
posibilidad de ser estimados y calculados en términos económicos. En el
ámbito contable se conoce como patrimonio neto a los recursos financieros
de la empresa. Además, se conoce como patrimonio social a todos los
bienes, derechos y obligaciones de la empresa.

La importancia del patrimonio


La presentación de patrimonios es frecuente en sectores como el financiero o
el empresarial. En ese sentido, se podría decir que el cálculo del valor de un
patrimonio ayuda a dar una imagen fiel de una organización o sociedad y la
capacidad de sus recursos ante nuevas metas u objetivos.

Otro ejemplo destacado en el cual la declaración de patrimonio es


especialmente importante es en el caso de las personas ya que es un
indicador (pero no el único) de la calidad de vida. Así, los trabajadores
públicos muestran sus bienes propios antes y después de acceder a puestos
de responsabilidad y de este modo prueban que no han lucrado indebida e
ilícitamente.
6. Numerario
El numerario es el dinero líquido o en efectivo, esto es, monedas, billetes y
cuentas corrientes a corto plazo.
El numerario también suele referirse a la cantidad de dinero circulante
(principalmente monedas y billetes) que existe en un país en un momento
dado.
En la gran mayoría de los países el numerario es definido por el banco
central. Dicho organismo cuenta con la facultad exclusiva de emitir billetes y
monedas, debiendo decidir además su cantidad, denominaciones y calidad.
Uno de los principales objetivos del banco central consiste en administrar
adecuadamente el numerario de modo de poder satisfacer la demanda por
circulante de los agentes económicos sin causar desequilibrios en la
economía.
En efecto, mantener el equilibrio en el mercado del dinero es importante ya
que una oferta excesiva llevaría a una pérdida de valor de la moneda,
mientras la escasez llevaría a un entorpecimiento de las transacciones con la
consecuente reducción de la producción, consumo e inversión.
El banco central lleva a cabo diversas actividades con el fin de estimar la
producción y control óptimo de los billetes y monedas del país. A
continuación, explicamos las actividades más relevantes:

 Definir el horizonte de tiempo para el cual se va a proyectar la


producción (10 años, 5 años, etc.)
 Estimar mediante modelos económicos y otra información adicional, la
demanda de numerario durante el período de tiempo previamente
considerado.
 Determinar las denominaciones de billetes y monedas que se
producirán (por ejemplo, billetes de 10 Bolívares, de 50 Bolívares,
entre otros).
 Estimar cuántos billetes y monedas deberán producirse para
reemplazar a aquellos que por desgaste ya no deban circular.

7. Estado de Atraso
El estado de atraso es una petición autónoma cuando es hecho por el deudor
antes de que cualquiera haya solicitado su declaración de quiebra. Como
defensa ante una demanda de quiebra que le haya sido impuesta por
algunos de sus acreedores.
Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador
concede un privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante que
por razones excusables no haya podido cumplir con sus compromisos
mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la compañía debe
tener los activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al
tribunal de comercio competente para proceder a la liquidación amigable de
sus negocios.
Según el Código de Comercio Venezolano 21 Diciembre 1.955, artículos 898
al 913, Es el comerciante cuyo activo exceda positivamente su pasivo y que
por falta de liquidez debido a sucesos imprevistos o causa de cualquier otra
manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso..

