Está en la página 1de 6

Integrantes:

● Montes Manrique Lesly Yahaira

● Vílchez Castellares Dennis Raúl


¿Deben las fuerzas armadas patrullar las calles?

En octubre de 1992 los miembros de las FF.AA del ejército detuvieron a una estudiante de
la Universidad La Cantuta, no le informaron el motivo ni a donde la llevaban, no existía una
orden policial y los militares no comunicaron el accionar a ninguna autoridad; ya en la base
militar la interrogaron por cuatro días, la torturaron y la violaron sexualmente, después de 16
años los culpables fueron sentenciados por violación sexual y secuestro. Dados estos
antecedentes surge la interrogante: ¿Deben las fuerzas armadas salir a patrullar las calles
para combatir la delincuencia?. Desde nuestro punto de vista las fuerzas armadas sólo
deben dar la garantía de la independencia, el dominio y la integridad del territorio
conforme lo menciona nuestra Carta Magna ; y dejar a la PNP la tarea de patrullar las
calles puesto que cuando tuvieron la oportunidad de ejercer el control social vulneraron
derechos humanos cometiendo delitos contra la humanidad . A continuación expondremos
los argumentos que sustentan nuestra postura.

Las Fuerzas Armadas cumplen roles específicos determinados en la Constitución. El Perú


tiene varias medidas de protección de la soberanía nacional y su independencia, una de las
estrategias de seguridad para poder mantener la protección de la soberanía nacional es la
acción militar, a través de las FF.AA , estás medidas están establecidas en la Constitución.
La protección a la soberanía nacional se define como una de las medidas del estado que
tiene el fin de garantizar seguridad al país ante las amenazas ya sean internas o externas,
es decir, garantiza el bienestar de la población mediante el sistema de defensa nacional. El
Perú tiene el ejercicio de independencia nacional y su soberanía ,está contiene su
patrimonio, territorio y su integridad, ello hace que pueda actuar con autonomía y es libre de
cualquier dependencia ante cualquier riesgo.

La Carta Magna del Perú afirma lo siguiente:

Son los deberes primarios del Estado que es defender la soberanía


nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación. (Constitución Política del Perú, Art. 44, 1993)
El estado tiene por funcionalidad elaborar, realizar y guiar la custodia nacional en todos los
campos de la actividad nacional, esta política está conformada por el grupo de normas en
general para organizar , ordenar y conciliar los esfuerzos de los campos de acción del
estado que es la custodia y desarrollo, para enfrentar los obstáculos, peligros, amenazas o
retos contra la estabilidad y el beneficio del Estado. Por todo lo antes mencionado
consideramos que la fuerzas armadas son muy importantes para la protección de la
soberanía nacional y no se debería confundir este rol dado que así lo establece la
Constitución.

Las fuerzas armadas tienen como fin defender la seguridad nacional y como objetivo
garantizar la soberanía nacional y sus intereses y combatir la delincuencia representa a la
seguridad ciudadana por lo que no es competencia de las fuerzas armadas hacerse cargo
de esos asuntos.para esto debemos diferenciar entre la seguridad nacional y la seguridad
ciudadana. La defensa nacional de lo que están encargadas las fuerzas armadas del Perú
es defender el territorio nacional ya sea de amenazas o riesgos estas situaciones pueden
ser amenaza de guerra con otros países y conflictos internos originados por movimientos
que deseen destruir el Estado .La seguridad nacional según Capítulo III de Seguridad y
Defensa Nacional , “La Defensa Nacional'' es un conjunto de las medidas,precaución y
acciones que realiza el Estado causa , acoge y elabora en una forma integral y estable , se
desarrolla en torno externo e interno. Cualquier persona tanto natural como jurídica está
obligada a tener participación en la Defensa Nacional.(Pág. 62). Por otro lado tenemos a la
seguridad ciudadana la seguridad ciudadana o también conocida como orden interno, esta
hace referencia a un estado de amaneramiento hacia los derechos primordiales de las
personas.La seguridad ciudadana está integrada por el estado y se desarrolla en tres
niveles con la participación del sector privado , la sociedad civil y la ciudadanía organizada
esta esta destina a la convivencia pacífica y desaparecer la violencia y así mismo contribuye
a la precaución de delitos y faltas (Quispe, 2020, p. 8 ).Según afirma Tomás de Domingo “el
orden público está conectado primordialmente a proteger la convivencia pacífica de
las personas , en este sentido se puede definir como el orden social que permite ser
efectiva o válida los derechos fundamentales”. Es decir que la seguridad ciudadana
esta consiste en normas, leyes y valores esta también es parte de una acción por parte del
estado con ayuda de la ciudadanía.

