Está en la página 1de 2

Universidad de los Andes

Facultad de Educación

La Educación en Colombia – 2022 Ciclo 2

Profesor: Eduardo Bayona

Nombre: Juanita Acelas

Código: 202121688

El Estado colombiano y su educación


En el país se conoce que la educación no es de buena calidad, por razones como la geografía
del país, falta de capacidad y calidad de enseñanza de los profesores, la dificultad de
transporte, programas de educación no exitosos, la lejanía de las escuelas, cambios abruptos
en los planes de gobierno, entre otros, son algunos de los principales factores de
desfavorecimiento en desarrollo de la educación. Estas dificultades han sido latentes desde
varios años atrás, traduciendo el abandono e intrascendencia por parte del Estado al respecto
de la calidad de la educación y la calidad humana de los profesores, por esta razón la
educación en Colombia se ha visto durante los años en una posición de volátil.
Hasta el día de hoy, los colombianos han pagado el alto precio de la falta educación por la
baja interacción entre el alumno y el profesor, debido que no se ofrecía educación completa a
los niños y jóvenes por las jornadas cortas, falta de cupo en las escuelas y la falta de
capacitación de los profesores, porque estos lo único que hacen son seguir las directrices que
les brinda el Estado debido a que “los programas conductistas … reducen al maestro a un
ejecutor” (Herrera, Bayona-Rodríguez, p. 103, 2018) puesto que cada gobierno tiene un plan
de educación predispuesto para el periodo presidencial y cada vez que se cambiaba de
gobierno, se planteaban nuevos objetivos, cancelando los adelantos que el gobierno anterior
había planteado y comenzado a realizar, haciendo borrón y cuenta nueva para imponer las
nuevas políticas de educación. Esto lo único que produce son trabas al desarrollo y buen
funcionamiento de la educación, provocando más vacíos y errores a la academia colombiana.
Por otro lado, también en el país se intentaron plantear programas de educación que fueron
armas de doble filo, debido a que tampoco les convenía a las instituciones salir del 10%
inferior de las escuelas promedio, porque el Estado dejaba de aportarle los materiales
necesarios para el desarrollo académico, lo que significaba que no se podría progresar
positivamente por la implementación de estos, obligando así a las instituciones mantener el
promedio bajo de educación, para que estas no sintieran más el abandono que se les podía
proporcionar si mejoraban su rendimiento.
Para finalizar, el país si se ha visto afectado por la volatilidad de la educación, debido a que
no se sigue una línea lógica de educación, sino que apenas cualquier gobierno se posesiona
“quiere lanzar un Plan de Desarrollo para revolucionar la educación, como si no hubiera
habido nada antes” (Herrera, Bayona-Rodríguez, p. 108, 2018), cosa que no resulta factible
para las instituciones y las personas que se favorecen de esta, como tampoco les beneficia a
las instituciones implementar mejoras externas debido a que el gobierno actuara de forma
negativa si ellos mejoran. Por esta razón las escuelas deberían estar dispuestas principalmente
en mejorar, exigir y enseñar con calidad implementando el ideal de asequibilidad,
aceptabilidad, accesibilidad y adaptabilidad con el fin de promover los intereses de los
estudiantes.

Bibliografia:
HERRERA, J. and BAYONA-RODRIGUEZ, H., 2018. 21 VOCES. [ebook] BOGOTÁ. Available at:
<http://BLOQUE NEÓN> [Accessed 19 August 2022].

HERRERA, J. and BAYONA-RODRIGUEZ, H., 2018. 21 VOCES. [online] Bloqueneon.uniandes.edu.co.


Available at: <https://bloqueneon.uniandes.edu.co/d2l/le/lessons/132060/topics/976376> [Accessed
19 August 2022].

También podría gustarte