8. Quiebra
Significa la situación en que se encuentra un patrimonio que es incapaz de
satisfacer las deudas que pesan sobre él; por lo que, la expresión "estar en
quiebra" quiere decir no poder pagar íntegramente a todos los que tienen
derecho a ser pagados: es un estado de desequilibrio entre los valores
realizables y los créditos por pagar. Es una situación regulada jurídicamente
en la que una persona o empresa no puede hacer frente a los pagos que
debe realizar a sus acreedores, dado que estos son mayores que los
recursos económicos que posee, aquella persona que se declara en quiebra
se denomina "quebrado" o "fallido".
El Art. 915 del Código de Comercio de Venezuela. Clasifica la quiebra en
Fortuita, Culpable y Fraudulenta
Art.916 Código de Comercio de Venezuela. Será declarada Culpable la
quiebra (sin Intensión)
Art. 917 Código de Comercio de Venezuela. la culpabilidad podrá ser
facultativo por el juez (Sin Intensión)
Art 915 Código de Comercio de Venezuela. La quiebra pude ser, fortuita,
culpable o fraudulenta
Según el autor, Giovanny Gómez (2006), la quiebra en el sentido legal se
presenta cuando la empresa no puede pagar sus cuentas o cuando sus
obligaciones sobrepasan el valor justo de sus activos. En cualquiera de estas
situaciones una empresa puede ser declarada legalmente quebrada.

9. Síndico de la Quiebra
Componentes de la sindicatura, órgano definitivo, que se encarga en el
procedimiento de quiebra, de administrar y liquidar la masa y de representar
tanto al quebrado como a los acreedores.
Son necesariamente tres, y se eligen en la primera junta de acreedores, una
vez que la declaración de la quiebra mediante auto, es firme, resultando
preciso que tengan la condición de acreedor, y la capacidad suficiente para
ejercitar su función.
Constituyen el órgano de administración de la quiebra, también denominado
sindicatura de la quiebra. Como administradores designados por los
acreedores, sustituyen al depositario. Son elegidos en la primera junta
general de acreedores que se convoca en el mismo auto que declara la
quiebra. Serán, como máximo, tres. Deberán ser acreedores incluidos en la
lista preparada por el comisario, denominada estado de acreedores. Los
síndicos están encargados del aseguramiento del patrimonio del quebrado y
de la realización del mismo para pagar las deudas del quebrado. Actúan y
deciden por mayoría. Son retribuidos. Al terminar su cometido, rinden
cuentas de su gestión, sin perjuicio de los informes o estados mensuales que
periódicamente presenten a los acreedores.

10. Vendutero
Se denominan venduteros a las personas que se dedican profesionalmente a
vender en nombre propio, pero por cuenta de otro, en pública almoneda, al
mejor postor productos naturales, mercancías sanas o averiadas y bienes
muebles de toda especie.
De acuerdo con el art. 90 del Código de Comercio de Venezuela: el que
vende en pública almoneda y al mejor postor, productos naturales,
mercancías sanas o averiadas y bienes muebles de toda especie.
Constituye una especie de rematador o agente intermediario. Están los
venduteros en la obligación de llevar tres libros: a) un diario de entradas o
ingresos; b) un diario de salidas o gastos; c) un libro de cuentas corrientes.
No pueden ser venduteros quienes no tengan capacidad para comerciar, los
inhabilitados y entredichos, y los que hayan sido destituidos de los cargos de
corredores o venduteros. Es una profesión libre. Pueden ser venduteros
privados y públicos.
Todos estos aspectos jurídicos sobre prohibiciones, autorizaciones, garantías
y ejercicio relacionados con los venduteros, son las mismas que rigen para
los corredores en los Artículos 67, 74, 75,77 y 78 del Código de Comercio,
por remisión que ordena el Artículo 83 del Código de Comercio.
REFERENCIAS:

 Derechos de los acreedores en Abogado.com


 Economipedia economipedia.com › definiciones › acreedor
 JENNY HERNANDEZ: EL ATRASO - DERECHO MERCANTIL
jennyherdez.blogspot.com › 2015/06 › el-atraso-derecho
 Numerarioguiasjuridicas.wolterskluwer.es › document › Numerario
 Scribdes.scribd.com › doc › El Atraso y La Quiebra | Liquidación |
Bancarrota
 www.conceptosjuridicos.com › deudor
 www.enciclopedia-juridica.com › sindicos-de-la-quiebra
 www.proquoabogados.com › Derecho › Mercantil, Derecho
Concursal: ¿Qué es? Concepto, importancia, fuentes.

También podría gustarte