Creemos que las fuerzas armadas no deben salir a patrullar las calles ya que cuando el país
se encontró en crisis social, y tuvieron que hacerlo, hubo un conflicto de aspiraciones entre
sus funciones constituyentes y los límites de su ejercicio, trayendo como consecuencia
golpes de estado y atentados a los derechos humanos. Al respecto podemos señalar la
intervención de gobiernos militares, todos ellos gobiernos de facto, entre los más
recordados el gobierno revolucionario de las FF.AA a cargo de Juan Velasco y Francisco
Morales Bermúdez (de 1968 a 1980); y el último con el gobierno de “emergencia y
reconstrucción nacional” en el año de 1992. Precisamente queremos señalar el accionar de
este último, que conforme a lo señalado por el la Comisión de la Verdad y Reconciliación
nos ratifica en nuestra posición mencionando lo siguiente:
“La CVR afirma que en algunos lugares y momentos del conflicto la acción de
los miembros de las FF.AA no sólo implicó algunos excesos individuales de
oficiales o personal de tropa, sino que también son prácticas generalizadas
de violaciones de los derechos humanos, que constituyen crímenes de lesa
humanidad así como alguna vulneración a las normas del Derecho
Internacional Humanitario” (Hatún Willakuy, 2004, p 443).

Por lo desarrollado podemos afirmar que las fuerzas armadas deben limitarse a ejercer sus
funciones, según menciona el artículo 165 de nuestra Constitución, pues su accionar fuera
de este contexto tuvo consecuencias lamentables.

Las fuerzas armadas no deben salir a patrullar las calles por la existencia de antecedentes
que condenan su accionar, tales como: violaciones sexuales, secuestro, tortura y matanzas
que configuran delitos de lesa humanidad, cuando tomaron protagonismo en ejercer el
control social. El primer antecedente ocurrió en Ayacucho en la denominada “matanza de
Accomarca” donde un grupo militar ejecutó a 69 campesinos, siendo condenados 10
militares a entre 10 y 25 años de prisión por el delito de lesa humanidad. Los actos
delictivos sucedieron en el año de 1985 donde el general Wilfredo Morí ordenó a sus
oficiales Nelson Gonzales y Carlos Medina accionar el plan Huancayoc que tenía como
finalidad capturar o eliminar a elementos terroristas. Según las investigaciones del Ministerio
Público el general desvió el orden legal de su tropa para inducirlos a cometer actos
delictivos a lo que denominaron una “política ilegal de combate al terrorismo”. El segundo
antecedente sucedió en la capital donde un grupo de militares del ejército peruano fueron
condenados por los delitos de la libertad sexual , ser privados de su libertad y tortura, todos
ellos tipificados también como delitos de lesa humanidad. Probablemente sea este el caso
más conocido, dado que el coronel en retiro Julio Rodríguez Córdova y los agentes de
inteligencia Carlos Rengifo Salinas y René Benites Jara intervinieron en octubre de 1992 a
una estudiante de la Universidad La Cantuta con la sospecha de ser integrante de un grupo
terrorista. La víctima fue llevada a las instalaciones militares del sur de Lima donde por
cuatro días fue interrogada, torturada y violada sexualmente por los militares antes
mencionados. La Corte Suprema de Justicia encontró culpables a los militares y los
condenaron a 16, 12 y 4 años de prisión por los delitos de violación, tortura y secuestro. Por
lo expuesto, manifestamos nuestra posición en determinar que las fuerzas armadas no
deberían patrullar las calles ni luchar contra la delincuencia por los delitos cometidos
cuando tuvieron la oportunidad de ejercer el control social.

En conclusión, mantenemos nuestro punto de vista al referirnos que las fuerzas armadas no
deben patrullar las calles ni luchar contra la delincuencia porque su rol es asegurar la
autonomía , el dominio y la seguridad territorial conforme lo menciona nuestra Constitución
y también por los antecedentes delictivos que condenan su accionar cuando salieron a
ejercer el control social. La protección de la soberanía nacional se logra a través de la
acción militar y está estipulada en nuestra Constitución, conforme lo hemos explicado líneas
arriba, por lo tanto no debe confundirse ese rol con el patrullaje de las calles del país o la
lucha contra la delincuencia. Asimismo existen hechos comprobados de miembros de las
fuerzas armadas que trataron de ejercer el control social y fallaron trayendo consecuencias
nefastas que fueron indicadas como crímenes de lesa humanidad. Por lo expuesto
enfatizamos en determinar que las fuerzas armadas deberían cumplir sus roles
determinados constitucionalmente y no inmiscuirse en el patrullaje de las calles y/o luchar
contra la delincuencia.

Referencias

● Fowks, J. (2016, September 2). EL PAÍS: el periódico global. El País.


https://elpais.com/internacional/2016/09/01/america/1472765845_293711.html

● Gaceta jurídica. (2006). La constitución comentada. En Daniel Soria, artículo 165 de


la constitución (pp 805). Editorial El Búho.

● Hatún Willakuy. (2004). Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la


Verdad y Reconciliación. Corporación Gráfica Navarrete S.A

● El Supremo de Perú condena a un militar por violación como delito de lesa


humanidad.
https://www.efe.com/efe/cono-sur/sociedad/el-supremo-de-peru-condena-a-un-militar
-po r-violacion-como-delito-lesa-humanidad/50000760-3522942
Turnitin Draft Coach

También podría gustarte