Está en la página 1de 10

COHERENCIA DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES CON LA REALIDAD

ESTUDIADA

Autores: Caicedo Calderón Yessica Johana1, Calderón Narváez Aracely Fernanda2, Guerrero

Erazo Mayra Alejandra3, Iguarán Pimienta Ofelia del Carmen4, Morales Martínez

Pedro Pablo5

Como docentes en ejercicio estamos en la necesidad de realizar una constante reflexión

sobre cómo estamos enseñando y cuál es nuestro papel en la sociedad. Teniendo como

referente al pedagogo Paulo Freire, formulamos este ensayo, cuyo objetivo es identificar un

problema en el contexto educativo y plantear una estrategia de solución, con el fin de mejorar

y orientar nuestro que hacer, hacia la transformación de nuestro entorno, bajo un proyecto y

visión de comunidad.

En ese orden de ideas, el problema que detectamos es el siguiente: Algunos de los temas

que los docentes imparten hoy en día, no son útiles en el futuro del estudiante. Los planes de

estudios son muy rígidos, y contienen temáticas que nunca serán usadas en la realidad. Es

decir, no se está educando para la vida en sociedad, como lo afirma Bordieu (1977) la

contextualización del proceso educativo se convierte en la posibilidad de educar para la vida

en comunidad; dicho fenómeno supone la confrontación de la realidad existente con la

realidad estudiada. Los estudiantes, por ejemplo, aprenden en bachillerato ciertas nociones

de álgebra obligatoriamente y por cumplir con un plan de estudios, aunque no sepan cómo
1
Profesional Administradora de Empresas. Docente Instituto Educativo Don Quijote, Ipiales-
Nariño. Correo: ycaice20@ ibero.edu.co
2
Docente de Ciencias humanas. Profesional de apoyo Pedagógico Secretaria de Educación,
Ipiales- Nariño. Correo: acalde35@ibero.edu.co
3
Licenciada en Pedagogía Infantil. Docente Institución Educativa San Francisco de Asís,
Ipiales-Nariño. Correo: mguerr17@ibero.edu.co
4
Ingeniera Agroindustrial. Docente matemático de la Institución Educativa Integral Rural
Internado Indígena de puerto Estrella. Correo: oiguaran@ibero.co
5
Licenciado en Pedagogía Infantil. Docente Institución Educativa Rural Puerto Colon, San
Miguel Putumayo. Correo: pmorale1@ ibero.edu.co
van a usar dichas nociones en su vida. Las matemáticas no se basan generalmente en

experiencia. Lo mismo sucede con muchas otras materias del currículum.

En este sentido, no realizamos el siguiente interrogante: ¿cuán útiles y transferibles son los

conocimientos adquiridos en el colegio a la vida en comunidad? En todo el mundo,

lamentablemente muchos niños llegan a la edad adulta sin tener habilidades básicas, como

calcular el vuelto que les dan en el supermercado, leer instrucciones y en el futuro

generalmente no saben a qué van a dedicar su vida, pues no se le ha inculcado un

compromiso de transformación de sociedad. La característica primordial de esta situación

parte del impedimento de las masas en la participación de la transformación de la sociedad.

En palabras de Freire se plantea de la siguiente manera: “En la cultura del silencio las masas

están mudas, es decir, están impedidas de participar creadoramente en las transformaciones

de su sociedad y, por lo tanto impedidas de ser” (Freire, 1975, p. 30). Esta cultura se genera

en la estructura opresora y autoritaria.

Paulo Freire denominó “educación bancaria” a una manera de entender la educación como

relación “vertical”, o sea, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos) reciben

conocimiento. (Freire, 2008). Es difícil comprender este método de educación, pero hasta la

fecha los educadores lo utilizan, su labor como docentes se piensa que es depositar

conocimiento en cantidad a los estudiantes, esto ha generado malas prácticas educativas,

debido a que no se tiene en cuenta las capacidades de cada estudiante.

Igualmente, Freire se opone a toda arrogancia y a la separación tajante entre los

participantes en un proceso educativo donde “La educación debe comenzar por la superación

de la contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal

manera que ambos se hagan, simultáneamente, educadores y educandos” (Freire, 2008). Es

importante tener en cuenta que los tiempos están cambiando y ya no se puede quedar en solo
conocimientos si no por el contrario hacer que el estudiante sea activo, participativo y

creativo en las clases diarias dando prioridad a sus emociones y pensamientos.

