Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano

ANTEPROYECTO

Tipos de apego y su influencia en el desarrollo psicosocial en


adolescentes de las Aldeas Infantiles S. O. S. Penonomé, 2022

Presentado por:

Montenegro, Leyla Del Carmen 6-721-1876

Asesor:

De León, Carlos

Panamá, 2022
Anteproyecto para tesis cuantitativa
1. Tema de Proyecto de Tesis: Tipos de apego y su influencia en el desarrollo
psicosocial de los adolescentes de las Aldeas S. O. S. Penonomé, 2022.
2. Nombre del estudiante: Montenegro, Leyla, número de cédula: 6-721-
1876, Teléfono: +507 6771-0007, Correo: leyla.montenegro.6@udelas.ac.pa
3. Programa de estudios: Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano,
Escuela de Psicología y Licenciatura en Psicología con énfasis en Psicología
Educativa.
4. Fecha de inicio: Agosto de 2022
5. Resumen en español y en inglés (Abstract), palabras claves (Keywords)
El proyecto de investigación cuenta con un diseño cuantitativo que se centra
en el estudio de la influencia de los tipos de apego en el desarrollo
psicosocial de la población adolescente de las Aldeas S. O. S. en Penonomé,
y cómo los tipos de apegos determinarán aspectos claves de su identidad y
personalidad, como la independencia, la autoestima, o la seguridad en uno
mismo.
Los instrumentos de evaluación y medición seleccionados de las variables
antes descritas, son las entrevistas que serán dirigidas a las tías cuidadoras y
a los adolescentes que participarán en este estudio, los muestreos por
conveniencia que me permitirán observar hábitos, opiniones y puntos de vista
de los sujetos, al igual que el cuestionario CaMir R para medir las
representaciones de apego y la Escala de Madurez Social de Vineland, para
las habilidades sociales y adaptativas.
Este problema de investigación surge ya que el apego es el principal
componente del desarrollo y estos adolescentes al ser institucionalizados por
diversos factores de riesgo ya sean estos huérfanos, abandonados o cuyas
familias no son capaces de cuidar de ellos, presentan comportamientos
abruptos, impredecibles o impulsivos, ya que sienten las relaciones con gran
inseguridad, poca fiabilidad, ansiedad, y desconfianza y es por esto que,
cuando se crece en un contexto de cuidados insuficientes o negligencia, lo
más común es que se respondan con conductas sociales poco adaptativas
en el marco de la sociedad general.

6. Descripción del proyecto


El tema objeto de este proyecto de investigación es el Apego y su influencia
en el desarrollo psicosocial de los adolescentes de 10 a 14 años de las
Aldeas S.O.S., ubicada en la ciudad de Penonomé. Con esto, se busca
estudiar y analizar como la influencia de los tipos apego afecta el desarrollo
psicosocial de la población a estudiar.

