Está en la página 1de 4

Universidad de los Andes

Facultad de Educación

La Educación en Colombia – 2022 Ciclo 2

Profesor: Hernando Bayona

Integrantes: Ari Frankel Hart, Alexandra Riveros, Lorena Ortiz, Estephania González y
Juanita Acelas

Grupo #1

Códigos: 202225044, 202112791, 202123194, 201816911, 202121688

¡Más educación! Menos academia

El presente texto va encaminado hacia el punto de vista liberal al respecto de que


la educación no siempre está ligada a la academia. En las diferentes etapas, las personas
aprenden a partir de experiencias del día a día que se enseñan únicamente en “la
universidad de la vida”. Esto quiere decir que la educación debe basarse en la
fascinación por aprender y no únicamente en programas inflexibles para seguir al pie de
la letra. Esta debe sentirse más como una construcción del proyecto de vida, que, como
una obligación. En donde, la educación “no” formal, está relacionada hacia la
construcción de una mejor sociedad, y aunque sea difícil de dimensionar la conexión, la
educación debe partir del desarrollo de talento e interés propio basándose en la pasión.
Un reto grande en relación con la educación informal, que mencionó Nohora
Hoyos, es la ausencia de la oportunidad de tener experiencias educativas interactivas.
Ella describió lo anterior como un reto con dos partes: la dificultad de obtener trabajo
que requiere aprendizaje en el campo. Según Hoyos (2018), el sistema educativo en
Colombia es muy repetitivo y la mayoría del tiempo no puede mantener el interés de los
estudiantes. “La educación sigue siendo repetitiva, muchas veces aburridora,
comprometedora en el sentido de que es puesta como una obligación y no como una
fascinación.” (Hoyos, 2018). Según ella, una opción para cambiar y resolver este
problema sería la educación interactiva y práctica. Sin embargo, Hoyos escribió que hay
prejuicios contra el aprendizaje durante el trabajo que piensa son equivocados. Para ella,
el aprendizaje con trabajo y experiencia tiene la oportunidad de aprender en esa
modalidad interactiva, es más fuerte de lo común en Colombia ahora. Ella explica ese
con sus experiencias antes de ser la directora de la Asociación Colombiana para el
Avance de la Ciencia, un puesto que involucra entender las leyes: “Me acuerdo de que
cuando le di la idea a uno de mis compañeros de ciencias me dijo, ‘¡Pero usted no sabe
nada de leyes,’ le respondí: ‘Pero puedo aprender’” (Hoyos). Y ella lo hizo. Aprendía
mucho sobre las leyes y tuvo éxito con la reestructuración de educación científica para
los niños y publicaciones.

La educación debe ser tomada en cuenta para todas las personas; es decir, para
todas las edades, y no se trata precisamente de saber que la educación en Colombia es
obligatoria y que todos deberían tener acceso a ella. Sino que, indirectamente se
considera impuesta en la sociedad o algunos la entienden como una obligación de algo
que “deben” hacer en su vida, y no es asimilada como realmente debería tomarse, como
un gusto por adquirir distintos conocimientos y capacidades. Es así, como se espera
transformar estos pensares y demostrar que la finalidad de la educación también se
puede dar al adquirir mayor entendimiento a través de las experiencias y actividades
dinámicas, las cuales fomentan la participación de las personas en distintas áreas de
compresión “La educación está en todas partes, depende de nosotros, depende de estar
conscientes de la oportunidad y de abrazarla” (Hoyos, 2018). Se entiende así que,
aprender es más significativo que educar (académicamente) si se tiene como objetivo
principal la libertad a la hora de querer obtener conocimiento. Por lo que, educarse por
medio de la satisfacción de aprender permite informarnos y que esto sea para toda la
vida. Si bien es cierto que, el deseo de Colombia es cambiar y progresar en cuanto a la
educación se debe examinar a fondo cuales son los sistemas pedagógicos que se están
utilizando para alcanzar este objetivo. Debido que, lo que se hace normalmente es
brindar información formal a todas las comunidades y en la mayoría de los casos
prescindiendo de la identidad y cultura que allí se maneja sin tener respeto por la
misma. Con esto solo se demuestra que lo que se desea es expandir un material definido
para todos, sin toman en consideración las necesidades del lugar.

En definitiva, la educación debe partir del interés propio y gusto por aprender.
Lo anterior se debe a que de esta manera las personas se sienten motivadas a formarse,
sin considerar este acto como una imposición u obligación, de manera que cambia su
percepción de lo que involucra aprender. En adición, una educación basada en la
fascinación, interacción y práctica es significativamente más enriquecedor que una
educación tradicional, basada en memorización y repetición, puesto que de esta manera
el aprendiz se involucra activa y voluntariamente en su proceso de aprendizaje de tal
forma que los conocimientos que adquiere tienen mayor sentido y valor propio. En esta
medida, se debe educar partiendo de los intereses, necesidades, cultura y desarrollo del
talento, con el fin de promover el aprendizaje y participación plena en la sociedad.
Fuentes

Hoyos, N, Herrera, J. D. (2018). 21 voces: Historias de vida sobre 40 años de


educación en Colombia. IIIEP.

También podría gustarte