Está en la página 1de 5

RECONOCIMIENTO DE

CARBOHIDRATOS

Practica: Reconocimiento de Carbohidratos.

Docente: M.C. Guadalupe Viridiana Soria Andrade.

Materia: Bioquímica

Carrera: Ing. en energías renovables.

Alumno: Jesus Aaron Rios Lovio.

Fecha: 11/03/2022.
Introducción
Veremos un poco sobre la preparación de soluciones y la utilización de
herramientas para la elaboración de la práctica, diferenciar cetosas y aldosas y
algo muy importante es la prueba de almidón y la utilización del baño maría junto
con las pruebas de Benedid y Felhing y un poco sobre la diferenciación de
monosacáridos y disacáridos

Objetivo

El objetivo de la práctica es preparar soluciones y determinar los azucares de


reductores para ello fue necesario algunas pruebas para realización de estas
prácticas como lo son la de Felhing y prueba de Benedid también algunas pruebas
de monosacáridos y algunos reactivos con el cual se cumplirán las practicas

Resultados y Discusiones / Observaciones

Primeramente, se prepararon soluciones que consistió en la utilización de una


balanza analítica de precisión por el cual se pesaron 0.25g de lactosa junto con
0.25g de galactosa al igual que: 0.25g de maltosa, 0.25g de glucosa y 0.25g de
fructosa en un papel encerado, después utilizamos vasos precipitados en los
cuales se agregaron aproximadamente 20ml de cada reactivo en goteros, se
agregó un matraz con un poco de agua destilada posteriormente se agregó se
añadió 0.25g de fructosa se agito de la misma manera con los demás vasos de
estas soluciones se van a tomar 1ml para continuar con el procedimiento de las
pruebas

Para disolverse se utilizó 0.25g de almidón en 20ml de agua destilada para


disolverse se requirió calor por el cual fue necesario la utilización de un mechero
de bucen y una tela de albesto sobre la cual se colocó un vaso precipitado con la
solución y marcamos los tubos de ensayo posteriormente utilizamos un gotero
para repartir las soluciones en los tubos de ensayo después de a ver colocado las
soluciones utilizamos un respectivo vaso precipitado para colocar las soluciones
por separada para ver sus reacciones la cual utilizamos el baño maría por un
tiempo determinado por ejemplo en la prueba de Felhing fu requerido un baño
maría de 10 minutos en la cual las reacciones fueron las siguientes: en la
galactosa un cambio de color fuerte en la fructosa cambio de color claro fuerte en
la maltosa color fuerte y en la lactosa azul claro, mientras que en el de Barfoed se
utilizó 8 minutos y en aldosas y cetosas fueron 3 minutos mientras que en el
Benedid solo se utilizó un mechero directo para ver la reacción ebullir, después de
los 10 minutos en la prueba de Felhing hubo reacciones de cambio de color estas
se tomaron tonalidades azules claras y fuertes algunas rojizas demostrando ser
azucares reductores,

mientras que en la prueba de Barfoed que se utilizó 8 minutos de baño maría hubo
reacciones claras de azul

mientras que en la de Seliwanoft hubo reacción lenta, pero en la galactosa se


tornó colores amarillos y una leve tonalidad café, en la fructosa no hubo reacción
al igual que la lactosa y la maltosa en la de Benedid el almidón tuvo una reacción
agresiva pero no cambio de color, la galactosa cambio un color amarillo y al final
naranja, en la fructosa cambio un color naranja fuerte, la lactosa tuvo un cambio
de color verde a rojo y la galactosa un color naranja fueron tonalidades color
ladrillo y medio naranja por la utilización del mechero

Conclusión

En conclusión, considero que, si se logró el objetivo esperado solo que, si se


complicó un poco en la prueba de aldosas y cetosas porque tardo más de lo
esperado para llegar a tener una reacción, pero por otro lado hubo reacciones muy
interesantes que considero que fue lo que se esperaba.
Cuestionario

¿Cómo actúa el reactivo de Fehling?

Se utiliza para la detección de sustancias reductoras, particularmente azúcares


reductores.

¿Cómo actúa el reactivo de Barfoed?

es débilmente ácido y es reducido solamente por monosacáridos, formándose


como producto de reacción óxido cuproso.

¿Cómo actúa el reactivo de seliwanoff?

es una prueba química que se usa para distinguir entre aldosas y cetosas. Las
cetosas son distinguidas a través de su función como cetona o aldehído. Si el
azúcar contiene un grupo cetona, es una cetosa, y si contienen un grupo aldehído,
es una aldosa.

¿Cómo actúa el reactivo de Bial?

El ensayo de Bial se usa para detectar la presencia de pentosas. El reactivo de


Bial está compuesto por orcinol, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Si una pentosa
está presente, se deshidratará para formar furfural que reaccionará con el orcinol
para general un compuesto coloreado.

También podría gustarte