Freire a través de su propuesta de pedagogía crítica, invita a los actores del proceso

educativo a formar sujetos críticos y reflexivos, con conciencia colectiva de cambio, de

transformación; a que se parta de su práctica concreta, se vaya a la teoría y se vuelva a la

práctica transformada (Mirabal, 2008).

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos afirmar con plena seguridad: “La educación de

hoy, sigue siendo propia de la sociedad tradicional”. Los estudiantes aún siguen

memorizando contenidos sin tener la posibilidad de ambientes en donde puedan realizar una

crítica, reflexión y propuesta acerca de los mismos. La didáctica si bien frecuentemente

genera un diálogo entre profesor-saberes y estudiantes no está ligada con los problemas y

situaciones reales que el estudiante en un futuro enfrentará en la sociedad, es decir no existe

una conexión con el contexto.

Indiscutiblemente aun miramos características de la educación bancaria y tradicional

dentro de las aulas. Es imperante, que como docentes en ejercicio realicemos una reflexión de

¿Qué es enseñar? ¿Cómo estamos enseñando? ¿Tenemos un compromiso de transformación

de sociedad a través de la educación? La educación es un acto de amor, de coraje, de práctica

de la libertad, dirigida hacia la realidad (Freire 1975). Freire nos invita a educar para la vida

y no a educar únicamente para el momento.

Ahora bien, desde la experiencia de los autores, cabe resaltar algunas vivencias con los

estudiantes. En las comunidades étnicas el gobierno Colombiano, ha intentado que los

docentes sean oriundos del territorio donde se imparte la educación, esto está bien, pues los

niños son educados por sus coterráneos en escuelas pequeñas donde se pueden observar y

conservar sus costumbres, saberes e idioma. La situación se torna difícil cuando llegan a la

básica y media, los docentes que aunque sean hablantes del idioma de la región, deben exigir
el español porque las pruebas del ICFES, requisito necesario para entrar a la universidad

están en este idioma y lo mismo sucede con cada lineamiento curricular, estándar básico de

aprendizaje y derecho básico de aprendizaje. En este sentido, una de las desventajas que

presenta el estudiante es el bajo dominio del español, es decir no está siendo preparado

eficientemente para un contexto real, un hecho que lo demuestra es el bajo puntaje en las

pruebas nacionales y por ende las bajas probabilidades de que puedan ingresar a la

universidad.

La educación debe partir de la realidad en la que viven los educandos, de sus necesidades,

sus problemáticas y sus potencialidades; se deben aprovechar todas estas situaciones que se

viven en la comunidad para que a través de la educación o alfabetización se logre una

transformación de la misma, una educación que no solo se base en el cumplimiento del

currículo sino que se cree un aprendizaje a través de las interacciones con el otro. “Se debe

dar más importancia a la educación dialógica o conversacional, que a la curricular; asimismo,

debe dar importancia a la praxis en la actividad educativa” (Ocampo, 2008, p58).

Desde los primeros años de escolaridad se debe alfabetizar enfatizando en los problemas

que tiene la comunidad para que los niños vayan creando conciencia de las problemáticas que

viven en su entorno y como esto los perjudica; para que empiecen a tener una visión crítica y

un pensamiento transformador.

Una educación de calidad o de transformación no se base en el cumplimiento de unos

contenidos o desempeños, sino en el aprovechamiento de cada una de las habilidades que

cada educando tiene para que este logre un desarrollo pleno, como lo manifiesta Freire en su

libro Pedagogía del Oprimido “La alfabetización del oprimido debe servir para enseñarle, no

solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo más importante, ´la transmisión de su

realidad y la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre

nuevo”(Ocampo,2008,p64).
Desde nuestra profesión docente evidenciamos como en muchos de los colegios aún se

desvalora el talento o cualidad individual de los estudiantes; redactaremos el caso de un

estudiante de una institución educativa en la cual no se le tuvo en cuenta su talento individual

para formarlo como una persona ejemplo y transformadora de su entorno, ya que no todos

tienen las habilidades para las matemáticas, el inglés o el lenguaje, y desde otros talentos

también pueden ser aportadores a la sociedad. El estudiante a quien llamaremos Andrés era

un niño estudiante de grado once, muy dedicado a su deporte que era la natación, un niño

muy responsable con sus entrenos, siempre llegaba puntual, respetuoso con sus compañeros e

instructor; ser un gran nadador y representar a su país era su sueño; tenía grandes cualidades

que lo hacían ser una gran persona que con su talento sería capaz de aportar grandes cosas a

