Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

PROFESORA: Pilar Aliaga Rota

CURSO: Enzimología

GRUPO: B*

HORARIO: Lun 11:00h a 13:00h.

PRÁCTICA: Actividad enzimática en fluidos biológicos.

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO INSTITUCIONAL

Cribillero Mejía, Evelyn Vanesa 20210634

Navarro Segura, Rocío Angie 20210649

Mosquera Dávila, Almendra Joan 20210648

Pinto Díaz, Angela Alessandra 20210652

LA MOLINA - LIMA - PERÚ

2022
I. Introducción

Una de las aplicaciones más importantes de las enzimas es que a través de la medida
de su actividad enzimática en fluidos biológicos podemos obtener el diagnóstico de
muchas enfermedades. En el presente estudio se analiza la actividad de la fosfatasa
ácida, esta enzima está presente en muchos tejidos de nuestro organismo, sobre todo
en mayor cantidad en la próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos y
plaquetas. Su pH es ácido (aproximadamente 5,0), cuentan con la propiedad de
catalizar la hidrólisis de fosfomonoésteres y posterior a la reacción liberan como
productos un fosfato inorgánico y un alcohol.

Estudios muestran que en individuos con carcinoma de próstata se produce una


elevación en la concentración de la mencionada enzima en suero, permitiendo el
diagnóstico de cáncer prostático. La determinación de su actividad enzimática usando
como sustrato al p-nitrofenil fosfato ha demostrado un resultado eficiente debido a su
especificidad con la enzima y a la facilidad de la cuantificación del producto en la
hidrólisis.

Las estadísticas concluyen que se hallan altas actividades enzimáticas de fosfatasa


ácida prostática en sueros de un 60% de varones con cáncer de próstata. Ligeros
aumentos en la actividad están relacionados a otras enfermedades como fenómenos
tromboembólicos, mieloma múltiple, trombocitopenia y enfermedad hepática. (Costa,
2009). Los valores pueden aumentar dependiendo del estadio de la enfermedad por lo
que se utiliza un valor de referencia entre 2 a 3 U/L, estimaciones fuera de este rango
son asociados a individuos con las enfermedades mencionadas.

Para una medición exacta de la fracción prostática (PAP) se utilizó como inhibidor al
L-tartrato, con la diferencia entre las actividades de la fosfatasa ácida total (con
presencia del inhibidor) y de la fosfatasa ácida no prostática (sin presencia del
inhibidor) obtendremos la actividad de la fosfatasa ácida sólo de origen prostático.
Esta fracción hallada se usa como un test de ayuda para el diagnóstico y también para
el monitoreo del tratamiento.

II. Revisión de la literatura

La determinación de la actividad de la fosfatasa ácida (PAP) en el suero está


normalmente vinculada a evaluar la actividad de la isoenzima prostática, más en el
sentido de detectar el cáncer de próstata y específicamente en vigilar y orientar al
tratamiento del carcinoma prostático. La frecuencia de la elevación de la actividad
PAP es variable en función del estado del cáncer, por lo tanto la determinación de la
actividad PAP aporta entonces la confirmación y evaluación de un diagnóstico
positivo (Biolabo, 2011).

A partir del descubrimiento de Gutman en 1938 sobre el dosaje de la fosfatasa ácida


para la determinación de cáncer de próstata, se planteó la búsqueda de métodos que
permitieran diferenciar a la fosfatasa ácida prostática de las otras fosfatasas ácidas que
por distintos motivos también podrían estar presentes en la sangre.
En 1953, Fishman y Lerner propusieron utilizar la inhibición con tartrato para medir
en forma específica la fosfatasa ácida prostática, esto fue universalmente aceptado y
aún en la actualidad es usado adicionando pequeñas variaciones, con el tiempo se ha
observado también que esta enzima es fuertemente inhibida además por fluoruro,
fosfato, arsenato, vanadato y molibdato en tanto que es poco afectada por
formaldehído. (Filmus, 1983)

Como ya se mencionó estas enzimas tienen la propiedad de hidrolizar


fosfomonoésteres; en base a estudios de Emilio Guija, Mercedes Soberón, Hielke
Haak-Mares donde se compara los valores de kcat/Km de las fosfatasas de hígado,
bovino, alpaca y porcino, nos permite sugerir que estas enzimas tienen elevada
afinidad por el sustrato p-nitrofenil fosfato frente a al fenil fosfato. Los productos que
se liberan durante la catálisis por fosfatasa ácida, muestran que el p-nitrofenol se
comporta como inhibidor de tipo no competitivo, mientras que el fosfato inorgánico
muestra una inhibición de tipo competitiva.

III. Fundamento teórico

El p-nitrofenol fosfato, es usado como sustrato de la fosfatasa siendo su pH óptimo


por debajo de 7, dado que posee un resto orgánico con un grupo fosfato unido puede
ser reconocido como enzima. Al ser hidrolizado origina de productos el P-Nitrofenol
más un grupo fosfato (Barcena & Concepción, 2006). A su vez el P-nitrofenol actúa
con el NaOH, este último tiene como función detener la reacción, remover el protón
fenólico y generar p-Nitrofenolato, el cuál va ser absorbido a 402 nm.

