Está en la página 1de 2

La Misa en latín

¿por qué la misa en latín?


la misa en latín con frecuencia se denomina misa tridentina en latín, en referencia
al hecho de que fue codificada por el santo papa pío v poco después del concilio
de trento (1545-1563), de donde proviene el término “tridentino.” contrario a lo que
algunas personas piensan, el santo papa pío v no creó una nueva misa, sino
simplemente unificó la liturgía ya existente. su decreto quo primum no solamente
declaró que había que mantener la misa permanentemente inalterable, sino que
prohibió la introducción de nuevas liturgias de la misa. la misa en latín puede, de
hecho, llamarse misa de los apóstoles, porque data del tiempo de nuestro señor y
los apóstoles. los remanentes de las primeras liturgias se asemejan a la misa
tridentina en latín en sus detalles esenciales.

1.- Son cantos realizados sobre el sistema modal (Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio,
Eólico y Jónico denominados auténticos y otros modos denominados plagales)
2.- El ritmo está dado por el ritmo natural de las palabras, por lo tanto, carece de la
métrica musical convencional.
3. La palabra constituye su esencia más importante y se utiliza como una oración
cantada y usada para la liturgia.
4. Su sentido melódico simula una continuidad de arcos a la manera de los  arcos
del estilo románico arquitectónico.
5. Es un canto monódico y a capella.
6. Su lengua es el latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa
Kyrie Eleison, que está en griego.
7. En la mayoría de los casos es cantada sólo por voces masculinas. La voz
femenina no era usada pues, en aquellos tiempos se prohibía su uso
por considerarse “pecaminosa”
8. De ámbito reducido, justo para acomodarse a los ámbitos naturales de una voz
masculina.
9. Los intervalos que utilizan son generalmente pequeños (grados conjuntos,
terceras, cuartas y quintas justas, y excepcionalmente octava justa)
10. Podía ser cantado de manera silábica, o sea utilizando una nota por
cada sílaba o de manera melismática, usando varias notas por sílaba y neumática
usando dos o tres notas por sílaba. Esta manera de cantar constituye y define
diversos orígenes y estilos de origen anónimo, eran cantos de propiedad de la
iglesia.  
Están anotados en tetragramas mediantes signos denominados neumas.

. Según la función litúrgica puede cantarse de tres maneras:


      Antifonal: Dos coros se alternan
      Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
      Directa: No hay alternancia – Tanto el solista como el Coro cantan
directamente.
        
15. Su dinámica no utiliza matices en forte.
Función litúrgica del Canto Gregoriano.

También podría gustarte