su país, el tiempo que le dedicaba a su deporte quizá no le permitía rendir en otras áreas, por

eso había perdido inglés y matemáticas, sus profesores de estas áreas entraron a

contraponerse con su talento e indicando que no era posible que le dedicar tanto tiempo a su

deporte y se descuidara de aprobar estas áreas, que el tiempo que le dedicaba a su entreno lo

dedicara a ponerse al día para que se pudiera graduar ya que más le serviría graduarse que

seguir practicando un deporte que no le generaría ningún provecho según ellos; en los

intercolegiados que se dieron a lugar participó y quedó campeón, dejo al colegio muy bien

representado, al finalizar el año no alcanzo a superar los contenidos o desempeños de las

áreas anteriormente nombradas y perdió el año; sus padres eran de muy bajos recursos

quienes en un principio lo habían apoyado en su deporte, ellos no tuvieron la oportunidad de

estudiar y querían que su hijo culminara con éxito el colegio, al finalizar el niño tuvo una

frustración muy grande porque no podía continuar con su deporte ya que un requisito para

poder seguir entrenando en la liga era que debía haber terminado sus estudios; se retiró del

colegio, sus padres no insistieron en que siguiera estudiando, prefirieron que se dedicara a

trabajar para aportar a la familia, se convirtió en uno más de los talentos desvalorizados, si su
familia hubiera sido de otra situación económica quizá hubiera sido otra la historia, ya que

hubieran hecho hasta lo imposible para que a su hijo se le brindaran más oportunidades para

sacar adelante su colegiatura, entonces podemos evidenciar como de una u otra forma aún

existe algo de aquella educación tradicional como lo es la educación bancaria, que solo las

clases privilegiadas pueden luchar por sus intereses. No debemos olvidar que el papel

fundamental de la escuela es valorizar y potencializar las cualidades de los estudiantes.

Si la escuela es el lugar en donde se transforma las subjetividades de las personas,

entonces podríamos preguntarnos ¿por qué en nuestro país existe tanta corrupción, porque

nuestros representantes, a quienes nosotros hemos elegido libremente a través del voto

popular nos someten cada día más; ¿será que la escuela todavía sigue siendo ese lugar de

solo transmitir conocimiento?, ¿aún sigue reinando la educación bancaria? De una u otra

forma sí, porque podemos ver como existen unos contenidos curriculares a los cuales se debe

dar cumplimiento, personas tratadas como objeto y no sujeto, que no se enfatiza en formar

personas capaces de luchar por un bienestar común, personas capaces de rechazar un bien

individual por uno colectivo, en donde todos puedan tener oportunidades de desarrollo, “El

hombre como objeto es dependiente de otro, y busca siempre ser domesticado. No tiene

conciencia de su realidad. No crea cultura y no participa activamente en la transformación de

su realidad social y económica” (Ocampo,2008,p69).

En la escuela nos enseñan a aprobar una materia mas no a saber, a encontrarle un sentido

que me permita transformar mi conocimiento, el docente en su afán de cumplir con los

desempeños establecidos quizá lo que más le importe es que sus estudiantes aprueben lo que

se transmitió, de ahí que se dirá que es un buen docente, sus alumnos todos entendieron; pero

a ese estudiante solo se le ha transmitido el conocimiento, de que nos sirve que un estudiante

apruebe literatura por ejemplo sino se le ha permitido expresarse, comunicarse con otras

personas y adquirir experiencias significativas, un estudiante que aprueba con un cinco


siendo esta la mejor nota, pero que no es capaz de dar sus puntos de vista sobre su realidad,

será una persona que la gobernaran como las clases altas quieran. Entonces posiblemente no

es los temas que se enseñan sino como y que significado se les da, ya que cada área del

conocimiento nos ayuda a desarrollar nuestro cerebro.

De que nos sirve aprender historia, geografía, si cuando de luchar por nuestros intereses se

trata solo buscamos nuestro bienestar individual, conocemos la lucha que tuvieron las

personas del pasado por el progreso de su pueblo, pero nosotros cuando elegimos a nuestros

representantes solo miramos si este ayudará a nuestros intereses.

Teniendo en cuenta la identificación del problema anteriormente planteado desde la

realidad observada en las aulas, la estrategia propositiva en base a la ideología de Freire es

una pedagogía crítica, a través del aprendizaje basado en proyectos, cuyo objetivo es

desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico frente a los contenidos conceptuales vistos

en clase y su relación con la realidad del mundo que le rodea, convirtiéndose en el

protagonista de su aprendizaje y el docente un guía del mismo.