Las fosfatasas ácidas son enzimas hidrolíticas que actúan sobre los ésteres del ácido
fosfórico, éstas enzimas pertenecen al grupo de las fosfomonoesterasas y se localizan
en el lisosoma (Santana, A. 2001). Cabe recalcar que la distribución de estas enzimas
va variar, en el caso de los hombres, casi la mitad es procedente de la glándula
prostática y el resto del hígado, plaquetas en desintegración y eritrocitos, en el caso de
las mujeres la actividad sérica procede del hígado, eritrocitos y plaquetas (Angeles,
2013).

“Así mismo existe una estrecha relación entre los individuos con carcinoma de
próstata (altos niveles de la enzima en suero) con el aumento de la enzima isoenzima
prostática, sin embargo existen fosfatasas ácidas de origen no prostático”. (Uribe,
J.2019).

La acción del L-tartrato es un potente inhibidor específico de la glucosilceramida


sintasa que actúa como terapia de reducción de sustrato. Este inhibidor fue utilizado
como inhibidor específico de la fosfatasa ácida con el fin de establecer diferentes
cantidades de isoenzima prostática y así determinar un diagnóstico de origen
prostático y no prostático. Este método cinético es específico, simple y puede ser muy
adaptable a instrumentos automatizados (Lincon, 2019).

IV. Resultados
Tabla 1. Actividad enzimática en el suero 1 trabajado por la mesa 3 (muestra).

Muestra con Repetición de la Muestra sin Repetición de


Tartrato (Tubo 1) muestra Tartrato (Tubo 2) la muestra

Absorbancia 0.235 0.233 0.276 0.272

Absorbancia 0.177 0.182


del blanco

Absorbancia 0.058 0.056 0.094 0.09


corregida

Promedio (𝑋) 0.057 0.092

Desviación 1.414213x10-3 2.828427x10-3


Estándar (𝑆𝑥)

Coeficiente de 𝐶𝑉 =
𝑆𝑥
× 100 = 2. 48% 3.07%
variación (𝐶𝑉) |𝑋|

Fuente: Elaboración propia

Resta de promedios: 0.092 - 0.057 = 0.035

Usando Lambert y Beer: 𝐴 = ε × 𝑏 × 𝐶

𝐿
0. 035 = 18400 𝑚𝑜𝑙*𝑐𝑚
× 1𝑐𝑚 × 𝐶

−6 𝑚𝑜𝑙
𝐶 = 1. 90217 * 10 𝐿

−6
1. 90217 * 10 𝑚𝑜𝑙 −−− 1000 𝑚𝑙

𝑋 𝑚𝑜𝑙 −−− 6. 2 𝑚l

−8
𝑋 = 1. 17935 * 10 𝑚𝑜𝑙

−8
1. 17935 * 10 𝑚𝑜𝑙 −−− 0. 2 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑟𝑜

𝑌 𝑚𝑜𝑙 −−− 1000 𝑚l

−5 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑖𝑛
𝑌 = 5. 89673 * 10 𝑚𝑜𝑙 → 58. 9673 𝑢 𝐿
× 30 𝑚𝑖𝑛
= 1. 97 𝑈𝐸/𝐿
Tabla 2. Actividad enzimática en el suero 2 trabajado por la mesa 1.

Muestra con Repetición de la Muestra Repetición de


Tartrato (Tubo 1) muestra con Tartrato (Tubo 2) la muestra

Absorbancia 0.231 0.233 0.313 0.309

Absorbancia 0.174 0.181


del blanco

Absorbancia 0.057 0.059 0.132 0.128


corregida

Promedio (𝑋) 0.058 0.13

Desviación 1.414214x10-3 2.828427x10-3


Estándar (𝑆𝑥)

Coeficiente de 2.44% 2.18%


variación (𝐶𝑉)

Fuente: Elaboración propia

Resta de promedios: 0.13 - 0.058 = 0.072

Usando Lambert y Beer: 𝐴 = ε × 𝑏 × 𝐶

𝐿
0. 072 = 18400 𝑚𝑜𝑙*𝑐𝑚
× 1𝑐𝑚 × 𝐶

−6 𝑚𝑜𝑙
𝐶 = 3. 91304 * 10 𝐿

−6
3. 91304 * 10 𝑚𝑜𝑙 −−− 1000 𝑚𝑙

𝑋 𝑚𝑜𝑙 −−− 6. 2 𝑚l

−8
𝑋 = 2. 42609 * 10 𝑚𝑜𝑙

−8
2. 42609 * 10 𝑚𝑜𝑙 −−− 0. 2 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑟𝑜

𝑌 𝑚𝑜𝑙 −−− 1000 𝑚l

−4 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑖𝑛
𝑌 = 1. 21304 * 10 𝑚𝑜𝑙 → 121. 304 𝑢 𝐿
× 30 𝑚𝑖𝑛
= 4. 04 𝑈𝐸/𝐿
V. Discusiones