6.1 Planteamiento del problema


Antecedentes teóricos
El apego es la disposición del niño a buscar contacto y cercanía con su
figura de apego, en especial cuando está triste, asustado y/o cansado. En
este lazo especial e innato con su cuidador primario, su disponibilidad y
sensibilidad le genera sentimientos de seguridad y calma (Bowlby, 1989).
El apego resulta un sistema motivacional biológico más primario que la
alimentación (Di Bartolo, 2018) mediante el cual, al buscar proximidad y
reaseguro en su figura de apego, el niño logra la regulación progresiva de
sus estados físicos y afectivos (Schejtman, 2008) y protegerse del daño
físico y psicológico (Lyons Ruth & Jacobvitz, 1999).
A medida que los patrones de apego se repiten en la relación, el niño crea
expectativas acerca de lo que pasará en futuras interacciones con el
cuidador y con los demás, y esto guía sus interpretaciones y
consecuentes comportamientos en las diferentes situaciones (Bowlby,
1989; Di Bartolo, 2018; Fonagy et al., 2004; Gayá Ballester et al., 2014).
Es decir, se construye una representación mental en base a las
experiencias reales, y, una vez construidos, los modelos mentales
impactan sobre la realidad concreta. A estas representaciones Bowlby las
denominó modelos internos de procesamiento (Di Bartolo, 2018; Lyons
Ruth & Jacobvitz, 1999), las cuales posibilitan el desarrollo de la
intersubjetividad, de la organización mental (Di Bártolo, 2018) y de la
regulación emocional, así como también determinan, de algún modo, el
futuro desarrollo de vínculos afectivos (Fonagy et al., 2004; Shcejtman,
2008).
Bowlby (1983) definió la conducta de apego como aquella que se
caracteriza por reducir la distancia entre las personas y los objetos que
deberían suministrarles protección y que presenta una interrelación con la
conducta de retracción, ya que ambas tienen la misma función de
proteger al individuo. Generalmente se las encuentra como parte de una
misma acción, en la que la persona se aleja de una zona y se aproxima a
otra.
La perspectiva de Erikson fue organizar una visión del desarrollo del ciclo
completo de la vida de la persona humana, (extendiéndolo en el tiempo,
de la infancia a la vejez, y en los contenidos, el psicosexual y el
psicosocial), organizados en ocho estadios. Cada estadio integra el nivel
somático, psíquico y ético-social y el principio epigenético; comprende un
conjunto integrado de estructuras operacionales que constituyen los
procesos psicosexuales y psicosociales de una persona en un momento
dado. Los estadios son jerárquicos, esto es, integran las cualidades y las
limitaciones de los estadios anteriores; el modelo epigenético de Erikson
es también un modelo ontogenético. Los estadios son procesales y en
continuo desarrollo, implicando la transformación de las estructuras
operacionales como un todo, en la dirección de la mayor diferenciación
interna, complejidad, flexibilidad y estabilidad.
Erikson describe los estadios psicosociales del Ciclo Completo de la Vida
en diversas obras, destacándose: Infancia y Juventud (1971), Identidad,
Juventud y Crisis (1987), Un Modo de ver Las Cosas (1994) y el Ciclo
Completo de la vida (1998).

Situación actual
Aldeas Infantiles S.O.S., trabaja apoyando a las familias y ayudando a los
niños y niñas en riesgo para que puedan crecer en un hogar protector.
Esto lo logran ya sea apoyando a las familias en la crianza de sus hijos e
hijas o para proveer una alternativa, por ejemplo, una familia S.O.S., en la
cual el amor de un cuidador o cuidadora es lo esencial.
Todo lo que hacen está basado en el interés superior del niño y la niña y
cada uno tiene un plan de desarrollo individual. Lo que los hace únicos es
que proveen apoyo práctico duradero para que cada niño, niña y joven
pueda desarrollar relaciones de confianza y enfrentar los retos de la vida
en el futuro.
Aldeas Infantiles S.O.S. Panamá, está en nuestro país desde 1982
ejerciendo un modelo de protección de los niños y niñas en riesgo social,
basado en el cuidado familiar. Alrededor del mundo las Aldeas Infantiles
S.O.S., se ocupan de niños y niñas que se encuentran en riesgo cuando
se descuidan sus necesidades básicas en el ámbito material, emocional,
sanitario y educativo, o son objeto de abuso, bien porque han perdido a
sus padres, nunca los han conocido, o cuando éstos no tienen los
recursos necesarios o las habilidades para cuidar apropiadamente de sus
hijos. Esto quiere decir, que trabajan para los niños y niñas que son
huérfanos, abandonados o cuyas familias no son capaces de cuidar de
ellos. Se les da a estos niños y niñas la oportunidad de construir
relaciones duraderas en el seno de una familia. Por lo tanto, es
comprensible que las personas que crecen bajo estas condiciones
presenten dificultades en las relaciones interpersonales, comportamientos
abruptos, impredecibles o impulsivos, ya que sienten las relaciones con
gran inseguridad, poca fiabilidad, ansiedad, y desconfianza.

Problema de investigación
¿Cuáles son los efectos en el desarrollo psicosocial que muestran los
adolescentes cuando el vínculo de apego no es adecuado en la población
de las Aldeas S. O. S. Penonomé?
¿Cuál es el impacto en las características personales y sociales presentes
en los adolescentes con los diversos tipos de apego de la población de
las Aldeas S. O. S. Penonomé?
6.2 Justificación
Se considera a la investigación de importancia porque brinda bases
científicas nuevas sobre la realidad social del objeto de análisis, y así
servir de referente para futuras investigaciones que se realicen sobre el
mismo tema o algunos afines al expuesto en este proyecto.
Es proyecto es factible porque cuenta con los recursos necesarios para el
desarrollo del mismo, como son: tiempo, tecnología, recursos humanos,
bibliografías, economía, entre otros.
El impacto del presente trabajo investigativo está determinado por los
nuevos aportes científicos y prácticos que se emiten con relación al apego
y su influencia en el desarrollo psicosocial de los adolescentes, los cuales
son de utilidad a los docentes en el proceso de enseñanza que ejecutan
diariamente.