La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no

es un proceso neutral ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo.

Esta rama sostiene que la enseñanza debe invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la

realidad vivida y lo aprendido en clase, pues los conocimientos impartidos, al fin y al cabo,

son seleccionados por personas que no pueden escapar de su contexto sociopolítico, con sus

sesgos y sus opiniones.6

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), a su vez es una metodología de aprendizaje

que busca promover el desarrollo de las habilidades del s.XXI, preparando a los y las

estudiantes para el éxito académico, personal y profesional, ayudándolos a enfrentar los

desafíos de sus vidas y del mundo que heredarán (Buck Institute of Education, 2019).

6
https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-critica
En este orden de ideas en el aspecto actitudinal, la pedagogía crítica a través del ABP

ayuda a los estudiantes a adoptar habilidades esenciales como el pensamiento crítico,

investigación, la colaboración, trabajo en equipo, comunicación y resolución de problemas.

Por su parte, en al área procedimental, los estudiantes trabajan en un proyecto auténtico

que busque resolver un problema real o una pregunta compleja, elaborando un producto

público o una presentación para una audiencia real. Como resultado, los estudiantes

desarrollan las habilidades, desatando una energía contagiosa y creativa entre los estudiantes

y los profesores (Buck Institute of Education, 2019).

El aprendizaje basado en proyectos es sistemático y los diez pasos esenciales para su

implementación son:

1. Selección de la unidad curricular y planteamiento de la pregunta guía. Consiste en

elegir un tema dentro del contenido temático de la clase que esté anclado a la realidad de los

estudiantes.

2. Formación de los grupos colaborativos. Se organizan grupos de estudiantes, para que

haya diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol.

3. Define los criterios y características principales del producto final. Se establece

claramente el producto que deben desarrollar los estudiantes en función de las competencias

que se desee desarrollar en ellos. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña,

una presentación, una investigación científica, un video.

4. Planificación. Pedir a los estudiantes que presenten un plan de trabajo en el cual

especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.

5. Investigación. dar autonomía a los estudiantes para que busquen, contrasten y analicen

la información que necesitan para realizar el trabajo.


6. Análisis y la síntesis. Los estudiantes a partir de la información recolectada,

comparten sus ideas, debaten, elaboran hipótesis, estructuran la información y buscan entre

toda la mejor respuesta a la pregunta inicial.

7. Diseño y elaboración del producto. En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo

aprendido a la realización de un producto que dé respuesta a la cuestión planteada al

principio, poniendo en juego su creatividad.

8. Presentación del producto. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros lo que

han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial.

9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial. Una vez concluidas las presentaciones de

todos los grupos, es necesario que profesor y estudiante reflexionen acerca de la experiencia.

10. Evaluación. La autoevaluación ayuda a los estudiantes a monitorear y reflexionar

sobre su propio progreso. La evaluación formativa ayuda a maximizar el dominio de los

temas vistos y se acompañan de las evaluaciones sumativas también conocidos como medios

de evaluación tradicional (examen escrito) y por supuesto, la más importante en este método

es la valoración del producto final del proyecto.

En conclusión en la práctica, aplicación y puesta en marcha de una pedagogía crítica, a

través del aprendizaje basado en proyectos, se presenta como una estrategia que devuelve el

protagonismo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, pues se hacen evidentes las

iniciativas, propuestas, creatividad, curiosidad, el trabajo en equipo, la formulación y la

solución de problemas cotidianos y concretos, por parte de los estudiantes en contra posición

a una educación pasiva, bancaria y tradicional.

En el acto de enseñar la profesión docente juega un papel muy importante en este proceso

de educación, porque se debe enseñar para la vida y no para el momento. Una clase

provechosa será la flecha para conducir a los estudiantes a ser mejores cada día y luchar por

un cambio en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos

educativos. Revista Folios, (28), 108-119.

Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Rhela, Vol 10, 57-72.

Santos Gómez, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire.

Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 46, 155–173.

Flecha, R. (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de

personas adultas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol. 18 (2), 27-

43. Recursos complementarios o de apoyo

García-Retana, J. A. (2016). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales

para la práctica docente según Paulo Freire. Revista Educación, Vol. 40 (1), 113-132.

Dr. Fernando Lera López. (2012). Aprendizaje basado en proyectos. 2019, de Máster de

Formación de Profesorado de Educación Secundaria

También podría gustarte