● Al inicio de la práctica de laboratorio no contábamos con una división de


sexos de los sueros que nos fueron entregados; sin embargo, con la
bibliografía consultada y revisando anteriores análisis realizados, llegamos a la
conclusión de que los hombres presentan una mayor concentración de la
enzima de fosfatasa ácida expresada en U/L.
● La actividad sérica promedio de ACP fue menor en mujeres que en los
hombres, todo esto debido a que la actividad enzimática de las fosfatasas
puede ser influenciada por la talla, el peso corporal del individuo, factores
ambientales, socioeconómicos y fisiológicos entre otros (Navarro et al. 1999).
● La actividad de ACP es muy escasa en el hombre sano y casi nula en la mujer,
de modo que los valores esperados se encuentran en el límite del error
instrumental o muy cercanos al límite de detección del sistema (Cétola, 2000).
El rango de la actividad total de fosfatasa ácida prostática para adultos sanos
debe ser no mayor a 3,5 U/L.
● En los resultados basados de la tabla 2 tenemos que el suero utilizado presenta
4,04 U/L de la enzima fosfatasa ácida prostática, lo que en el diagnóstico
precoz de cáncer prostático significa que el suero probablemente presente
carcinoma de próstata o podría tratarse de un error de laboratorio y el
individuo estaría encontrándose fuera del rango de peligro.
● Respecto a los resultados de la tabla 1 contamos con una concentración de
1,97 U/L de la enzima de fosfatasa ácida, esto es mucho menor a los
resultados basados en la tabla 2, por lo que concluimos que el suero de la mesa
3 es de una mujer y el suero de la mesa 1 es de hombre.
● En cuanto a los coeficientes de variación en la tabla 1 se obtuvo un valor de
2.48% y 3,07% en la muestra con tartrato con su repetición y en la muestra sin
tartrato con su repetición respectivamente. Asimismo, en la tabla 2 se obtuvo
un valor de 2.44% y 2,18% en la muestra con tartrato con su repetición y en la
muestra sin tartrato con su repetición respectivamente.
● Se sabe que los coeficientes de variación deben ser menores a 3% (según la
guía de trabajo), ya que a un mayor valor de desviación le corresponde un
promedio poco significativo (Angel, J. 2019). En el caso de la muestra sin
tartrato con su repetición, el 0,07% demás se atribuye a errores en el desarrollo
del procedimiento pero que no podemos especificarlo, y en el caso de la
muestra con tartrato con su repetición, el procedimiento fue el correcto.
VI. Bibliografía

Angel, J. (2019). La variación y su significado. [Archivo PDF].

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16450/document%20(55).pdf?sequenc
e=2
Angeles, M. (2013). Fosfatasa ácida prostática (PAP)
https://laboratoriobusturia.com/fosfatasa-acida-prostatica-pap/

Barcena, J. & Concepción, A. (2006). Caracterización cinética de la fosfatasa


alcalina.
https://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/30%20FOSFATASA%
20ALCALINA.pdf

Biolabo, SAS (2011). Reactivo para la determinación cuantitativa de la actividad


Fosfatasa Ácida Total (PAC) y Prostática (PAP) [EC 3.1.2] en suero humano.
http://www.biodiagnosticaperu.com/documentos/fosfatasa-acida-metodo-cinetico188.pdf

E. Guija, M. Soberón , H. Haak-Mares (2007). Mecanismo de acción de las fosfatasas


ácidas de bajo peso molecular. Revista Scielo.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000400011&lan
g=es

Filmus, Jorge Eduardo. (1983). Fosfatasa ácida en cáncer de mama. Facultad de


Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n1778_Filmus.pdf
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16450/document%20(55).pdf?sequence
=2
Joaquim Costa (2009) Fosfatasa Ácida [Archivo PDF]
http://www.linear.es/ficheros/archivos/1100005C.pdf

Lincon (2019). Stanbio fosfatasa ácida para la determinación cuantitativa cinética de


fosfatasa ácida y fracción prostática en suero humano.
https://cyrlab.com.mx/wp-content/uploads/2016/09/fosfatasa-acida.pdf

Navarro, F., Salazar M., Zamorano, S., (1999). Obtención de valores de referencia de
fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida en personas de la Ciudad de Hermosillo, Sonora. Boletín
.
Clínico Hospital Infantil del Estado de Sonora Vol. 16 Núm.1 Pag. 1-56.
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=11898

Santana, A. (2001). Citoquímica de la fosfatasa ácida. Consideraciones


metodológicas. Revista Scielo
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-79732001000200006

Uribe, J.(2019). La bioquímica del antígeno específico de próstata (AEP) y sus


fracciones. [Archivo PDF].
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl083-4d.pdf
Viviana E. Cétola (2000) Método cinético para la determinación de fosfatasas ácida
total y prostática [Archivo PDF].
https://share.wiener-lab.com/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/fosfatasa_aci
da_total_y_prostatica_cinetica_sp.pdf

También podría gustarte