6.3 Objetivos de la investigación


Objetivo general
Establecer la influencia del apego en el desarrollo psicosocial de los
adolescentes de 10 a 14 de las Aldeas S.O.S. Penonomé.

Objetivos específicos
Identificar las causas que hacen más propensos a los infantes a
desarrollar vínculos de apego no adecuados.
Comprender el impacto del vínculo de los cuidadores primarios con los
niños.
Determinar los efectos que ocasiona el apego en el desarrollo psicosocial
de los adolescentes que residen en este centro.

6.4 Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo descriptiva porque se encarga de
puntualizar las características de la población infantil de las Aldeas S.O.S.
– Penonomé, al igual que se centra más en el problema, en lugar del
origen del problema. Según (Olave, Rojas y Cisneros, 2014).

6.5 Fases de la investigación


Fase I: Selección y descripción de los participantes
Población: Adolescentes residentes de las Aldeas Infantiles S.O.S.
ubicada en la ciudad de Penonomé, con edades de 10 a 17 años.
Sujetos: Adolescentes de 10 a 14 años, residentes de la
institución/organización antes mencionada.
Tipo de muestra estadística: La población a estudiar son los adolescentes
que residen en las Aldeas S.O.S., ubicada en Penonomé, aquí se
encuentran niños de 0 a 17 años. Para definir nuestra muestra estadística
se segmentó esta población y solo se trabajará con menores de 10 a 14
años. Se utilizarán diversas herramientas como: muestreo de
conveniencia, entrevistas, cuestionario de apego CaMir-R y la Escala de
Madurez Social de Vineland.

Fase II: Descripción de las variables a medir


Variable Definición conceptual Definición operacional
Cuestionario de apego
CaMir-R:
Es un instrumento para la
evaluación del apego que
cuenta con buenas
Apego

propiedades
psicométricas, para su
aplicación en el ámbito
clínico y de la
investigación con
adolescentes y adultos.
Desarr

psicos
ocial
ollo

Fase III: Descripción de los instrumentos y/o herramientas de


recolección de datos 
Muestreo de conveniencia: Utilizo este instrumento porque me permite
observar hábitos, opiniones, y puntos de vista de manera más sencilla,
también porque no tengo criterios que deba considerarse para que uno de
estos niños pueda ser parte de la muestra.
Entrevistas: Dirigidas a las tías cuidadoras y a los niños con los que se
trabajará en este estudio.
Cuestionario de apego CaMir-R: Es un instrumento para la evaluación del
apego que cuenta con buenas propiedades psicométricas, para su
aplicación en el ámbito clínico y de la investigación con adolescentes y
adultos.
Escala de Madurez Social de Vineland:

Fase IV: Procedimiento


Actividad Descripción
Revisión Consulta bibliográfica con respecto al posible
bibliográfica tema de investigación.
Consulta a Consulta con el profesor asesor.
expertos
Aprobación Presentación del tema.
del tema Consulta sobre diferentes teorías referentes al
tema de investigación.
Diseño de Elección del enfoque, diseño y tipo de
investigació investigación de acuerdo con el tema de
n investigación.
Diseño de Selección de los instrumentos que posean la
instrumentos capacidad de arrojar los datos requeridos para
dar respuesta al problema de investigación.
Validación Aprobación de las pruebas psicométricas sobre
de apego y desarrollo psicosocial.
instrumentos
Aplicación Visita a las Aldeas Infantiles S.O.S. ubicada en
de Penonomé.
instrumentos
Tabulación Organización de la información recolecta a partir
de la de los instrumentos aplicados. Creación de tablas
información y cuadros para los mismos.
recolectada
Análisis de Lectura de la información recabada, análisis de su
la relación con el problema de investigación.
información
Informe En base a la información recolectada hasta el
preliminar momento, se realizan las primeras conclusiones.
de la
información
Revisión Corrección del informe preliminar por parte de un
ortográfica especialista en ortografía y gramática.
Sustentació Presentación del proceso de investigación y sus
n del resultados ante el profesor asesor.
anteproyect
o
Entrega del Entrega del documento en el cual se ha plasmado
anteproyect el proceso investigativo y sus conclusiones.
o
7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES AGOSTO Septiembre Octubre NOVIEMBRE DICIEMBRE
Fase / semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica
Consulta a expertos
Aprobación del tema
Diseño de investigación
Diseño de instrumentos
Validación de instrumentos
Aplicación de instrumentos
Tabulación de la información
Análisis de la información
Informe preliminar
Revisión ortográfica
Sustentación de la tesis
Entrega del informe final
8. Literatura consultada
 Di Bártolo, I. (2018). El apego: cómo nuestros vínculos nos hacen
quienes somos: clínica, investigación y teoría. (2ª ed.) Buenos Aires:
Lugar Editorial.
 Galán Rodríguez, A. (2010). El apego. Más allá de un concepto
inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.
30 (108), 581-595.
 Grandolini, L. (2008). La función del reflejo afectivo parental y sus
consecuencias en el desarrollo emocional. Tesis de grado publicada.
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.
 Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John
Bowlby. Revista Chilena de Pediatría. 85 (3), 265-268.
 Schejtman, C.R. (2008), Primera Infancia: Psicoanálisis e
Investigación (1ª ed.). Buenos Aires: Akadia Editorial.

9. Presupuesto

Precio por Precio


Cantidad Descripción
unidad total
Útiles de oficina
2 Resmas de papel bond 8 ½ x 11’’ 4.75 9.50
2 Tintas para impresora color negro 26.50 53.00
2 Tintas para impresora de color 23.99 47.98
5 Bolígrafos marca Bic 0.25 1.25
5 Lápices marca Mongol 0.25 1.25
1 Libreta para apuntes 2.50 2.50
2 Carpetas plásticas 1.99 3.98
Transporte
1 Combustible 20.00 20.00
20 Transporte público 2.00 40.00
5 Transporte selectivo 5.00 25.00
Logística
10 Viáticos de alimentación 5.00 50.00
1 Viático chofer 10.00 10.00
Otros
2 Empastado 25.00 50.00
2 Discos compactos 2.00 4.00
Imprevistos 30.00
+/- 10%
Desarrollo del
Anteproyecto
4 Impresiones 3.00 12.00
Revisión bibliográfica por especialista 15.00 15.00
2
privado
2 Traductora de inglés-español 7.00 7.00

10. Propuesta de marco teórico


Apego desorganizado
La cualidad de uno de los cuatro patrones de apego es la
organización/desorganización, esta ha demostrado ser más importante en su
asociación con futura psicopatología que cualquiera otra cualidad. La diferencia
entre un patrón organizado y uno desorganizado reside en que el primero
posee una estrategia ante el estrés, sea segura o insegura, pero discriminable,
mientras que el patrón desorganizado carece totalmente de ella, no poseen
ningún tipo de estrategia para hacer frente a la desregulación emocional que le
genera una situación estresante (Di Bartolo, 2018).
El apego desorganizado se caracteriza, entonces, por el derrumbe o colapso
de las estrategias del niño ante una situación estresante, como consecuencia
del miedo que le produce la figura de apego, a partir de repetidas experiencias
negativas en la relación con él. De esto resulta una activación conjunta de los
sistemas de apego y de defensa como consecuencia de que la misma figura de
la que se espera obtener calma y seguridad es la generadora del estrés (Di
Bartolo, 2018; Gayá Ballester et al., 2014; Paetzold & Rholes, 2016).

Agresividad
La agresividad es un estado emocional relacionado a distorsiones cognitivas,
motrices, conductas verbales y determinadas a pautas de activación física, ya
que se refiere que la agresividad es una constelación de respuesta que se
experimenta internamente y que en función a nuestra discrepancia individuales
sociales y culturales que se expresan de forma externa, (Kassinove y
Sukhodolsky 1995), citado por (Penado, 2012).
Al hablar de agresividad nos referimos al hecho de causar daño a otra persona
u objeto como también nos podemos referir al termino de conductas agresivas
a los comportamientos intencionales que pueden causar daño físico o
psicológico; ya 46 sea conductas como pegar a otros, burlarse de ellos,
insultarlos o utilizar palabras inadecuadas (Soto, Jimenez, Salcedo y Ruiz,
2009).

También podría gustarte