Está en la página 1de 3

Parte 2.

2. Investiga y describe cuál es la manera en que normalmente las


empresas llevan a cabo la asignación de los siguientes recursos a las
diferentes actividades y proceso:
a. Recurso humano: Se manifiesta de qué manera impacta su
trabajo dentro de la empresa para poder establecer tareas,
fondos y recursos para poder comenzar con las labores
dentro de las materias correspondientes
b. Maquinaria y equipo:
• Se establece la cantidad de maniobras y
obras que se tengan que realizar y con base
en ello se toman las decisiones sobre qué
cantidad de maquinaria y equipo es requerida
para llevar de manera satisfactoria estos
trabajos.
• Son activos fijos, utilizados por las empresas
en la producción y distribución, así como en
las áreas administrativas y de ventas.
• La maquinaria, planta y equipo, son los
activos que posee una empresa para su uso
en la producción o suministro de bienes y
servicios, para arrendarlos a terceros o para
propósitos administrativos, y se esperan usar
durante más de un período económico.
c. Áreas o células de trabajo:
• Se busca en primera instancia conocer en
que ámbitos se desarrolla el programa y a
partir de ese punto se toman las diferentes
vertientes por las cuales se va a laborar
• Las células de trabajo son pequeñas
unidades autónomas o auto-suficientes que
incluyen varias máquinas u operaciones.
Su equipo y su personal están ordenados
en una compacta manera secuencial.
Las células de trabajo generalmente
incluyen de 2 a 10 personas y de 2 a 10
operaciones.

3. Investiga y menciona cuáles son algunos de los factores que consideran


habitualmente las empresas para asignar las rutas de transporte de sus
productos o materiales y cómo los costos de esto impactan en su
desarrollo.
1. Se toma en cuenta los siguientes ámbitos:
a. El tamaño de la empresa
b. Número de unidades que componen la flota vehicular
c. Cantidad de pedidos a gestionar
d. Ubicación del centro logístico
e. Niveles de combustible
f. Cantidad de transportistas disponibles
g. Establecimiento de la cantidad de paradas necesarias
h. Análisis del rendimiento de combustible
i. Sentido de las vías terrestres y presencia de rutas
alternativas para evitar obstáculos principales
j. Ganancia obtenida
2. Toman en cuenta todos estos factores para conocer si es viable
generar esa ruta para llevar el material y se pueda aprovechar de
manera optima ese viaje, obteniendo un beneficio para la empresa y
para el transportista
4. Investiga y describe en qué consiste el método húngaro para la asignación de
recursos.
1. El método húngaro es una herramienta que permite disminuir los costos
de un problema o situación basado en métodos de programación lineal,
es buscar el coste mínimo de un conjunto de tareas requeridas en
algún proceso
5. Investiga y describe en qué consisten las metodologías costo mínimo y
esquina noroeste para la optimización de envío de recursos entre
orígenes y destinos.
1. Este método es un algoritmo heurístico capaz de solucionar problemas
de transporte o distribución, mediante la consecución de una solución
básica inicial que satisfaga todas las restricciones existentes, sin que
esto implique que se alcance el costo optimo total

Parte 3

6. Investiga y describe a detalle la diferencia entre modelo de transporte


y transbordo y el modelo PERT y CPM.
1. Se diferencian en el enfoque de los modelos, los modelos de
transporte y transbordo van dirigidos en optimización de costos
2. El sistema PERT y CPM se enfocan más en optimización de
tiempos, toman en cuenta costos, pero su principal estudio son los
tiempos de proceso
3. Los sistemas de transporte y transbordo están enfocados a proveedores y
clientes
4. Los sistemas de PERT y CPM van enfocados únicamente a
temas de producción y realización
5. Los sistemas PERT y CPM manejan distintos escenarios:
1. PERT: Escenario pesimista, optimista y realista
2. CPM: Tiempo normal y tiempo de quiebre
6. El método de transporte y de transbordo vienen de la misma
corriente de transporte “minimizar”
7. Enlista los beneficios de aplicar los modelos de transbordo, PERT y CPM.
1. Podemos encontrar optimizaciones en costos, tiempos de producción
dependiendo del modelo, el aprovechamiento de este tipo de modelos
nos permite visualizar de qué manera y a que costo podemos generar
una mejora en algún proceso de producción o en algún tipo de
entrega, el poder desarrollar una logística buena también nos hará ver
de qué manera se puede obtener una ruta optima.
8. Investiga y menciona cuáles son los casos en que se deben aplicar los
modelos de PERT y CPM.
1. Cuando se desea conocer los tiempos de producción y los costos en
tiempos de quiebre y de qué manera se puede optimizar conociendo
los gastos necesarios que se puedan presentar por minimizar tiempos
de producción
Citas bibliografícas
QuestionPro. (s. f.). Qué son los Recursos Humanos: Conceptos e importancia.

https://www.questionpro.com/es/que-son-los-recursos-humanos.html

Diseño, E. (2017, 20 julio). MAQUINARIA, PLANTA Y EQUIPO. Colegio de Valuadores

de Chihuahua San Felipe El Real.

https://www.valuadoresdechihuahua.com/maquinaria-planta-y-equipo/#:

%7E:text=La%20maquinaria%2C%20planta%20y%20equipo,m%C3%A1s%20de

%20un%20per%C3%ADodo%20econ%C3%B3mico.

¿Qué son celulas de manufactura? | Implementacion de las Celulas de trabajo. (2018, 14

octubre). Ingeniería de Calidad | Escuela Latinoamericana de Ingeniería de Calidad.

https://www.ingenieriadecalidad.com/2018/10/que-son-celulas-de-manufactura.html

Rutas de distribución logística: ¿cómo y por qué planificarlas? (s. f.). VISIBILIDAD Y

CONTROL DE RUTA. https://www.beetrack.com/es/blog/rutas-de-distribucion

También podría gustarte